maximicemos la contribución a la sociedad

Post on 08-Jun-2015

410 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Encuentro Empresarial de Mesas de Trabajo

TRANSCRIPT

¡Maximicemos la contribución a la sociedad!Encuentro Empresarial de Mesas de Trabajo

Noviembre 2012

OGSM 2011-2014

Maximizar el valor de AED para sus empresas socias.

Maximizar el valor de AED para la sociedad.

La responsabilidad es un medio, el fin es la sostenibilidad

Los desafíos sociales y ambientales que enfrenta la humanidad están redefiniendo lo que significa crear valor, el rol de

la empresa en la sociedad y la sostenibilidad.

PRO

GRES

O

Crear valor para la sostenibilidad

La manera como actúe una empresa será percibida y juzgada tomando en cuenta cuánto ha contribuido a que la comunidad y el país sean mejores …

La idea implícita es que las empresas no son sólo máquinas generadoras de dinero…

… Un actor relevante del desarrollo con equidad, en el nivel local y nacional.

Beneficio para la empresa

Ben

efi

cio

para

la

socie

dad

Minimizar los impactos negativos y los riesgos.Maximizar la contribución a la sociedad.

SostenibilidadCrear valor económico, creando valor para la sociedad

Crea valor social y ambiental

Daño social y ambiental

Rentabilidad

¿Adónde está su empresa?¿Para qué existe la

empresa?

Juan Diego Trejos. Fundación Konrad Adenauer. Academia de Centroamérica. Noviembre 2012

Crecimiento económico: condición necesaria pero

insuficiente

• No es cualquier tipo de crecimiento el que reduce la pobreza, cierra las brechas y genera bienestar y calidad de vida.

Polarización del mercado de trabajo 2008

Informal

Agropecuariotradicional

FormalCalificados

No calificados881.276 personas

45,0%

1,076.432 personas

55,0%

768.628 personas

39,3%

1,189.080personas

60,7%

Ingreso promedio 188.586 colones

Ingreso promedio 436.506 colonesIngreso promedio

369.260 colones

Ingreso promedio 180.607 colones

Ingreso promedio 174.773 colones

639.718 personas

241.558 personas

Pablo Sauma. Estado de la Nación. Informe XV/2008.

XVIII Estado de la Nación

Pablo Sauma. Estado de la Nación. Informe XIII/2007.Pablo Sauma. Estado de la Nación. Informe XIII/2007.

Juan Diego Trejos. Fundación Konrad Adenauer. Academia de Centroamérica. Noviembre 2012

III Estado de la Educación 2011

Brechas de ingresos…

XVI Estado de la Nación. 2010.

El desempleo, el empleo informal y las brechas de ingreso prevalecen con acento en el caso de:

Las mujeres

Las personas jóvenes

Las personas con discapacidad

PYMESAgentes de

cambio estructural

para la igualdad

PaísComunidad Empresa

La responsabilidad “comienza en casa”, en la empresa…

... pero no se agota en la empresa.

Alianzas público privadas IMPACTO

Ámbito de influencia/incidencia

RESULTADOS 0CT11-NOV12

• PROMOCIÓN CARRERAS (COMEX-CINDE)

• ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (AED y 12 empresas)

• 2000 JÓVENES APROX BECADOS (MTSS-FONABE)

• HABILIDADES BLANDAS (PANIAMOR-Programas)

• 16 Ventanillas EMPLEATE (Municipalidades)

• RETOS EMPLEATE (CHOROTEGA, GAM Y VIRTUAL)

EMPLÉATE

Impacto:• Gran poder de convocatoria• Fomentar la inclusión• Darle a los menos afortunados un sentimiento de

amor propio

Lecciones aprendidas:• Hay oportunidad• Las buenas iniciativas deben ir apoyadas de una

lucha constante• Sólo con el esfuerzo compartido se puede lograr una

mejor sociedad

Desafíos Empleo Juvenil

Se requieren acciones afirmativas como política en las empresas.

Eficiente coordinación interinstitucional.

Continuidad con los cambios de administración y de gobierno.

Empresas firmantes Empleate

Contexto de Pobreza en Costa Rica

Pobreza (INEC, 2012)

20,6% de los hogares 280,000 hogares 1,100,000 personas

Pobreza extrema (INEC, 2012)

6,3% de los hogares 85,000 hogares 335,000 personas

Ingresos ≠ bienestar. Multidimensional.

