manual de contabilidad general - freeditorial

Post on 16-Oct-2021

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANUALDECONTABILIDAD

GENERAL

NIVELTECNICO

-CONTABILIDAFINANCIERA-CONTABILIDADDECOSTO-LEGISLACIONTRIBUTARIA-LEYESSOCIALES-ADMINISTRACION-ADMINISTRACIONDEPERSONAL-ADMINISTRACIONFINANCIERA-ECONOMIA-ESTADISTICA-EXCEL

JAIMESANDOVALBROWER

TOMOII

CAPITULOII

LEGISLACIONTRIBUTARIA

ANTECEDENTESHISTORICOS

Elhombre,desdeelprincipiodesuhistoria,sehavistoenfrentadoalanecesidaddepagartributo,enunaprimerainstanciaconanimalesofenómenosnaturalesdedifícilcomprensiónparalacapacidadmentalqueteníaenaqueltiempo,conelfindeobtenersuidentidadyprotección.Posteriormenteunaveztuvoconcienciadequeeraelanimalmásdébilqueexistíaenlanaturalezayquepodíatrascenderlaatravésdeltiempo,mediantesucapacidaddeconocerydeorganizarsesocialmente,pagótributoparaserprotegidoygozardelosbeneficiosyadelantoscivilizadoresdedichasociedad,atravésdeldesarrollohistórico;alJefedelaTribu,alRey,alaRepública,alEmperador,alseñordueñodelatierrayúltimamentealEstado.

EnChileenlaépocaprecolombina,granpartedeloshabitantesdeestatierra,especialmentelosdelnorte,debieronpagartributoalIncayasuImperio. Durante el descubrimiento y conquista por parte de losespañoles, en Chile, como el resto de América, el primer tributo oimpuestoquesepagofueeldelaencomienda;

Labasedeestesistemaera,lacreenciaprofundamentearraigada,dequeelReydeEspañaeraeldueñoyprotectordelosindiosamericanos,comotal,yenvirtuddesusderechosdesoberano,podíasometerlosalpagodeuntributo.Debiendoremunerarlosserviciosprestadosporsuscapitanesenlaconquistadelnuevomundopagabadichosserviciostraspasándolesporuntiempodeterminadociertonúmerodeindios,cuyostributosdebíanserparaelconcesionario.EstesistemanaciódelasideasqueengendrólaorganizaciónfeudaldelaEdadMedia,fuecreadogradualmenteporunaseriedeordenanzasquesecorregíanosecomplementaban,convirtiéndoseenunaexplotaciónmuchomásprácticaybeneficiosa.Eltributodelosindiosfuetransformándoseconeltiempo,enunimpuestodetrabajopersonal”.(1)

AntesydurantelaorganizacióndelaRepúblicayhasta1923,noseencuentradesarrolladaenelpaísunsistemadeimpuestoverdaderamentetal,lalibertaddecomercioyelpasoobligadodelasnavesquesurcanelPacificovíaestrechodeMagallanes,hizoquelosingresosprincipalesfueranlosderechosarancelariosquegravabanlaimportacióndemercaderías,despuésdelaguerradePacifico,cobranimportanciadentrodeestegrupolosderechosdeexportaciónespecialmentelosquegravanelsalitreyelyodo.El18deEnerode1902elGobiernodelPresidenteGermánRiescoestablecióelimpuestoalaproduccióndealcoholesypromulga laLeyN°1.515quecreala“AdministracióndelosImpuestossobreAlcoholes”,ServicioPúblicoencargadodefiscalizardichostributos.AlIngenierodonJulioCousin Daumiereseledalamisióndeorganizarydirigirlo. AlImpuestoalAlcoholsiguenlosquegravaneltabacoylasbarajas,despuésalostrámitesydiversión;timbres,estampillas,papelsellado,entradasaHipódromos,CircosyTeatros.Distintasleyesquevanentregandoalaadministracióndealcoholeslaaplicacióndetodosestostributos,debiendodichoorganismomodificarsuestructuraysunombre.En1912setransformaenla“DirecciónGeneraldeImpuestos”yel1916,laleylecompletaelnombreagregándole“Internos”.Estamismaleyestablecelacontribucióndehaberes,quegravalapropiedadterritorialedificadaono,losbienesmueblesylosvaloresmobiliarios,encargándoletambiénsuaplicación. La principal fuente de recursos para solventar el gastopúblicosiguesiendoenesteperiodo;larecaudaciónaduanera.

