mapa ensayo en colombiaç

Post on 07-Nov-2015

29 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una completa visión del desarrollo del ensayo en Colombia

TRANSCRIPT

  • EL ENSAYO EN COLOMBIA

    SIGLO XIXENSAYO

    GNERO

    LITERARIO

    CUYA ESPECIALIDAD

    ES

    EL PENSAMIENTO

    DEL AUTOR

    PARA TRANSMITIR

    UN

    CONOCIMIENTO

    POR

    SU

    FORMA

    GEORGE

    LUKCS

    THEODOR

    ADORNO

    POR

    SU

    MODO

    PRODUCCIN

    LITERARIA EN

    PROSA

    ENFOQUE PERSONAL

    NO DISCIPLINARIO

    SOBRE UN TEMA DADO

    ENTENDIDO COMO

    EXPRESIN SUBJETIVA

    DEL SER

    QUE GENERA UN

    ES UN SE CARACTERIZA SEGN SE FORMALIZA EN EL

    SIGLO XVII

    CARACTERIZADO

    POR

    ESCEPTICISMO

    VISIN CRTICA

    SURGIMIENTO DE LA

    ILUSTRACIN

    SU ESTUDIO EN COLOMBIA SE ENFRENTA CON UNA

    PROBLEMTICA

    HISTRICA

    DE ORDEN

    EXISTE EL ENSAYO

    EN LA LITERATURA

    COLOMBIANA?

    DELIMITATIVOLITERARIOCRONOLGICO

    DESDE QU MOMENTO

    CONSIDERAR EL ENSAYO

    EN COLOMBIA?

    EXISTE MULTIPLICIDAD

    GENRICA, TIPOLGICA

    Y DISCIPLINARIA

    SE HA DESARROLLADO EN DIFERENTES

    GNEROS

    ENSAYOEL TEXTO

    CIENTFICO

    ALOCUCIONES

    PBLICAS

    ARTCULO

    PERIODSTICO

    GNEROS

    VARIOSLIBROS

    REPRESENTANTES

    PEDRO FERMN

    DE VARGAS

    (1762-1811)

    JOS CELESTINO

    MUTIS

    (1732 - 1808)

    PENSAMIENTOS

    POLTICOS

    CURSOS DE

    FILOSOFA

    NATURAL

    REPRESENTANTES

    ANTONIO

    NARIO

    (1765-1823)

    ENSAYO DE PLAN

    DE ADMON. DE LA

    NUEVA GRANADA

    GILBERTO ALZTE

    AVENDAO

    (1910-1960)

    SIMN

    BOLVAR

    (1783-1830)

    EDITORIALES

    DE PROSA

    LA REVOLUCIN

    A LA DERECHA

    PROCLAMAS

    CARTAS

    CARTA DE JAMAICA

    ALGUNOS ENSAYISTAS

    DEL SIGLO XIX

    REPRESENTANTES

    MIGUEL ANTONIO

    CARO

    (1843-1909)

    MANUEL SOCORRO

    RODRGUEZ

    (1758-1819)

    ESTUDIOS DE

    CRTICA LITERARIA

    INICIADOR DEL

    PERIODISMO EN

    COLOMBIA EN

    JOSE MARA

    SAMPER

    (1828-1888)

    ENSAYO SOBRE LAS

    REVOLUCIONES POLTICAS

    Y LA CONDICIN SOCIAL

    DE LA REP. COLOMBIANA

    PAPEL PERIDICO

    DE STAFE

    EL REDACTOR

    AMERICANO

    ESTUDIO SOBRE

    EL UTILITARISMO

    REPRESENTANTES

    SERGIO

    ARBOLEDA

    (1822-1888)

    LA REPBLICA

    EN LA AMRICA

    ESPAOLA

    FCO. DE PAULA

    CARRASQUILLO

    (1855-1897)

    ARTCULOS EN EL

    PAPEL PERIDICO

    ILUSTRADO

    REPRESENTANTES

    LIBROS TIPOS

    BOGOTANOS

    Y

    GERMN

    ARCINIEGAS

    (1900-1999)