Bienestar, felicidad

• Programa de RS que más ha calado en la empresa - ¿Por qué trabajamos en sostenibilidad?

• Alto involucramiento de los dueños de la compañía

• Reacción de toda la Gente Purdy – ¡que dicha que estamos en esto!

• Conocemos mejor a nuestra gente

Impacto

Lecciones

• Purdy Oportunidades• Compartir buenas prácticas entre

empresas e instituciones y asesorarse• Asistir con la persona correcta a la mesa

de trabajo (Asociación solidarista)• Priorizar y tener paciencia• Fondo y coordinador(a)

¿Cuál ha sido el impacto en la Cía.?

Conocimiento profundo de las características de nuestra población laboral (estadísticas, variables socio económicas más importantes y visitas al hogar).

Excelente vinculación y acompañamiento con el IMAS, que ya está generando frutos.

Haber iniciado la capacitación en Economía del Hogar, extendido al núcleo familiar, como un pilar básico de todo el programa.

Obtener el compromiso de la alta dirección y que sea parte de las estrategias del negocio a mediano y largo plazo.

La importancia de manejar el programa con cautela y claridad para no generar altas expectativas.

La relevancia de priorizar y asignar recursos por etapas, iniciando con la población más vulnerable.

Lecciones aprendidas:

EmpresaGRUPO

1GRUPO

2GRUPO

3GRUPO

4Total

general

ASEDEMASA 1 13 20 14 48BANACOL DE CR 7 7 3 3 20CIISA 2 5 5 3 15INSTITUTO HOLCIM PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 5 17 23 21 66Total general 15 42 51 41 149

TOTAL DE FICHAS DE INFORMACION SOCIAL DEL IMAS APLICADAS POR EMPRESAS PERTENECIENTES A LA ALIANZA

AÑO 2012

LOGROS LIMITACIONES SUGERENCIAS Convenios de cooperación

firmados con algunas empresas de la alianza.

Personal de empresas de la alianza capacitados en la aplicación de FIS.

Mayor conocimiento sobre el accionar del IMAS y de las formas de acceso a los programas sociales.

Apoyo y asesoría periódicamente al personal de la alianza.

Falta mayor énfasis de trabajo en la comunidad en coordinación con el IMAS.

Diferentes criterios de selección de población meta, Ejemplo el tema del endeudamiento.

Iniciar conversaciones para la firma de un convenio de cooperación con AED y que cubra a las empresas asociadas.

Logros y limitaciones de la participación del IMAS para el logro de objetivo de la alianza

Resultados

El programa básico de capacitación comprendió de mayo 2011 a noviembre 2012.

31 empresas firmaron carta de compromiso y 38 asistieron a las sesiones del grupo de trabajo.

Se han aplicado alrededor de 2.500 boletas de información socioeconómica de hogares en poblaciones seleccionadas por cada empresa.

Principales problemas detectados: Alto endeudamiento, baja escolaridad, discapacidad, desocupación juvenil, déficit de vivienda y adicciones.

El 50% de las empresas afiliadas han estructurado una estrategia formal y destinado recursos para su implementación.

La totalidad de las afiliadas reportó haber diseñado y ejecutado acciones concretas dirigida a la población vulnerable.

Resultados

Principales áreas abordadas por las empresas: Educación, Salud Financiera y orientación psico-social.

Las empresas han realizado alianzas con instituciones públicas y privadas para el abordaje de su programa de cero pobreza con: IMAS, Mep, BAC y las Asociaciones Solidaristas.

Para el 2013 se ha estructurado un programa de 10 sesiones para el grupo de empresas nuevas y 3 sesiones trismestrales de actualización para las empresas que han implementado el proceso.

Se proyecta en el 2013 iniciar el proceso de regionalización de la iniciativa en alianza con la Red INTEGRARSE.

Empresas participantes

PRINCIPALES DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MATERIA DE TRABAJO EN COSTA RICA*

A- BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO 42% de las mujeres en edad de trabajar ingresan al mercado laboral contra del 68%

de los hombres.