1924hasta1932,secaracterizaporlacreacióndeunsistemadeimpuesto“Directos”,aprobándoseelImpuestoCedularGeneralalaRenta,alqueluegoseagreganlosimpuestos;GlobalComplementario,AdicionalyTerritorial,yporlaorganizacióndelaadministracióntributariayladecadenciaensurendimientodelosrecursosaduaneros.

Lacrisiseconómicaqueestallaaltérminodelaprimeraguerra

mundialylacaídadelospreciosdelsalitreydelcobrehacenecesarioeldesarrollodeunalegislaciónimpositivayelestablecimientoenChiledeunsistematributariocomoelquetienenotrospaíses.El2deEnerode1924sepromulgalaprimeraleygeneralsobreimpuestosalarenta,concategoríasytasasproporcionales.

En1927porrecomendacióndelamisiónnorteamericanaKemmerer,elMinisteriodeHaciendadecretalaorganizacióndela“DirecciónGeneraldeImpuestosInternos”dándoleunadeterminadaestructuraconsuprimerreglamentoorgánico.Entre1933y1947secreaunsistemadeimpuestosalastransaccionescomercialesdebienesyservicioselcualfuereemplazadoposteriormenteporelimpuestoalvaloragregado.

Posteriormenteenlasdécadasdel50al70debidoalainflaciónyalainestabilidadeconómicaqueviveelpaísylaefervescenciasocialypolíticaqueseencubaydesarrollaendichaépocaobliganaefectuarmúltiplesadecuacionesycomplementosalasleyestributariasexistentesconelfindepromovereldesarrollo,estabilidadycontroldelosimpuestos;esasícomoen1969secreaelRolÚnicoTributario,sistemadeidentificacióndelcontribuyenteyen1974elCódigoTributarioquefijanormasparalaadministración,pagoysancióndelosimpuestos.

Enlosúltimos30añosdiversasreformashanbuscadoadecuarlaestructuratributariaalasnecesidadesdeunaeconomíaabiertaprocurandomantenerelequilibriofiscalyeldesarrolloeconómicoconequidad,solidaridadyjusticiasocial.

(1)DIEGOBARROSARANAHistoriaGeneraldeChile,tomoprimero

Segunda partecapituloIVpágina278

R. JoverEditor1884.

2.-DERECHOTRIBUTARIO

2.1.-Derechotributario:esunaramadelderechoinsertaenelDerechoFinancieroyaqueesteestudialosmecanismosoformasdeadquirirfinanciamientos(elestadoadquiererecursosmediantelatributación)formapartedelDerechoPúblico,enelcualelEstadoprevalecesobreelindividuo(solopuedehacerseloqueestápermitido),esautónomo(normativapropia)serelacionaconlassiguientesramasdelderecho:

1.- Derecho Privado; por que toma conceptos de este como por ejemplo:deudor,acreedor,sujetoactivoypasivo(formadeextinguirlasobligaciones)etc.

2.- Derecho Comercial; (privado) toma de este múltiples instituciones yconceptos, ejemplo: sociedad comercial, instrumentos financieros, interéslegal,créditohipotecario,compraventa,(importanteporelIVA),etc.

3.-Derecho Penal; ciertas infracciones a la ley tributaria se tipifican como“delitostributarios”(penacorporal).

4.-Derechoprocesal;elderecho tributario tambiénentábleseprocedimientosde reclamación o impugnación (principio del debido proceso), derecho adefensa,seroído,efectuarreclamos).

5.-DerechoInternacional;referenteatratadosoconveniosconotrospaísesocomunidadesinternacionales.

