más de 25 años de cooperación transfonteriza el … · cooperación en programas del sector...

Post on 19-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Más de 25 años de Cooperación Transfonteriza El Salvador-Guatemala-Honduras Juan Carlos Montúfar Comisión Trinacional PLAN TRIFINO

Cooperación Económica y Técnica XXIV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe. Cooperación

egional en el Ámbito de la Integración Fronteriza R San Salvador, El Salvador 30 y 31 de mayo de 2013 SP/XXIV-RDCIALC/Di N° 23-13

Copyright © SELA, mayo de 2013. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

PLAN TRIFINIOMas de 25 años de

Cooperación TransfronterizaEl Salvador-Guatemala-Honduras

CONTENIDO•Antecedentes•El Proceso•Descripción de la Institución•Su marco estratégico•Programas y Proyectos de cooperación transfronteriza

El Trifinio

PUNTO TRIFINIOMACIZO DE MONTECRISTOALTITUD 2,418 msnm

Guatemala Honduras

El Salvador

La Región del Trifinio: 7,541 km²

OPORTUNIDADES DE LA REGION DEL TRIFINIO

En 200 km alrededor del Trifinio:

• mercado con más del 60 % de la población de CA

• 5 puertos marítimos

• 4 aeropuertos internacionales

• Canal seco atlántico- Pacífico

• 75% de la red vial de CA se concentra alrededor del Trifinio

Oferta del Territorio Trifinio :Experiencia en procesos de integración transfronteriza socia- institucionalCondiciones favorables para Cafés especiales, producción hortícola y producción diversificada agroforestal, turismo intercultural, biodiversidad.

700,000 HabitantesSuperficie 7,500 km²45 municipios de los tres países

TERRITORIO DEL TRIFINIO ESTRATEGICO PARA LOS TRES PAISES• BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES• MODELO DE GESTION TERRITORIAL• MODELO DE INTEGRACION C.A.

HERENCIA NATURAL Y CULTURAL COMPARTIDA

HERENCIA NATURAL Y CULTURAL COMPARTIDA

HERENCIA NATURAL Y CULTURAL COMPARTIDA

HERENCIA NATURAL Y CULTURAL COMPARTIDA

HERENCIA NATURAL Y CULTURAL COMPARTIDA

También se comparten  problemas

• Bajos Índices de desarrollo humano• Baja cobertura de la educación formal• Desempleo• Bajos 

índices 

de 

saneamiento 

servicios 

de 

salud.• Alto 

de 

la 

población 

vive 

en    pobreza 

pobreza extrema• Analfabetismo • Deterioro ambiental• Narcotráfico

Origen el Plan TrifinioOrigen el Plan TrifinioEn la década de los 70´s El Plan Trifinio nace como consecuencia de una preocupación de conservación forestal con un enfoque de integración fronteriza:Conservar el Bosque Nublado del Macizo de Montecristo, creando el Parque Internacional de la Fraternidad.

OBJETIVO

Contribuir a la integración Centroamericana, mediante la acción conjunta de los tres gobiernos para el desarrollo armónico y equilibrado de la region fronteriza de los tres países.

Nace el Plan Nace el Plan Trifinio: Trifinio:

Acuerdo de Acuerdo de CooperaciCooperacióón n

TTéécnica y cnica y FinancieraFinanciera

ESES--GUAGUA--HONHONCEECEE--OEAOEA--IICAIICA

El 12 de noviembre

de 1986:  Contemporáneo al 

marco del proceso de paz Esquipulas I y II.

PROCESO SOCIAL: Plan TrifinioPolitico

InstitucionalSociedad Civil

Se 

institucionaliza 

la 

CTPT 

como 

la 

entidad 

tutelar 

del 

Desarrollo 

de la Región .

El tratado define a la Región del Trifinio como un área de especial 

interés y 

como área 

indivisible 

en 

la 

que 

solo 

la 

acción 

conjunta 

coordinada 

de 

los 

tres 

países 

podrá

dar 

solución 

los 

problemas 

que afectan a esta región.

Crea la Secretaría Ejecutiva Trinacional, el Comité Consultivo y define el apoyo de las instituciones de los tres gobiernos para la ejecución del Plan.