B- BRECHAS DE INGRESO las mujeres ganan mensualmente, en promedio, el 80 % de lo que ganan los hombres,

analizado por grupo ocupacional. la brecha asciende a 31% entre las mujeres que tienen educación primaria incompleta.

C- BRECHAS DE ASCENSO Sector privado: mujeres ocupan el 23 % de los puestos directivos contra un 77 % ocupado

por los hombres. Sector público 46% de los puestos de dirección son ocupados por mujeres contra un 54%

ocupado por hombres.

* Las Brechas de Género en Costa Rica. INAMU.2011. SEG. INEC 2009.

Proyección de la Mesa Empresas por la Igualdad:Mejora del ambiente laboral y la productividad del trabajo a partir de la introducción de criterios de género. Esto se traduce en:1- Capacitación en género aplicado a procesos de gestión empresariales (talento humano, comunicación, etc.)2- Apoyo a levantamiento de diagnóstico de brechas de desigualdad en la organización 3- Asesoría para elaborar una política y un plan de cierre de brechas de desigualdad de género en la organización.

Políticas Públicas de Igualdad y Equidad de Género

1.Ley de Igualdad Social de la Mujer, Convención CEDAW (1984), Conferencia Beijing (1995), Protocolo de la CEDAW (1999).

2. Políticas Igualdad y Equidad en el empleo que aporten a la consecución del Trabajo Decente. INAMU Rector.

3. Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género-SIGIEG (cc:Sello Equidad): Incorporación mujeres al mercado laboral, hostigamiento/acoso laboral, ascensos y promoción, capacitación, corresponsabilidad familiar-laboral.

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO: EL ROL DE LA MUJER EN EL BANCO

NACIONAL

• Jefes BN:– 83% Hombres– 17% Mujeres

• Mayor promoción de Mujeres en puestos Ejecutivos:– Directora Banca

Mujer– 1° Directora

Regional

41%

59%

DISTRIBUCIÓN PLANILLA BNCR

MUJER HOMBRE

Experiencia Bank of America

1. ¿Cuál ha sido el impacto en la empresa al trabajar con el tema y su participación en la mesa de Equidad de Género?

• SENSIBILIZACION – reaprender actitudes y conductas socioculturales.

2 . ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?

• Buscar una mejora continua.

• Apoyo de la alta gerencia.

• Brechas de género.

63

Resultados

Veintidós empresas asistieron a alguna sesión de la mesa de trabajo y nueve empresas mantuvieron mayor continuidad.

10 sesiones de trabajo mensuales

Promedio de 17 personas por sesión.

Se brindaron herramientas, capacitación y asistencia técnica para: diagnóstico de la empresa, política de igualdad y plan de acción.

Cinco empresas se encuentran en proceso de implementación de la ruta del Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género.

Dichas empresas han avanzado con el diagnóstico de brechas de género.

Resultados

Empresas participantes han realizado acciones de sensibilización interna mediante afiches, charlas, conmemoración de fechas.

Realización de encuestas internas de percepción de género.

Revisión de los procesos y procedimientos para generación de información diferenciada.

Revisión de estructuras jerárquicas y diferencias salariales.

Intercambio de experiencias con empresas que obtuvieron el Sello de Equidad: Scotiabank y Banco Popular.

Empresas participantes Igualdad Género

Fomento Cultura Emprendedora

Conozca de Empresa (CODE)

Ferias de emprendimientos

Capacitación y asesoramiento

Consejo de Competitividad Región Brunca

Red de Incubadoras Capital Semilla Formación empresarial

Red de Apoyo PYME CREAPYME Áreas Estratégicas PYME Accede

Política Nacional de Emprendimiento

“Costa Rica EMPRENDE”

Política Pública Fomento PYME

Yo Emprendedor

Problema

1. Fomentar1. Fomentar

2. Educar2. Educar

3. Visibilizar3. Visibilizar

4. Financiar4. Financiar

5. Conectar5. Conectar

• Es complejo iniciar… y terminar un negocio

• No existe una cultura emprendedora desarrollada

• Faltan estímulos fiscales y económicos

• Faltan fuentes de financiamiento y cultura de inversión

• Falta asistencia técnica

Solución Resultados

• Competencia de Planes de Negocio YE

• Semana Global de Emprendimiento

• Ecosistema Virtual

• Nuevas fuentes de Financiamiento

• Capacitación a emprendedores

abcdexperts

Capacitación Exposición Mentoría Red de Contactos Inversión

• Motores para el desarrollo sostenible.

