mayglyn cap i. abril

Post on 04-Dec-2015

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Supervisión

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVASEMINARIO I

PROF: FRANCIS DELGADO

GESTIÓN EDUCATIVA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES TRANSFORMADORES DEL ENTORNO SOCIOEDUCATIVO

REALIZADO POR:LCDA. ÁVILA MAYGLYN

C.I: 17.232.252

MARACAIBO, ABRIL 2009

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente en Venezuela, la gestión educativa, se ha caracterizado porque los

responsables de los procesos se caracterizan por llevar a efecto su misión partiendo de la realidad

que le rodea y en atención a los recursos de los cuales se dispone en las instituciones educativas y

en el entorno escolar. Dicha gestión se ha desarrollado, si se quiere, en una forma empírica por

cuanto, se ha puesto en práctica basándose en la experiencia adquirida durante los años de

servicio que ha acumulado el personal encargado de la gerencia. En tal sentido,

Si se parte de la premisa que una de las principales reformas que ha debido encarar la escuela

se relaciona con buscar nuevas formas y estilos de gestión, que permitan al personal trabajar en

equipo, entonces debe aclararse a la vez, que mejorar la gestión se orienta a abordar nuevas

formas de trabajo en conjunto, tal cual lo expresan Gvirtz y Otros (2004, p. 30) al referir que

para mejorar la gestión, se debe saber donde se quiere llegar a través de la planificación

institucional a largo plazo, promoviendo la participación. Al igual que afirman, que “toda

planificación istitucional tiene que focalizarse en cómo lograr una mejora de los aprendizajes y

en la búsqueda de la equidad” (p. 31)

Por otra parte, los recursos humanos que laboran en las instancias educativas son considerados

como los trabajadores más relevantes con los cuales cuentan por lo que los mismos deben

desempeñarse desde una perspectiva práctica se refiere. Esto significa que desde cierto tiempo

hacia el presente, CAMBIAR ESTÉ la mayor inversión se orienta hacia la capacitación, retención

del personal que conforma la organización, puesto que los cambios se producen cada vez en

menor espacio de tiempo, dado que la adaptación de la organización a los mismos exige un

compromiso especial de su recurso humano y la identificación del individuo, en el presente caso,

el supervisor con la organización, se consolida en la única base que hará posible el cambio

permanente en ésta.

En el caso particular de la gestión educativa de la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno”, la

realidad se torna diferente, puesto que los procesos de formación no se han dado de manera

permanente y se han orientado de manera especial hacia el docente, quedando un vacío en la

gerencia, por cuanto se ha omitido el apoyo requerido para la realización de cursos de

perfeccionamiento a dicho personal con respecto a procesos administrativos y mucho menos, se

ha previsto la organización de jornadas de sensibilización para su crecimiento personal.

Por otra parte, en la actualidad, a los gerentes, se les designa una función orientadora para que

éstos funjan como garantes de los servicios educativos que se propugnan en la escuela. En razón

de ello deben estar preparados tanto desde el punto de vista pedagógico, legal, estratégico y por

supuesto en el campo personal, demostrando sensibilidad ante las opciones que debe enfrentar.

En este sentido, Fullan (2007) refiere que la gerencia comprende un proceso específico a través

del cual se obtienen los resultados proyectados, mediante la eficiencia, conocimientos de las

funciones administrativas y directivas que ejercen los líderes de una organización. Agrega

además, los cambios en educación, no sólo son necesarios sino al tiempo inevitables, deben ser

entendidos y afrontados como la expresión de un compromiso decidido y sostenido en el tiempo

con el “propósito moral y social” de la educación.

.

En la afirmación anterior, se vislumbra la concepción idealizada de un gerente, adoptando

ciertas connotaciones de acuerdo a quien lo define u observa, aunado a las circunstancias que

dentro del contexto educativo, así lo clasifican, asumiéndolo como un ente cuya principal función

representa una amenaza para el desenvolvimiento del docente, dado que a partir de los

antecedentes históricos así se ha concebido y se ha apropiado de un rol basado en un constante

control y revisión, ajeno a la concepción de un acompañante u orientador de los procesos.