SET DEN ES DEN GUA DEN HON

UGP

UAT

UTT OTES OTGUA OTHON

Socios,Cooperación Nacional e internacional

Actores locales e instituciones nacionalesCooperación Nacional

PROYECTOS•APTM•MAP CATIE : Hortalizas, FINNFOR, MESOTERRA•PROTCAFES•BOSQUES TROPICALES Y MANEJO DE CUENCAS•BOSQUES Y AGUA•DELMYPE Trifinio

Vice ES Vice GUA Des HON

COMISIÓN TRINACIONAL PLAN TRIFINIO

SECRETARIA EJECUTIVA TRINACIONAL

COORDINADION TÉCNICA TERRITORIAL

º

Racionalización Energética y Protección Ambienta

5 mil familias

6 municipios

Desarrollo en Zonas de Fragilidad Ecológica (PRODERT)

5 mil familias

15 municipios

Proyecto Piloto Trifinio

2 mil familias

7 municipios

Programa Trinacional Cuenca Alta Río Lempa (PTCARL)

7 mil familias

20 municipios

100,000 beneficiarios directos (14% del total de habitantes del Trifinio)

150,000 beneficiarios indirectos

Inversión en Programas y Proyectos ejecutados y en ejecución 1992-2006

EstrategiaEstrategia 2006/20102006/2010

AGUA SIN FRONTERAS• Esta estrategia, definió 4 ejes:• Agua Como Bien Ambiental: Programa Bosques Para

Siempre, Agua para la Gente• Agua como Bien Social: Programa Agua para todos, con

Calidad y en Cantidad.• Agua como Bien Económico: Programa Empresarios de

Valor, Naturalmente Mejor• Agua como Bien Regional: Programa Cuidemos el

Agua, Agenda Hídrica Trinacional

El agua se convierte en el hilo conductor del proceso de desarrollo del Territorio del Trifinio. De esta estrategia surgen otras iniciativas que apuntan a la gestión integrada del recurso hídrico:•Programa de Promoción del Agua como Bien Público Regional en la Cuenca del Rio lempa•Proyecto Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo•Proyecto Acuíferos Transfronterizos en la Cuenca del Rio Lempa•Proyecto Cadenas de Valor en Hortalizas Especiales de la Región del Trifinio•Proyecto Recuperación de tierras degradadas, MESOTERRA•Programa de Ordenamiento del Turismo Sostenible en la Región del Trifinio•Proyecto Trinacional de Cafés Especiales en la Región del Trifinio •Proyecto Creación de Capacidades para el Desarrollo Económico Local

ESTRATEGIAESTRATEGIA 20102010--20202020

Planteamiento Político de la CTPT 2010‐2020

Incorporar la dimensión 

social con mayor 

visibilidad

Mayor involucramiento de 

las instancias de los tres 

Estados en el territorio del 

Trifinio,

Participación activa del 

Comité

Consultivo y de las 

comunidades organizadas 

como artífices de su propio 

desarrollo. 

• Continuar impulsando la gestión integrada de los recursos hídricos como un 

elemento unificador para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestras tres 

naciones. 

• Desarrollar un proceso participativo de planificación estratégica trinacional

en la 

región, priorizando el fortalecimiento del Comité

Consultivo

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN TRIFINIO

Contribuir al desarrollo humano sostenible en la región del trifinio en armonía con la naturaleza, en el marco de un modelo participativo de integración trinacional.

MISION DEL PLAN TRIFINIO

Construir un modelo de desarrollo territorial transfronterizo, participativo y

transparente de la región Trifinio, con el involucramiento activo de las comunidades, actores locales

nacionales y regionales, que permita el desarrollo económico, social y

ambiental y la preservación de la riqueza hídrica y biodiversidad de sus

ecosistemas.

VISION DEL PLAN TRIFINIO

Las poblaciones de la región trifinio, construyen de forma integral su propio desarrollo, conviviendo

armónicamente con los recursos naturales, considerando el territorio compartido por El Salvador,

Guatemala y Honduras como unidad ecológica indivisible, con beneficios económicos, sociales y

ambientalmente sostenibles.