6.-DerechoAdministrativo;(procedimiento)

7.-DerechoEconómicoyo

2.1.1.-DerechoTributarioeslaramadelderechoqueregulaynormalostributos(impuestos y tasas) como a si mismo los deberes y prohibiciones que loscomplementan.

DerechoPrivado

“Comercial

“Penal

DerechoTributario“Procesal

“Internacional

“Administrativo

“Económicoetc.

2.1.3.2.-DerechoTributarioAdjetivoodeProcedimiento

Formas

Procedimientos

DerechoTributarioAdjetivoMedidasdeFiscalización

Tramitación(dereclamostributariosycaucionespordeberestributarios)

2.1.3.3.-DerechoTributarioExterno:Noseconsideradentrodeltributario,sonoquedelInternacional,ejemplo:

TributarioAduanero

DerechoInternacional

TratadosComerciales

2.1.4.-PRINCIPIOSBASICOSDELDERECHOTRIBUTARIO

-Legalidad:losImpuestosenChilesolosonestablecidosmedianteunaleyonormaderangolegal.

-Igualdad:lacargatributariasedeberepartirenformaigualitariapatatodosloscontribuyentes;peroconsiderandolarealidadeconómicadecadaunodeellos,losimpuestosdebenserproporcionalyprogresivos.

Equidad:impuestosestablecidosconcriteriojusto,proporcionalalnivelderentadelcontribuyente(bienesraíces;afectaauntantoporcientodelavaluó

PotestadTributaria: jurisdicción, poder del estado, organismos fiscalizadorespara hacer cumplir las normativas tributarias. La potestad tributaria, estálimitadaporlosprincipiosbásicos.

2.1.4.1.-Contratos:(Art.Nº169)(conveniosoconvenciones)autorizaalosserviciosfiscalizadoresacelebrarconveniosconloscontribuyentes,(conexcepcióndelIVA).

- Principios Generales: legalidad, igualdad, equidad, principios pro fisco(interpretacióndelasleyestributariasprivilegiandolosinteresesdelfisco)

2.1.4.3.-Jurisprudencia:criterioqueemanadelosfallosdelostribunalesdejusticiayórganosadministrativos.

2.1.4.4.-Doctrina:estudiodelosespecialistas,quenotienefuerzaobligatoria,perosimoraloética.

2.1.5.-FORMADEINTERPRETARLALEYTRIBUTARIA

1.-InterpretaciónLegal

2.-“Administrativa

3.-“Judicial

4.-“PrivadaoDoctrinal

2.1.5.1.-Interpretación Legal: la realiza el legislador; la ley interpreta la leyformandopartedelaleyinterpretada,pasandoaserobligatoria.

2.1.5.2.-InterpretaciónAdministrativa:encasodelaleytributarialaadministraeinterpretaadministrativamenteeldirectordelSdeII.II.ylaejecutaatravésdecirculares.

2.1.5.3.-InterpretaciónJudicial: la realizan los juecesalmomentoderesolveruncasoconcretosometidoasudecisiónatravésdeunasentencia,interpretaciónparalosinvolucrados.

2.1.5.4.-InterpretaciónPrivadaoDoctrinal:larealizanlosparticulares,estudiososoprofesionales(sueleserdistintaaladelestado).

2.1.6.-ELEMENTOSDELALEYTRIBUTARIA

1.-HechoGravadoSujeto

2.-TasaBaseImponible

2.1.6.1.-HechoGravado:valoracióneconómicaqueel legisladorhacerespectodeunhechomaterialojurídico,ejemplo:

-obtenciónderenta(hechomaterial)

-compraventadebienesmuebles(habitualmente)

-celebracióndeciertoscontratoscomo;mutuohipotecario,compraventadevehículosmotorizados(jurídico).

2.1.6.2.- Tasa de Impuesto: índice porcentual aplicado sobre la base imponiblemedianteoperaciónaritméticayexpresadaenmoneda.

