marta zimmermann. directora del departamento de investigación e información. insht el riesgo...

Post on 26-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marta Zimmermann. Directora del Departamento de Investigación e Información. INSHT

El riesgo emergente desde laperspectiva europea

Qué son riesgos emergentes?

Se entiende por “riesgo emergente” cualquier riesgo nuevo que va en aumento.

Nuevo significa que:

El riesgo no existía antes y está causado por nuevos procesos, tecnologías, lugares de trabajo, cambios sociales u organizativos; o

Era un factor conocido pero ahora se considera riesgo debido a nuevos descubrimientos científicos o percepciones sociales.

El riesgo va en aumento cuando:

El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento; o

La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o bien

Los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran.

Los riesgos emergentes pueden ser provocados por:

Nuevas tecnologías y procesos de producción

Nuevas condiciones de trabajo: mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo derivada de reestructuraciones, trabajos de economía informal.

Nuevas formas de empleo: subcontratación, trabajos temporales

La estrategia comunitaria 2002-2006 instó a la Agencia Europea SST a establecer un “observatorio de riesgos” para facilitar la anticipación de los riesgos nuevos y emergentes”.

Se estima que cada año hay unas 167.000 víctimas mortales relacionadas con el trabajo en la Europa de los 27. De éstas, 74.000 pueden estar vinculadas a la exposición a sustancias peligrosas en el lugar de trabajo (OIT, 2005).

RIESGO QUÍMICO

RIESGO QUÍMICO

Las nanopartículas se usan en múltiples aplicaciones: salud, biotecnología, producción de energía limpia, comunicaciones, industria química, electrónica, militar, agricultura y construcción.

Se espera que en 2020 el 20% de todos los productos manufacturados en el mundo se basarán en cierta medida en la utilización de nanotecnologías (OIT, abril 2010).

I. NANOPARTÍCULAS

RIESGO QUÍMICO

I. NANOPARTÍCULAS

Las nanopartículas pueden entrar en el cuerpo humano.

Indicadores de toxicidad: • cardiopulmonar, • modificación de estructuras proteicas, • efectos autoinmunes.

Es preciso alcanzar mayor evidencia científica (efectos, medición de exposición…..)

OCDE: grupo de trabajo sobre nanomaterialesOrganismo de protección del medio ambiente (USA)Dirección de Protección de la Salud y del Consumidor (CE)UNESCO: evaluación de aspectos éticos

Organismos involucrados en su estudio:

RIESGO QUÍMICO

II. GASES DE MOTORES DIESELEs el cuarto agente cancerígeno (probablemente cancerígeno) más común hallado en el puesto de trabajo (Kauppinen. Estudio Carex. FIOH 1998).

Es preciso investigar más en profundidad los efectos de dichas partículas.

III. FIBRAS MINERALES ARTIFICIALES

Propiedades inflamatorias y citotóxicas

IV. ALÉRGENOS Y SENSIBILIZANTES

Resinas epoxi, Isocianatos

RIESGO QUÍMICO

V. AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS

Amianto, polvo de sílice, serrín, disolventes orgánicos, aminas aromáticas, exposiciones combinadas.

32 millones de personas en la UE están expuestas a niveles no seguros. Cada año 95.500 cánceres con desenlace fatal podrían estar relacionados con el trabajo (CE press release, 2004).

RIESGO QUÍMICO

V. AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS

Riesgo emergente versus enfermedad emergente

RIESGOS PSICOSOCIALES

RIESGOS PSICOSOCIALES

El 2005 más del 20% de los trabajadores (UE: 25) consideraba que su salud estaba amenazada por el estrés de origen laboral.

En 2002, el coste económico anual de este trastorno (EU:15) se estimaba en 20.000 millones de euros (Guiadance on work-related stress, CE 2002).

RIESGOS PSICOSOCIALES

Nuevas formas de contratación

Inseguridad en el puesto de trabajo

Envejecimiento de la población activa

Intensificación del trabajo (volumen de información)

Exigencias emocionales

Desequilibrio entre la vida laboral y personal

RIESGOS PSICOSOCIALES

44 muertes en dos años

- Marzo de 2008. Primeros casos. Comenzaron a detectarse casos de suicidios de trabajadores de la compañía France Télécom. Desde entonces ha habido 44.

- Septiembre de 2009. Salta la alarma. Las cuentas eran espeluznantes: 23 trabajadores se habían suicidado en un año y medio, cinco veces la tasa de suicidios de la población. El Ministerio de Economía francés obligó a la empresa a celebrar un consejo de administración.

- Noviembre de 2009. Dimite el número dos. de France Télécom y considerado por los sindicatos el principal responsable de la presión a los trabajadores por su política de traslados fulminantes de residencia y de tarea. Los suicidios ya son 25.

- Diciembre de 2009. Deterioro palpable. Una encuesta de la compañía constata el deterioro laboral: el porcentaje de trabajadores que sienten orgullosos de pertenecer a la empresa ha pasado en pocos años del 90% al 25%.