EJES ESTRATEGICOS / LINEAS DE ACCION

DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES FRONTERIZAS

ECONOMIA SUSTENTABLE

GESTION INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES

INTEGRACION REGIONAL Y COOPERACION TRANSFRONTERIZA

DESARROLLO SOCIAL EN COMUNIDADES FRONTERIZAS

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Acceso a los Servicios de Salud

Acceso a la Educación

Mejoramiento de la Vivienda

Fuentes Alternas de Energía

DESARROLLO SUSTENTABLE

Producción Sostenible en Cuencas

Fomento Cadenas de Valor

Turismo Sostenible

Producción Limpia Amigable con el Ambiente

GESTION INTEGRADA DE RECURSOS NATURALES

Conservación Ecosistemas productores de agua

Protección y Descontaminación de Fuentes de Agua

Gestión del Riesgo a Desastres y Adaptación al Cambio Climático

INTEGRACION REGIONAL Y COOPERACION TRANSFRONTERIZA

Fortalecimiento de la Participación (Comité Consultivo)

Comité Inter Institucional Trinacional

Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Trinacional

NUESTROS PRINCIPALES SOCIOS• A NIVEL INTERNACIONAL: BID, GOBIERNO DE ALEMANIA, BCIE, REINO DE NORUEGA, FONDO NORDICO PARA EL DESARROLLO, GEF, CATIE, UNION EUROPEA, CIRAD, CCAD, CEMPROMYPE, UNESCO

•SECTOR PRIVADO:HRNS-TIM HORTONS

• A NIVEL NACIONAL:MAGA, MARN, INAB, INSVUMEH,

CUNORI CONAP, SAG, ENEE, COHDEFOR, SNET, MARN-ES, MAG- ES, MINEDUC, MUNICIPALIDADES,

Otros programas y proyectos: EN LOS TRES PAISES.

Cooperación en programas del sector agropecuario y ambiente:

ARMONIZACION NORMATIVAS, POLITICAS Y PROYECTOS

MAG

SAG

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

Productores

MAGAProductores

Municipalidades

Municipalidades

Municipalidades

• Plan Estratégico Trinacional de Cuenca

• Metodología de Incentivos para sistemas agroforestales

• Metodología de GLR (GTZ)

• Estrategia• Focalización en

temas regionales de interés común:

• Agua• Café• Turismo• Contaminación• Desarrollo

Municipal

Programa Programa TrinacionalTrinacional Cuenca Alta del RCuenca Alta del Ríío Lempao Lempa

MetodologMetodologíía de Asistencia Ta de Asistencia Téécnica e Incentivos en cnica e Incentivos en las microcuencas en los tres palas microcuencas en los tres paííses ses

ENFOQUE DE GESTION LOCAL DEL RIESGO

Cooperación en Manejo de Áreas Protegidas:

ARMONIZACION NORMATIVAS, POLITICAS Y PROYECTOS

MARN

ICF

MunicipalidadesPropietariosPrivados

CONAP

PropietariosPrivados

PropietariosPrivados

Municipalidades

Municipalidades

• Plan de Manejo Integrado

• Proyecto Trinacional APTM

• Métodos de Monitoreo de Efectividad de Manejo

• Propuesta Trinacional Reserva de Biosfera Transfronteriza

• Unidad de Manejo Trinacional

COMITÉ TRINACIONAL DE AREAS PROTEGIDASMARN-CONAP-ICF

Proyecto de Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo

Objetivo: apoyar la implementación del PMI- APTM en la Región del Trifinio de El Salvador, Guatemala y Honduras, a través de un marco institucional trinacional en forma participativa, integrada y efectiva, como medio para conservar la biodiversidad, los procesos naturales y servicios ambientales de importancia local, regional y global que presta el APTM y facilitar su integración al Corredor Biológico Mesoamericano.1.Consolidación jurídica y territorial2.Manejo integral para conservación de la biodiversidad3.Uso sostenible de recursos naturales4.Monitoreo e investigación ecológica

Financiamiento US$ 3.5 Mill GEF-BID; US$ 1.1 Mill Contr. ; total US$4.660% aproximado de avance. Período 2007-2011

Región del Trifinio: Territorio definido como Reserva de la Biosfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad

Cooperación en Infraestructura de Agua y Saneamiento:

ARMONIZACION NORMATIVAS, POLITICAS Y PROYECTOS

MAGMARNANDACEL

SAGSERNASANAA

MunicipalidadesComunidades

MAGAMARN

Comunidades

Comunidades

Municipalidades

Municipalidades

• Políticas y enfoques para apoyo regional para mejorar la situación de cobertura de A&S

• Compartir experiencias en diseños de sistemas A&S

• Ordenanzas Municipales.