2.1.6.3.-Sujeto:seclasificaen:

a)Sujeto activo: facultado para cobrar impuesto (el estado) en algunoscasos con timbres específicos destinados a ciertos órganos de laadministración,como;bienesraíces,contribucionesmunicipales.

b)Sujetopasivo:subdivididoen:

-Directo que es el que soporta el costo patrimonio de la obligacióntributaria,ejemplo:IVA,elconsumidorlopaga,yelcontribuyenteselotraspasaalestado.

-Indirectoeslapersona(naturalojurídica)quedeberetenereingresaralfiscoelpagodeltributo,sinolohaceesresponsabledirectodelpago.

-Terceroesaquelquesinserdeudoresresponsabledelcumplimientodelpago, deber de vigilancia impuesto por la ley, ejemplo: notarios yconservadordevienesraíces

2.1.6.4.-BaseImponible:mecanismoque la ley señala, parahacerunavaloracióneconómicadelhechoeconómicogravado.

Activo

SujetoDirecto

PasivoIndirecto

Tercero

2.2.-IMPUESTO

2.2.1.-Clasificación:

1.-Impuesto

2.-Tasa

3.-Contribución

2.2.1.1.-Impuestos:Obligación coactiva establecida por la ley a favor de un entepúblicoconlafuncióndeenriquecerlo(Giannini).

Características:

Obligaciónjurídica

Caráctercoactivo(sinvoluntaddelcontrario)

Cumplimientoforzado(códigotributarioentáblesemecanismosespecialesparaelcobrodeimpuesto.

2.2.1.2.-Tasa:Prestación espontáneaquetieneporobjeto,obtenerunaventajaounservicioparaelcontribuyente.

Características:

Prestación;elcontribuyentenopagaporquédebehacerlo,sinoqueporelservicio,ejemplo:plazadepeaje.

Contribución:enChilerestringidoalpagodetributoqueafectaalosbienesraíces(tantoporcientodelavaluófiscal)

Puedenser:

Reales

Personales

Declaradosypagosimultaneo

Retenciónyrecargo

Directo

Indirectos

Reales: atiendenalhechograbadosinimportarpersonaocontribuyente,ejemplo:IVA,ImpuestoaBinesRaíces,etc.

Personales:establecediferencias tributables, enconsideracióna la situacióneconómica personal del contribuyente, ejemplo: Impuesto GlobalComplementario.

Declaración y pago simultáneo: una vez declarado, los impuestos debenpagarse simultáneamente, ejemplo: Impuesto de 2ªCategoría, Impuesto a laRenta,deAlcoholes,Estampillas,etc.

Retenciónyrecargo:elimpuestoesretenidoypagadoenfechaindicadaporciertosujeto;laobligaciónsetrasladaauntercero,ejemplo:IVA,Impuestode2ªCategoría.

Directo:nacecomoconsecuenciadeserelcontribuyenteposeedordeunbienysupercepciónderealizaenbaséaroles,ejemplo:BienesRaíces,RentasMunicipales,Alcoholes,PermisodeCirculación,DerechosAduaneros, ,

ImpuestosdeHerencia,etc.

Indirectos:noestánorientadosalaposesióndebienes,sinoquealdesarrollodeactividades,ejemplo:ImpuestoalaRenta,IVA,etc.

2.2.2.-COMPARECENCIA ANTE ORGANISMOSFISCALISADORES

2.2.2.1.-AdministracióndeImpuesto:eseldesarrollodeldeberimpositivoquesedeclarahastaquesepaga.

2.2.2.2.-Comparecencia:seestableceenelArt.9ysiguientedelCódigoTributario;puedehacerseenformaverbaloporescritodeiniciativapropiaoporrequerimientodelaautoridad.

a)Personal

ComparecenciaLegal

b)Representado

Voluntario

Personal:presentadonecesariamentelaidentificacióndelcontribuyenteyRutcuandoesexigido.