• Mecanismos de distribución de riqueza.

• Facilitadores de metas País:– Mejor desempeño ambiental nacional.– Manejo real y aprovechamiento del recurso natural protegido.– Hacia la c-neutralidad.

Importancia de la Alianza Público Privada

Experiencia de Implementación

• Cambio de cultura interna dentro de la firma.

• Reducción de aproximadamente un 50% en el consumo de papel comparado con el promedio de los últimos 10 años.

• Campaña Yo puedo y Vos : proceso de separación e identificación del papel reciclable.

• Cambio de impresoras.

• Insistencia con la Administración del edificio para temas de agua.

• Cambio de vehículos de alto consumo

• Cambio a sistema led, políticas para apago de equipos y aires acondicionados.

• Proyecto de reciclaje con la Municipalidad de Santa Ana y en la oficina ubicada en Puntarenas (Los Sueños).

• Capacitar diariamente a los empleados de la firma.

Impactos 2012

• Movilización hacia la C-Neutralidad:– +45 empresas participando activamente midiendo, reduciendo y compensando su impacto ambiental.– +200 sedes inscritas por el Galardón de Cambio Climático.

• Sistematización de medición del impacto Ambiental: – Desarrollo de herramienta de medición del impacto ambiental.– +14 presentaciones sobre metodología de medición.– Elaboración de formato de reporte final.

• Galardón de Cambio Climático se convirtió en el segundo de mayor participación. – 150 participantes en 2011, 450 participantes 2012.

• Multiplicación del conocimiento:– Disminución de la curva de aprendizaje y costos de implementación.– +40 empresas compartieron sus iniciativas de reducción.– +11 sesiones de capacitación.– +5780 visualizaciones de las presentaciones. – 70 participantes promedio por sesión de trabajo.

• Fortalecimiento y Reestructuración del Galardón Cambio Climático:– Proceso de análisis con 25 experto nacionales para su validación y fortalecimiento.– Sistematización del proceso de revisión de informes finales.

• Reconocimiento Internacional:– Seleccionado por la Secretaria del Pacto Global para ser presentado en el Foro Corporativo de Sostenibilidad Río +20.

• Fortalecer compromiso empresarial movilizando hacia C Neutralidad:– Aumentar y consolidar la participación en Galardón de Cambio Climático.– Efecto multiplicador en Cadena de valor, colaboradores, comunidades.– Ranking municipal.

• Consolidar y fortalecer la metodología de trabajo y Movilizar hacia herramientas más robustas:– Herramientas de Medición.– Iniciativas de Reducción.– GHG Protocol.– Global Water Tool.

• Impacto debe ser regional, cambiando la cultura empresarial.– El Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua y Guatemala.– Articulación empresarial.– Primer experiencia en Alianzas Publico Privadas.

• Promoción de Política Pública:– Articulación entre sector público y privado.

Desafíos 2013

Empresas participantes

Contexto• 10, 5% población (452.859)

INEC Censo: 2011

54, 36%: 81.493 (15 y 35 años)

164.554 (36 a 60 años)

Distribución porcentual de la población con discapacidad por grupo de edad, según condición de actividad

INEC Censo: 2011

15-35 años 36-60 años

Sin Discapacidad Con Discapacidad0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

51,441,6

23,8

23,2

6,516,3

15,7 14,4

2,5 2,8

Ocupados Inactivo sólo estudiaInactivo otra situación Oficios domésticosDesocupado buscó trabajo Pensionado o jubilado

Distribución porcentual de la población entre 15 y 35 años con y sin discapacidad, según condición de actividad

INEC Censo: 2011

Igualdad de Oportunidades

Oferta Demanda

Política pública

• 5ejes: Empleadores Inclusivos

• AED y REI: líderes en ejecución

Impacto en la Empresa

✤ Sensibilización

✤ Identificación

✤ Adaptaciones requeridas

Leccionesaprendidas

✤ Proceso lento✤ Brecha con mercado

laboral

¿Cuál ha sido el impacto para LAICA de trabajar con el tema de Discapacidad?• .Vivir la Inclusión más allá de la Intención.• Sensibilización de la mayor parte de la población laboral, generando una

Cultura Organizacional más inclusiva.• Fortalecimiento del Eje de Público Interno de RS de LAICA• Contratación de 5 colaboradores permanentes y 5 ocasionales con

discapacidad.

¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas?

• No solo es un tema de buena voluntad, es necesaria la capacitación.• El apoyo de otras entidades es fundamental.• La intermediación laboral para la contratación de personas con discapacidad es

determinante.• Comprometer a las Jefaturas intermedias es muy importante.• Faltan bases de datos especializadas.

Inclusión de Personas con Discapacidad

37 empresas afiliadas a la REI y 47 asistieron a las actividades de capacitación en todo el año.

130 personas contratadas (reportadas) desde enero 2011 a octubre 2012.

Alianza consolidada con el Ministerio de Trabajo. Las empresas afiliadas recibieron el reconocimiento de dicha institución por su labor.

Según sus informes, el 80% de las empresas participantes han realizado una o más de las siguientes acciones: implementado políticas sobre inclusión laboral, revisado procesos de selección y reclutamiento, realizado ajustes en instalaciones físicas y contratado al menos una persona con discapacidad.

Ejes del Plan

Ejes del Plan

1. Mayores oportunidad

es de formación

para las PcD

2. Empleadores

inclusivos

3. Intermediación laboral

4. Emprendimien

to

5. Gobernanza

Inclusión de Personas con Discapacidad

La Red de Empresas Inclusivas es actor clave en la implementación del Plan Nacional de Inserción Laboral. Componente Segundo.

En el 2013 se ampliará la Red a las zonas Brunca y Chorotega.

Se otorgará un Reconocimiento en alianza con el Ministerio de Trabajo a las Buenas prácticas de Inclusión Laboral de las empresas.

Se elaborará una Caja de Herramienta para empresas con guías y matrices para implementar en las diversas áreas.

Empresas participantes

SITUACIÓN ACTUAL DEL VIH Y SIDA EN CR

• Casos VIH y y SIDA 2002-2011:– 3.108 personas con VIH – 2.094 personas con sida

• Mortalidad por sida 2002-2011: 1.297 personas

• Prevalencia de VIH: – menos del 1% en población general – 10.9% en hombres que tienen sexo

con hombres (HSH)– 0.05% de jóvenes entre los 15 y 24

años– Grupo etario más afectado: población

de 20 a 44 años (PEA)

• Tratamiento Antirretroviral en 2011: 3.831 personas recibieron TARV

Costa Rica: Gasto total

en VIH en 2010

$ 35.7Millones

0.81%Gasto en VIH sobre gasto total en salud

US$ 6.70Gasto en VIH por habitante

0.08%Del PIB

Fuentes: Ministerio de Salud (Vigilancia de la Salud); Caja Costarricense de Seguro Social; Medición del Gasto en Sida 2010. Noviembre, 2012.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA NACIONAL

1998: Ley General del sida No. 7771.

1999: Creación del Consejo Nacional de Atención Integral del VIH y sida, CONASIDA

2007: Política Nacional de VIH/sida 2007-2015

2006-2010: Actualización Plan Estratégico Nacional

2011-2015 Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación

2010: Directriz para la prevención y el abordaje del VIH/sida en el mundo del trabajo del Consejo de Salud Ocupacional, CSO.

USAID/PASCA: asistencia técnica a las empresas para redacción política de VIH en las empresas

Mayor información: www.pasca.org

POLITICA SOBRE PREVENCION VIH/SIDA EN EL TRABAJO SCOTIABANK DE COSTA RICA

Impacto de la política para la prevención de VIH/SIDA:

• El mensaje esta directamente relacionado con la igualdad y equidad de las personas y el compromiso de la empresa a colaborar con la salud integral

Lecciones aprendidas:

• La importancia de informar y educar sobre este tema a todos los y las trabajadoras de SBC

• Determinar un espacio o periodo del año especifico para darle mayor importancia al tema especifico

• Politica Laboral VIH/sida- 1 año implementada

• Respeto, tolerancia, confianza, empoderamiento, involucramiento, desempeño

• Lecciones aprendidas, impacto gerencial, impacto en la gente, sentido de pertenencia

• Espacio para personas con discapacidad, equidad de genero

Respuesta empresarial

Contar con una política de VIH en la empresa implica el compromiso formal de:

Realizar acciones para prevenir la discriminación, cultura de respeto, facilitar el tratamiento y acceso a la información.