• Experiencias en sistemas de manejo de Desechos sólidos

PTCARL Obras Saneamiento PTCARL Obras Saneamiento BBáásicosico

Cooperación para el Fortalecimiento Institucional (Manejo del Agua como Bien Publico Regional, Monitoreo, Desarrollo Municipal, entre otros)

MAGMARNANDACEL

SAGSERNASANAAENEE

Municipalidades

MAGAINSIVUMEH

MARN

Mancomunidades Municipios

Municipalidades

MunicipalidadesMancomunidades

Municipios

Mancomunidades Municipios

• Mancomunidad de Municipios en temas comunes

• Conocimiento sobre el estado de los recursos existentes

• Sincronización de Información ambiental

• Agenda Hídrica Trinacional

• Metodología de Monitoreo del Agua

• Unificación de la nomenclatura de clasificación hidrogeológica

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO DE LOS ACTORES LOCALES SOBRE EL ESTADO DE SUS RECURSOS NATURALES

800

16061

93

96

720

1210

342

1062

2272

Balance HBalance HíídricodricoMillones MMillones M33: :

ABPR: Programa para la Promoción de la Administración del Agua como Bien Público Regional en la Cuenca del Rio

Lempa

SINREM: Synchronising Information for Natural Resource Management :

OIEA: Manejo sostenible del ambiente y de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Lempa (acuíferos-fronterizos)

Anguiatú

S U M P U L

• Abordaje de conflictos y Controversias por el Agua• Participación de Cancillerías• Participación de Instituciones homologas• Análisis de la problemática con el manejo de información

en el mismo nivel de conocimiento• Propuesta de soluciones de manera conjunta

• EJEMPLO: Plan de manejo de micro- cuenca con beneficios equitativos

GUATEMALA

EL SALVADOR

HONDURAS

Programas y Proyectos

COOPERACION TRINACIONAL PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA AMBIENTAL MESOAMERICANO – CATIE

INNOVACIONES EN HORTALIZAS RECUPERACION DE TIERRAS DEGRADADAS

FORTALECIMIENTO SECTOR FORESTAL

Financiamiento US $ 2.0 Millón en los tres paísesFuente: TIM HORTONSPeríodo 2009-2014Aproximadamente un 50% ejecutado

Empoderamiento de empresarios cafetaleros para exportar directamente con calidad y reduciendo los impactos negativos de la caficultura en el ambiente y principalmente en el recurso hídrico.

PROTURPROTUR

Componente 1: Análisis para el mejor ajuste de oferta y demanda y Planificación estratégica.

Componente 2: Capacitación de población y Recursos Humanos y Sostenibilidad ambiental y Cultural.

Componente 3: Fortalecimiento Institucional del Sector.

Componente 4: Imagen, Promoción y Comercialización.

Financiamiento según fuenteFOMIN US$ 2,500,000Contrapartidas US$ 1,042,000Total US$ 3,542,000

Duración4 años

El propósito es lograr la articulación y posicionamiento de la Ruta Trinacional de Turismo, sobre la base de las políticas de turismo de El Salvador, Guatemala y Honduras, y en consistencia con las estrategias emanadas del CCT-SITCA.

PROTEGIENDO LOS BOSQUES Y PROTEGIENDO LOS BOSQUES Y PRODUCCION HIDRICA EN LA REGION DEL PRODUCCION HIDRICA EN LA REGION DEL TRIFINIO A TRAVTRIFINIO A TRAVÉÉS DEL APOYO A LAS S DEL APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS POBLADORESPOBLADORES

Programa Bosques y Agua (GIZ-CTPT)

Proyecto con apoyo del Gobierno de Alemania2009 -2014 en 2 fasesEuro 8 Millones1.1 Millones ejecutados en su primer año.

COMPONENTES

1.Modelos para el uso sostenible de los recursos naturales (agua, bosque, ganadería etc.)2.La CTPT y actores relevantes de la región han mejorado la coordinación para la gestión de los recursos naturales (fortalecimiento institucional)3.Se han mejorado la disponibilidad de información sobre el Trifinio y la participación de la región en los intercambios regionales e internacionales

Protección de Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas en la Región del Trifinio

DURACION 5 AÑOS.Inversión: US$16.2 millones en los tres países

NUEVO PROYECTO: DESARROLLO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA TRANSFRONTERIZA TRIFINIO FRATERNIDAD

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

www.sica.int/trifinio

top related