Por tal motivo, se hace preciso adelantar programas y procesos para orientar a los gerentes en

ejercicio, en atención a las labores que les compete cubrir, para que desde su gestión orienten al

docente y le formen para asumir un rol proactivo en la institución educativa. Si bien es cierto, en

la práctica éste tipo de dinámica no se lleva a efecto, constituyendo estos procedimientos la base

para su orientación y capacitación que les permita incrementar su aptitud ante el cargo que

desempeña, contribuyendo así a que en los procesos que debe implementar, se evite el abordaje

con tonos subjetivos, pero que en su ser tiende a notar la necesidad de poder canalizar atendiendo

a una posición humanística de las situaciones que a diario aborda. De allí que los beneficios de

dicha formación en lo que a sensibilización concierne pueden prolongarse a toda su vida laboral y

pueden auxiliar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades.

Dentro de esta perspectiva, la formación del docente en cuanto a su condición de agentes

transformadores del entorno socioeducativo, constituye una de las mejores inversiones en

recursos humanos que pueda adelantar el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)

y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización, porque se

emplea en primer lugar para desarrollar las habilidades interpersonales, así como también puede

ser utilizada para el desarrollo del conocimiento, habilidades y conductas adecuadas para futuras

responsabilidades.

Tal es el caso, que lo complejo del asunto es la utilización de una estrategia adecuada para

poder orientar el nuevo aprendizaje en los docentes, más aún cuando en momentos como los

actuales, existe cierta desorientación y discontinuidad de los proyectos, tal cual se ha observado

en la historia del sistema educativo, cuando se implementan reformas que poco a poco van

perdiendo el interés que habían generado.

En este sentido, la formación del personal forma parte de la planificación que se ha emitido

por parte del MPPE, (Ruiz 2004) pero se evidencia su omisión, cuando se capacita a la base y no

se considera al personal administrativo como los Directores y Subdirectores, generando de esta

manera disparidad en capacitación y disposición hacia el crecimiento, hacia el trabajo, en la

apropiación y dominio de habilidades y estrategias para abordar las situaciones que puedan

encontrarse en la dinámica laboral educativa.

Así el proceso de formación para el docente se hace necesaria para la Gestión Educativa

porque se centra en situaciones que a diario le compete enfrentar y que en gran parte de los casos

no asume de la manera correcta por carecer de herramientas personales para abordarlas, actuando

de manera empírica en los procesos, herrando algunas veces la canalización del problema.

De hecho, la formación del docente en cuanto a su condición de agentes transformadores del

entorno socioeducativo, ofrece alternativas para afrontar problemas de tipo operativo, en el cual

se minimizan los factores intelectuales y didácticos, cuyos objetivos se orientan hacia el

entendimiento de sí mismos, el ser sensitivos a los otros; el ser capaz de escuchar, de

comunicarse, de entender y diagnosticar los problemas del grupo, de contribuir efectiva y

apropiadamente al trabajo en equipo, de entender las complejidades de la acción intergrupal y los

problemas internos de la organización. En general, la formación en ejercicio tiende a hacer

hincapié en las habilidades para las relaciones humanas, básicas en el desenvolvimiento del

docente, además de propugnar el desarrollo personal, el aumento de la comunicación eficaz y las

relaciones interpersonales.

Dicho de otro modo, la formación para el docente, se traduce en una acción técnica, porque

centra sus acciones de orientación y ayuda en el trabajo, enfatizando el área pedagógica, que

implica promover y fortalecer  su desarrollo y  autodesarrollo profesional y personal; además,

posee un carácter científico, porque utiliza la investigación educativa para analizar la realidad

pedagógica de la institución y reflexionar sobre ella, para buscar las mejores alternativas que

contribuyan a impulsar los cambios que orienten a elevar la calidad educativa, usando la reflexión

crítica como un medio para hacer de éste un investigador permanente de su labor pedagógica, de

manera que se busquen alternativas que transformen o renueven sus prácticas laborales,

orientándolo hacia el contacto con nuevas ideas para ejercer su trabajo

En consecuencia, contribuir a la formación del docente en ejercicio, en los actuales momentos,

conlleva a que los participantes en éstos, aprendan a dar y recibir ayuda honestamente y se

conviertan en agentes de cambio que impulsen al proceso de evaluación de una situación dentro

de sus organizaciones, generen soluciones a los problemas, fomenten el manejo de conflictos y el

entrenamiento en equipo de todo tipo de personal, situación que se hace evidente en la realidad

educativa, dado que para el gerente se constituye en un prerrequisito laboral el poder asumir con

confianza y firmeza las decisiones que la práctica le exige, sin menospreciar las potencialidades

de quienes se encuentran bajo su tutela.