Incorporarse en espacios de discusión y toma de decisiones sobre VIH.

Cumplimiento de la directriz del Consejo de Salud Ocupacional y compromisos con la OIT.

En el 2013 se seguirá ofreciendo el acompañamiento a las empresas que desean cumplir con el mandato legal del Consejo de Salud Ocupacional.

A la fecha se benefician más de 35.000 colaboradores empresas

Empresas participantes

Muchas gracias por su trabajo

DESAFÍOS Y TEMAS EMERGENTES

Las mesas de trabajo son espacios de capacitación y articulación de empresas en temas específicos de interés que responden a desafíos del país, buscando disminuir la curva de aprendizaje y ejecución e

identificar el rol y la participación del sector empresarial.

Equidad e integración social

• Esperanza de vida• Tasa mortalidad infantil• Viviendas c/acceso a Internet• Escolaridad tercer ciclo• Victimas de Homicidio• Población (12-18 anos) que asiste a la educación• Escolaridad Promedio• Participación laboral femenina• Ingreso promedio real del hogar• Salario mínimo real• Población con secundaria completa o más• Tasa delitos contra la vida, homicidios y delitos

contra la propiedad

• Cobertura de la PEA en la seguridad social

• Incidencia en la pobreza

• Tasa neta de escolaridad en el ciclo diversificado

• Tasa desempleo total y femenina

• Coeficiente Gini

• Cobertura de la PEA asalariada por seguro de salud

• Inversión social real p/personaDecimoctavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2011). Noviembre 2012

• Crecimiento de las exportaciones• Atracción de IED• Inversión• Ingreso de ocupados a la “nueva

economía”• Inflación• Nivel de la TBP

• Crecimiento del PIB

• Crecimiento IND

• Tasa de desempleo

• Crecimiento crédito privado

• Ingreso de los ocupados a la “vieja economía”

• Déficit sector público, Gobierno Central y cuenta corriente

• Deuda Interna Gobierno Central

Decimoctavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2011). Noviembre 2012

Oportunidades, estabilidad y solvencia económica

• Protección a la superficie marina

• Recuperación de la cobertura forestal

• Conocimiento de la biodiversidad

• Brecha negativa en la huella ecológica

• Alta importación y uso de pesticidas

• Matriz energética dependiente de hidrocarburos

• Estancamiento de fuentes limpias de electricidad

• Alta conflictividad

• Alto impacto de desastres

• Ausencia de ordenamiento territorial

• Falta tratamiento aguas residuales

• Vulnerabilidad del recurso hídrico

• Área de agricultura orgánica certificada

• Protección de humedales y cuerpos de agua

Decimoctavo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2011). Noviembre 2012

Armonía con la naturaleza

Temas Emergentes

SOCIALES• Seguridad• Prevención• Fortalecimiento

Institucional• Reinserción• Migración /

Refugiados• Integración e

inclusión social

ECONÓMICOS• Fortalecimient

o de Cadenas de Valor

• Empleo PYME y fomento cultura emprendedora

• Formación Técnica de Calidad

• Consumo Sostenible

AMBIENTALES• Agua

• Residuos

• Ecosistemas

• Agroquímicos

• Energía

Política Pública

Pacto GlobalAlineamiento

Estrategico para la Sostenibilidad

GHG Protocol

Nuevas Mesas de Trabajo 2013

Metodología Measuring Impact

Sistema de Gestión de Responsabilidad

Social

Proyectos Piloto 2013

MISIÓN

VISIÓN

Mapeo y relacionamient

o con partes interesadas

Contexto y

desafíos del

Desarrollo

Autoevaluación (IndiCARSE)

MetasObjetivos y acciones

SostenibilidadModelo de

Gestión

CO

MU

NIC

AC

ION

Pacto

Mu

nd

ial

Cart

a d

e la T

ierr

aIS

O 2

6000

Rendición de Cuentas / Reporte

VALORES

Benchmarking

Huella Social y

Ambiental

¡Maximicemos la contribución a la sociedad!Encuentro Empresarial de Mesas de Trabajo

Noviembre 2012

top related