- Febrero de 2009. Renuncia del presidente. deja el cargo de presidente ejecutivo del grupo, pero conserva el cargo simbólico de presidente.

- Marzo de 2010. Investigación judicial. La justicia abre una investigación por posible homicidio involuntario en el suicidio de uno de los trabajadores.

- Abril de 2010. Acusación de "acoso moral". La Fiscalía de París, a raíz de la demanda de un sindicato, decide abrir una investigación por "acoso moral en el trabajo".

RIESGOS FÍSICOS

RIESGOS FÍSICOSFalta de ejercicio físico (PVD)

Exposición combinada a TME y factores de riesgo psicosociales: demanda de trabajo, tareas complejas, plazos, bajo control sobre la tarea, bajo nivel de decisión, escaso apoyo de los compañeros, inseguridad y acoso.

Complejidad de las nuevas tecnologías y los interfaces hombre-máquina

Un paso adelante : retos futuros a corto plazo

Working environment challenges for the future

International expert seminar Copenhagen 24-25 septiembre 2009Danish Working Environment Authority

¿Hacia dónde se dirigen los cambios en el medioambiente laboral en la próxima década?

¿Qué retos en prevención emergen a raíz de esos cambios?

¿Existe algún riesgo emergente en el lugar de trabajo?

¿Cuál es el futuro papel de la promoción de la salud en el lugar de trabajo?

¿Qué vacíos de conocimiento científico existen?

1º. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

1º. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La fuerza laboral “añosa”: más vulnerables a riesgos laborales + incremento del deterioro y enfermedades crónicas

Si Europa quiere mantener sus niveles de productividad se hace indispensable actividades de I+D+i para hacer posible un retraso en la edad de jubilación.

La mayor atención debe darse a la mejora y adaptación de las condiciones de trabajo incorporando estrategias como formación continua y adaptada, rotación y rehabilitación.

2º. ESTILOS DE VIDA

2º. ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida: Los hábitos de los jóvenes influirán fuertemente en el estado de salud de la fuerza laboral futura.

La inactividad física y los malos hábitos dietéticos son grandes factores de riesgo y de deterioro de la salud, sobre todo de riesgo cardiovascular.

2º. ESTILOS DE VIDA

Aunque este parece ser un campo de la salud pública puede tener una seria repercusión en el lugar de trabajo disminuyendo la capacitación para el desarrollo de ciertos tipos de trabajo.

La obesidad y sus consecuencias serán un grave problema en los próximos años.

Mientras que la exposición laboral a ruido ha disminuido drásticamente, no será así la tendencia de la incidencia de hipoacusias en población joven debido a la exposición a ruido en tiempo de ocio.

3º. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

3º. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Movimientos migratorios:

Incremento de estrategias de sensibilización, formación e información en SST teniendo en consideración barreras culturales e idiomáticas.

4º. NUEVAS TECNOLOGÍAS

4º. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los expertos prevén la aparición de efectos derivados de las siguientes tecnologías: información y comunicación; biotecnología e ingeniería genética; robótica; nanotecnologías y nuevas energías.

Las tecnologías en información y comunicación: Producirán a corto plazo lugares de trabajo más flexibles, oficinas virtuales, teletrabajo y “virtualización social”.

El trabajo de equipo virtual tendrá un importante impacto en la organización del trabajo y precisará el diseño de nuevas estrategias en SST.

4º. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las redes inalámbricas incrementerán la exposición a CEM.

La sustitución de fuerza laboral por ordenadores debido al incremento de sistemas de producción robotizados modificarán condiciones de trabajo que deberán ser reevaluadas.

Este incremento de productividad también podrá modificar las demandas de trabajo y los horarios y repercutirá en la conciliación con la vida familiar.

4º. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nanotecnologías: su uso continuará incrementándose rápidamente y el desconocimiento actual de los efectos hace necesario potencial la investigación en esta materia.

5º. CAMBIOS ECONÓMICOS Y EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

5º. CAMBIOS ECONÓMICOS Y GLOBALIZACIÓN

La competitividad del mercado producirá una enorme presión en la calidad de los estándares de SST.

Las condiciones de empleo se adaptarán a las necesidades de un mercado globalizado forzando contratos de duración corta sobre todo en la población más joven, que puede desencadenar precariedad.

5º. CAMBIOS ECONÓMICOS Y GLOBALIZACIÓN

También se producirá una intensificación del trabajo (carga de trabajo combinada con ritmos elevados) y un incremento de las demandas emocionales.

La terciarización estimulará la aparición e intensificación de problemas derivados de la presión ejercida por los clientes, violencia, aumento de la incidencia de problemas mentales (como la depresión), incremento del absentismo y de los gastos derivados de prestaciones.