Variadas son las opiniones que se emiten en cuanto a los objetivos de la gerencia y como ésta

debe realizarse, pero se reconoce la importancia del proceso de formación permanente que debe

implementarse en el campo educativo. Por tal motivo, se justifica el hecho de modelar

creativamente un programa dinámico y suficientemente sustentado para que el gerente del hoy y

por supuesto el del mañana concentre en su ser características y potencialidades que lo lleven a

sufragar los posibles conflictos y a emprender un esfuerzo, motivado y orientado hacia la

prospectiva donde haga uso del talento humano del cual dispone y consolide en el docente un

sentido de responsabilidad compartida y de justicia educativa para que oriente su labor en función

de la educación que el país requiere y necesita.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En atención a las ideas expresadas, y a la necesidad de dar respuesta satisfactoria al problema

dadas las evidencias observadas, la presente investigación pretende desde el punto de vista

administrativo y organizacional, dilucidar las interrogantes siguientes: ¿Cuál es el efecto que

ejerce la Gestión Educativa a través del gerente para consolidarse en un factor determinante de la

formación de docentes transformadores del entorno socioeducativo de la E.B.N. “Benilda Ávila

de Moreno”? ¿Es viable realizar un diagnóstico para determinar la necesidad de la formación de

docentes transformadores del entorno socioeducativo? ¿Cuáles serían los elementos constitutivos

de un proceso de formación de docentes transformadores del entorno socioeducativo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer el efecto que ejerce la Gestión Educativa a través del gerente para consolidarse

en un factor determinante de la formación de docentes transformadores del entorno

socioeducativo de la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las funciones administrativas y organizacionales que lleva a efecto la gestión

educativa en la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno

Detectar la necesidad de la formación de docentes transformadores del entorno socioeducativo

de la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno

Determinar las habilidades, conocimientos o comportamientos terminales deseados como

resultado del proceso de formación de los docentes de la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno

Evaluar el proceso llevado a efecto por la gestión educativa en lo concerniente a la formación

de docentes transformadores del entorno socioeducativo de la E.B.N. “Benilda Ávila de Moreno

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso educativo venezolano se han generado cambios en cuanto a programas, planes

que promueve el Estado venezolano, sin el debido control y evaluación de los procesos, estos han

influido en la práctica gerencial que se lleva a efecto en las instituciones educativas, dado que ha

sufrido transformaciones realmente dramáticas y aún así, no se encuentra todavía en el nivel que

de ella se espera, y por tanto se deben tomar decisiones para que responda a las verdaderas

necesidades del proceso.

En este sentido, el Diseño Curricular promueve un cambio en la definición funcional de la

gerencia educativa y establece una postura más humana y racional en su concepción práctica,

dado que se alimenta de los aportes de diversas corrientes pedagógicas, asociadas a la Psicología

Cognitiva. De allí se deriva un nuevo proceso de acompañamiento por parte del gerente o

director, motivado a la flexibilidad que debe predominar en este proceso que realizan los mismos

en las instituciones.

Y a su vez representa un nuevo paradigma que debe ser único e integrado, en el cual el aspecto

técnico, administrativo y pedagógico, debe ser relevante y aplicable. En este sentido, el gerente

como promotor y evaluador de estos procesos requiere de herramientas personales para poder

abordar desde una perspectiva holística, humanística y vivenciada tales procesos.

Por otra parte, un proceso de formación dirigido al docente, que le oriente y estimule a

viabilizar los procesos en forma efectiva, adquiere gran valor, debido a que el mismo

proporcionará herramientas personales subjetivas y operativas que le servirán de guía en los

procedimientos a seguir en la actualidad, en concordancia con los lineamientos del Diseño

Curricular vigente.