Representación:actuacióndeunapersonaporcuentadeotra,puedeserlegalovoluntaria:

Voluntaria; por acuerdo de las partes; contrato solemne, (por escrito), norequiereaccesorialegal(abogado).

Legal; se funda en la ley o normas legales (representantes legales deincapaces),elpadreomadredemenoresdeedadoadoptantes,menoradulto,demente,sordos,etc.

Terminodelmandato:mientrasno conste la terminación ante elServiciodeII.II.,seentiendequeestesubsiste.

2.2.3.-DELACOMPARECENCIA(Art.9al15,C.T.)

2.2.3.1.-Notificación:diligenciaquetieneporobjetoponerenconocimientodeuncontribuyenteunadeterminadaactuacióndelaadministraciónfiscalizadora.

NotificaciónPersonal:hechaporunfuncionariodelServiciodeII.II.,quienentregaunacopiaíntegradelaresoluciónodocumentoquevahacerpuestoenconocimientodelafectado.

Notificaciónporcedula:hechaporunfuncionariodelServiciodeII.II.,eneldomiciliodelafectadoentregandocopiaíntegra a cualquier personaadultaqueallíseencuentre,denohaberla, ladejaraen lapuertadejandoconstanciaenelexpedienteadministrativo.

Notificación por carta certificada: dirigida al domicilio del interesado,entregadaporpersonaldecorreosacualquierpersonadeldomicilio,plazo3díasdespuésdelenvió.

Notificaciónporavisospostalessimples:soloresolucionesadministrativasconfeccionadas pormediosmecánicos, carecen de timbres, estampillas yfirmas.

Notificacióndeavisos:comunicacionesrelativasaactuacionesdecaráctergeneral,debenpublicarsealomenosunavezeneldiariooficial.

3.2.-Resolucionesquedebensernotificadasenformaespecial:

a)De una sentencia: debe hacerse por cedula si así lo solicita porescritoelinteresado

b)Lasentencia:quedictaelDirectordelServiciodeII.II.porreclamodebienesraíces,senotificaenformaextractadamediantecartacertificada,aldomiciliodelreclamante.

c)Elactodedenuncia:conqueseiniciaelprocedimientogeneralparaaplicarsanción,senotificapersonalmenteoporcedula.

d)Las infracciones tributarias graves (Art.97): deben ser notificadaspersonalmenteoporcedula,alsorprenderlainfracción.

2.2.3.3.-Notificacionesjudiciales:

1.- El cobro ejecutivo de impuesto: de hecho de estar en mora, elrequerimientodepagoyelembargo,serápracticadopersonalmentealdeudorydenoserhabidoselenotificaporcedula.

2.-Elapercibimientoorequerimientoprevio:queseaplicaal infractorpara aplicarun apremio, consiste endetenciónoprivaciónde libertadhasta15días.

2.2.4.-NORMASCONTABLES

Declaración de impuesto: función informativa que realizan loscontribuyentes para proporcional todos los elementos necesarios en la

determinación del impuesto, es obligatoria (sujeta a sanción) por parte delcontribuyente,seefectúaenformulariosproporcionadosporelServiciodeII.II.y la falta de ellos no exime de la obligación de presentarla, al igual deantecedenteoinformacionesqueelServiciorequiera

2.2.4.1.-Efectodeladeclaración

1.- Faculta a la autoridad a girar los impuestos declarados sinmástrámitesíesquenosonobjetados.

2.-El Servicio de II.II. no puede prescindir de las declaraciones yantecedentespresentados,nipuedecobraroliquidarimpuestos,queelresultedeestosantecedentes,salvodequenoseanfidedignos.

3.-Al no presentar la declaración al Servicio de II.II. (previatramitacióndelprocedimientoderigor),puedeaplicarlosimpuestosadecuadosconelsoloméritodelosantecedentesdequedisponga,siladeclaraciónnoesreal,practicaralasdeclaracionesoliquidacionesque procedan, determinando la basé imponible con los datos quetengaensupoder(Art.212).