6º. FACTORES MEDIOAMBIENTALES Y RIESGOS CLÁSICOS

6º. FACTORES AMBIENTALES Y RIESGOS CLÁSICOS

Los riesgos ergonómicos, psicosociales, químicos y biológicos seguirán existiendo.

Es indispensable alcanzar un abordaje integrado de estos factores (y no por separado) para intentar describir, evaluar y controlar sus interacciones.

6º. FACTORES AMBIENTALES Y RIESGOS CLÁSICOS

Efectos de investigación prioritaria:

Cáncer

Trastornos musculoesqueléticos de MMSS

Alergias

Trastornos mentales

RESUMEN: ¿CUALES SON LOS RETOS FUTUROS EN

PREVENCIÓN?

RESUMEN: ¿CUALES SON LOS RETOS FUTUROS EN PREVENCIÓN?

Cambios demográficos por envejecimiento de población y movimientos migratorios

El impacto de la salud mental sobre la capacidad de trabajo

Incremento de las demandas de los trabajadores para adaptarse a cambios organizacionales

Nuevas tecnologías, biotecnología y robótica

RESUMEN: ¿CUALES SON LOS RETOS FUTUROS EN PREVENCIÓN?

Las consecuencias de la globalización sobre la SST: intensificación…

El impacto del cambio climático sobre la SST (incremento de desastres naturales…)

Riesgos clásicos

RESUMEN: ¿CUALES SON LOS RETOS FUTUROS EN PREVENCIÓN?

Estrategias para incrementar la capacidad de los trabajadores para afrontar los factores físicos y psicosociales

Incremento de los estilos de vida poco saludables de la población joven

Trastornos musculoesqueléticos y su interacción con la salud mental

Promoción de la salud en el marco de las empresas, fomentar los estilos de vida saludables

RESUMEN: ¿CUALES SON LOS RETOS FUTUROS EN PREVENCIÓN?

Estrategias para incrementar la capacidad de los trabajadores para afrontar los factores físicos y psicosociales

Incremento de los estilos de vida poco saludables de la población joven

Trastornos musculoesqueléticos y su interacción con la salud mental

Promoción de la salud en el marco de las empresas, fomentar los estilos de vida saludables

¿UNA NUEVA ERA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN

LA EMPRESA?

EL PAPEL LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA

La Imposibilidad de desligar las condiciones de trabajo con hábitos de vida concretos queda patente en numerosos estudios que corroboran la fuerte asociación existente entre la exposición a entornos concretos y la presencia de ciertos patrones conductuales.

EL PAPEL LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA

Estrés laboral- consumo de tabaco.

Bajo poder de decisión-hipertensión e ingesta de alcohol .

Altas demanda de trabajo-ingesta calórica .

Fatiga-ingesta de alcohol .

Trabajo sedentario-obesidad.

Kouvonen A., et al. Work stress, smoking status, and smoking intensity: an observational study of 46 190 employees. J Epidemiol Community Health. 2005; 59(1): 63 –69.Niedhammer I., et al. Psychosocial work environment and cardiovascular risk factors in an occupational cohort in France. J Epidemiol Community Health. 1998; 52: 93-100Hellerstedt WL., et al The association of job strain and health behaviours in men and women. Int J Epidemiol.1997; 26:3, 575-83.Lallukka M. T., et al.. Working conditions and health behaviours among employed women and men: the Helsinki Health Study. Prev Med. 2004; 38:48-56.Yamada Y, et al. Prevention of weight gain and obesity in occupational populations: a new target of health promotion services at worksites. J Occup Health. 2002; 44:373–384.

EL PAPEL LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA

El ambiente del trabajo puede determinar los patrones conductuales y los hábitos de los trabajadores, se puede concluir que ninguna intervención dirigida a promover la salud tendrá éxito si no se considera el problema en conjunto.

EL PAPEL LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA

Últimas reflexiones:

06.05.2008Medio centenar de funcionarias ha demandado la realización de un examen médico para saber si padecen lipoatrofia. Se trata de una dolencia que hace que se elimine tejido adiposo y que hace que se produzcan importantes deformaciones en los tejidos. Se produce en edificios con exceso de electricidad estática y baja humedad.

La Agencia Tributaria sufre el síndrome del edificio enfermo

Dos explosiones de grisú en una mina de Siberia causan 32 muertosBajo tierra hay todavía 58 trabajadores atrapados y se teme por sus vidas

Seis afectados por el síndrome de Ardystil han desarrollado tumoresUn informe de Sanidad confirma las secuelas de la enfermedad El PAÍS 12/01/2003

El síndrome Ardystil ha derivado en la formación de tumores que afectan ya a seis personas que padecieron la fibrosis pulmonar. Este dato forma parte del estudio epidemiológico de Sanidad. Se trata de un efecto secundario de la enfermedad que en 1992 provocó la muerte de seis personas y lesiones pulmonares a cerca de un centenar de trabajadores de la aerografía textil en Cocentaina y Alcoi.

GRACIAS

top related