De igual forma, su puesta en práctica representa una alternativa innovadora, válida, ajustada a

los lineamientos legales del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ya que la gerencia es

una importante actividad y quien la ejerza debe estar capacitado desde aspectos legales,

cognitivos, procesuales y personales a través del enriquecimiento del ser, para poder ajustarse de

forma especial a las disposiciones legales que le confiere la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1991) y el

Manual del Supervisor, Directivo y Docente. (2000) donde se contemplan instrumentos

reglamentarios vigentes.

En todo caso, la investigación adopta un alto grado de importancia porque sobre la base de las

evidencias y resultados, se generará información relevante a los diferentes sectores educativos del

país, en especial, a los administradores del sector del nivel de Educación Básica del Estado Zulia,

y a los gerentes que día a día se enfrentan con la delicada tarea de cooperar con la formación

integral de la generación de docentes de relevo del estado y la nación.

En tal sentido, las implicaciones de orden práctico se centrarán en la consideración que gran

parte de los cambios que se han introducido en la Educación Básica se han convertido en

acciones tendentes a mejorar la calidad del subsistema, sin embargo, los estudios realizados han

demostrado que aun no se han alcanzado los niveles deseados. Por consiguiente, el análisis sobre

la calidad del gerente y de su gestión sigue siendo un factor sobresaliente por abordar, sin dejar

de reconocer el valor de algunas acciones que han dado el resultado esperado para calificarlas

como un potencial, que permite cumplir con la tarea de intervenir en la producción de los

cambios posibles y deseados que la sociedad requiere, con una alta eficiencia laboral.

En este sentido, la presente está orientada a presentar una propuesta para el desarrollo y

crecimiento en y para el aprendizaje, considerándose un aporte significativo, sustentado sobre la

gestión educativa y la formación del docente. De igual modo, según la dimensión teórica, la

investigación aportará indicadores que permitan ampliar el marco contextual en el estudio de las

variables, en tanto que tales aspectos revisten vital importancia por las implicaciones que se

generarán en atención a la eficiencia y eficacia del plantel, sobre todo en los actuales momentos

que se pretende mejorar la calidad educativa venezolana.

En el campo metodológico, la misma permitirá generar lineamientos estratégicos para que la

Gestión Educativa, propuesta por el gerente sea asumida a través de un rol participativo, activo,

proactivo le permitirá autocorregirse y renovarse para ser más eficaz

Desde la perspectiva social, la misma contribuirá al desarrollo de la gestión educativa a través

del gerente, partiendo de mejorar los procesos, la atención y el abordaje de las diferentes

situaciones presentadas en el entorno escolar del Municipio San Francisco.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado sobre la gestión educativa como factor determinante para la formación de

docentes transformadores del entorno socioeducativo, se llevará a efecto en la escuela E.B.N.

“Benilda Ávila de Moreno” dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación,

ubicada en la Parroquia Francisco Ochoa, del Municipio Escolar San Francisco Nº 1 del Estado

Zulia. Desde el punto de vista temporal, la investigación estará enmarcada en el período de marzo

a diciembre de 2009.

En el plano de la dimensión teórica, el estudio se apoya en teorías sobre la Gerencia

Educativa, sobre la Formación del Docente y el Aprendizaje a partir de diferentes postulados, que

comparten el principio de la actividad constructiva del aprendizaje y sustentan la concepción de

la enseñanza y del aprendizaje que fundamenta el Currículo del nivel de Educación Básica.

CUADRO DE VARIABLES

VARIABLEDIMENSIONES

INDICADORES

Gestión Educativa

Dimensión Organizacional

Motivación

Toma de decisiones

Comunicación

Liderazgo

Dimensión Administrativa

Planificación

Control

Evaluación

Dimensión Pedagógica -

Didáctica

Modelos Didácticos

Modalidades de la enseñanza

Criterios de evaluación

Dimensión Comunitaria

Demandas con relación al entorno institucional

Exigencias con relación al entorno institucional

Problemas con relación al entorno institucional

Formación del Docente

Necesidad de Formación Evaluación Diagnóstica

Planificación de la Formación

Definición del Objetivo de la Formación

División del trabajo en módulos o talleres

Elección del método de Formación

Definición de los contenidos de la Formación

Estrategias y recursos Selección de estrategias y recursos de la Formación

EvaluaciónControl de los resultados

Evaluación de los resultados

Fuente: Ávila, M (2009)

top related