2.2.4.2.-Respectoalcontadorprofesional

Prohibiciones: se le prohíbe confeccionar balances sin cerrar el libro deinventarioybalances,quesepresentanenelServiciodeII.II.,sefundamentaen los principios generales de llevar contabilidad, por cuanto los balancesdebenserllevadosal30del12decadaañoporqueelServiciodeII.II.necesitainformaciónfidedignadecadaañocomercialtributario.

Obligaciones:elcontadorestáobligadoaprestartestimoniosobreelcontenidodeladeclaración,cuandoelServiciodeII.II.lorequiera(Art.34)debefirmarlosinventariosylacontabilidadqueconsudeclaraciónpresentaelcontribuyente,yguardarelsecretoprofesionalconrespectoalainformaciónqueleentregueelcontribuyente,incluyendoloscasosenqueseinvestigueundelitotributario(Art.60,61y62).

2.2.4.3.-Normassobrepruebasydeclaracióndeimpuesto

1.-Normadedeclararlosimpuestos:

a)Por escrito obajojuramentoenlasoficinasdelServiciodeII.II.oremitidaporcartacertificada.

b)Ladeclaracióndebeefectuarseen los formulariosquereparteel Servicio de II.II. la falta de ellos no exime al contribuyente(Art.30,31,32y35)

c)Con la declaracióndebepresentarselosdocumentosy

antecedentesqueexigelaley,elreglamentoolaDirecciónRegionaldelServiciodeII.II.(inventarios,balances,librosdecontabilidad,estadosdesituacióndocumentoscontractualesetc.)

Los giros de impuestos deben ser girados por el Servicio deII.II. mediante roles u orden de ingreso, estos constituye elinstrumento que permite iniciar la cobranza judicial yadministrativadelimpuesto(Art.37y39)elServiciopuedeomitirelgirodelcobroporunasumainferioral10%delaUTM.

2.-Pagodeimpuesto:

a)Tratándose de impuesto territorial debe comunicarse alcontribuyenteconunmesdeanticipación(alomenos)delafechainicial del periodo de pago, cuando se amodificado la tasa o elavaluó del inmueble (3 avisos en el periódico de mayorcirculación).

b)Tratándose del impuesto a la renta el Servicio de II.II. debecomunicar al contribuyente con un mes de anticipación (a lomenos), el monto de los impuestos, cuando sea necesario laconfección de roles de pago (Art.43 al 45) la falta de aviso noliberaalcontribuyentedelaobligación.

3.-Formadeejecutarelpago:

Seefectúaendineroefectivo,valevista,letrabancariaocheque,(Art.38al41)

Pagoparcialdelimpuestoconsisteenunabonoaladeudatotal,perono se suspenden el procedimiento, la ejecución, los apremios, losreajustes interesesymultaporpagosporelsaldo insoluto(Art.49y50)

Pago con exceso de lo debido, las cantidades pagadas en excesopueden ser imputadas a la cancelación de cualquier impuesto delmismoperiodocuyopagoseencuentrependiente,denoexistiresteycontribuyente no solicita su devolución, la Tesorería General de laRepublicaprocedea ingresardichacantidad,comopagoprovisionaldeimpuesto.

Pago exacto; se entiende como tal lo justo y necesario en la fechaestipulada.

Mecanismodecompensación;seproducecuandoelfiscoesdeudoryacreedor,serealizaunacompensacióndevalores,quedándolamenorvalor,seextinguelasdeudasrecíprocamente.

4.-Reajusteseinteresesmoratorios:

Todoimpuestoocontribuciónquesepaguefueradeplazo,sereajustasegúnelIPC del periodo comprendido del último día del mes siguiente al de suvencimientoyelpenúltimodíadel segundomesqueprecedealde supago,además esta fecha a un interés penal del 1,5% mensual, por cada mes ofracción,encasodemoraenelpagodelpagodetodoopartedelimpuesto.