    HERNANDO

    TLLEZ

    (1908-1966)

    JORGE ELICER

    RUZ

    (1955-2011)

    GABRIEL

    GARCA MRQUEZ

    (1928)

    REPRESENTANTES

    LUS LPEZ

    DE MESA

    (1884-1967)

    LIBRO DE

    LOS APOLOGOS

    BALDOMERO

    SANN CANO

    (1861-1957)

    OBRA

    LA CIVILIZACIN

    MANUAL

    OBRA

    DIVAGACIONES

    FILOSFICAS

    Y APLOGOS

    LITERARIOS

    LA REVISTA

    CONTEMPORNEA

    DE AMRICA

    ARTCULOS EN

    MODERNIZACIN IDEOLGICA

    DEL PAS

    CONTRIBUYEN EN

    RAFAEL MARA

    MERCHN

    (1844-1965)

    RUFINO JOS

    CUERVO

    (1849-1911)

    ARTCULOS EN

    ESTUDIOS

    CRTICOS

    VIDA

    ACADMICA

    OBRA

    GRAMTICA

    LATINACOLEGIO

    MAYOR DE SAN

    BARTOLOM

    LABORAL

    PROFESOR DE

    LATN Y GRIEGO

    EMPRESARIO

    DE CERVEZA

    MIEMBRO DE LA

    REAL ACADEMIA

    ESPAOLA

    EN ASOCIO

    CON

    MIGUEL ANTONIO

    CARO

    DICCIONARIO DE

    CONSTRUCCIN Y

    RGIMEN DE LA

    LENGUA CASTELLANA

    APUNTACIONES CRTICAS SOBRE

    EL LENGUAJE BOGOTANO

    TEMAS

    ACENTUACIN

    VOCALES CONCURRENTES

    NMERO

    GNERO

    DIPTONGACIN DE LOS DERIVADOS

    CONJUGACIN

    PRONOMBRES Y ARTCULOS

    LOS CORRECTOS E INCORRECTOS DE PARTCULAS

    ACEPCIONES Y VOCES NUEVAS.

    VARIEDADES

    COMO SON

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA.

    CUERVO, Runo Jos. Apuntaciones crticas al lenguaje bogotano.

    Instituto Caro y Cuervo. Bogot, 1935.

    RUIZ, Jorge Eliecer. El Ensayo en Colombia. En: Revista Hojas Universitarias.

    Universidad Central. N 3. Bogot, 1975.

    TORRES DUQUE, Oscar. Historia del Ensayo en Colombia.

    Subdireccin de artes. COLCULTURA. Bogot, 1995.

    ELABORADO POR:

    WILLIAM RENDN - ANGELLO ORTEGA.

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL.

    rea: Literatura Colombiana.

    Bogot, Septiembre de 2013.

    390. Antes y despus van con de si les sigue un sustantivo o un innitivo

    (antes de su muerte, despus de salir); pero no cuando preceden a que

    (antes que venga, despus que se vaya); con desalio asimilan algunos las

    dos construcciones y dicen antes de que amanezca, despus de que me pague.

    395. Que gura en gran nmero de alocuciones que sirven para enlazar una

    frase con otra, como en tanto que, luego que, as que, al tiempo que, por razn

    de que, etc. Naturalsimo es pues que digan por cuanto que. Con pena leemos

    en un peridico Ha recopilado en su obra un tesoro inmenso de documentos

    () por cuanto que ellos revelan lo mucho que esta tierra debe a los ministros

    del crucicado.

    397. Pero sucede que hay partculas que se usan en idntico sentido con el que

    y sin el que: Mientras que estuvo aqu y, mientras estuvo aqu. Segn que

    lo arman varios autores y, Segn lo arman varios autores.

    436. Arroz de leche decimos en Bogot, cuando los espaoles dicen arroz con

    leche: la transformacin se debe a locuciones como sopa de leche, de arroz,

    muy propias porque en ellas el complemento especica un trmino general.

    FRAGMENTOS DE LA OBRA

    Pgina 1

top related