5.-Condonaciondeinteresespenales:

La condonación total o parcial de los intereses puede ser otorgada por elDirectorRegionaldelServiciodeII.II.,cuandoelcontribuyenteprobarequeha procedido con antecedentes que hacen justificable la omisión, tambiéncuando formule una declaración omitida que arroje mayor impuesto, conantecedentes que hagan eximible la omisión o que se ha originado por unacausanoimputablealcontribuyente.

Formadedeclarar

NormasobrepruebaGirodeimpuestoParcial

yPagodeimpuesto FormaConexceso

DeclaracióndeimpuestoReajustedeinteresesmoratoriosExacta

Condonación de intereses penalesCompensación

2.2.5.-DELASINFRACCIONESYSANCIONES(Art.97)

Las siguientes infracciones a las normas tributarias son sancionadas en laformaqueacontinuaciónseindica:

1.- El retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes, osolicitudesdeinscripciónenrolesoregistrosobligatorios,quenoconstituyanlasbasesinmediatasparaladeterminaciónoliquidacióndeimpuesto,multa;unaunidadtributariamensual.

2.- Las que si constituyan la base para la determinación o liquidación delimpuesto,multa;unaunidadtributariaanual.

3.-La declaración incompleta o errónea, la omisión de balances odocumentosanexosaladeclaraciónolapresentaciónincompletadeestosquepuedaninduciralaliquidacióndeunimpuestoinferioraloquecorresponde,

multa;5%al20%delasdiferenciasdeimpuestoqueresulten.

4.-La declaración maliciosamente incompleta o falsa en libros, asientosboletas,facturas,notasdecréditoodébito,conobjetodeburlarel impuesto,multa;del50%al300%delvalordeltributoeludidoyconpresidiomenorensugradomediomáximo.

5.-Laomisiónmaliciosadedeclaracionesexigidaspor las leyes tributariaspara la determinación o liquidación de un impuesto en que incurra elcontribuyente o su representante, los gerentes, administradores, de personasjurídicaso los sociosque tengan la representación social,multa;del50%al300%delimpuestoquesetratadeeduciryconpresidiomenorensusgradomedioomáximo.

6.-La no exhibición de libros de contabilidad o auxiliares y otrosdocumentos exigidos por la Dirección Regional del Servicio de II.II. deacuerdoconlasdisposicioneslegales,olaoposiciónalexamendelosmismos,multa;unaunidadtributariamensualaunaunidadtributariaanual.

7.-Elhechodenollevarlacontabilidadoloslibrosauxiliaresexigidosporla Dirección Regional del Servicio de II.II. llevarlos atrasados o en formadistinta a lo ordenado por la ley y que no se de cumplimiento a lasobligaciones respectivasdentrodelplazoque señala elServiciode II.II. (noinferiora10días),multa;unaunidadtributariaanual.

8.-Elcomercioejercidoasabiendas sobremercaderías, valoreso especiesde cualquier naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legalesrelativasaladeclaraciónypagodeimpuesto,multa;del50%al300%delosimpuestoseludidosyconpresidioorelegaciónmenoresensugradomáximo.

9.-Elejercicioefectivamenteclandestinodelcomercioolaindustriamulta;del30%delaunidadtributariaanuala5unidadestributariasanualesyconpresidioorelegaciónmenoresensugradomedioyelcomisodelosproductoseinstalacionesdefabricaciónyenvasesrespectivos.

10.-El no otorgamiento de guías de despacho, boletas, facturas, notas dedébitosocréditosenloscasosyformaobligadaporlasleyes,multa;50%al500% del monto de la operación (mínimo 2 unidades tributarias mensualesmáximo40anuales),conpresidioorelegaciónmenorensugradomáximo.

11.-El retardo en entregar enTesoreríaimpuestossujetosaretenciónorecargo,multa;10%delosimpuestosadeudados,aumentándoseenun2%porcadamesofraccióndemesderetardosinexcederel30%delosimpuestosadeudados.

12.-La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de laseccióncorrespondiente,conviolacióndeclausuraimpuestaporelServiciode

II.II.,multa;del20%deunaunidad tributaria anual a2unidades tributariasanualesyconpresidioorelegaciónmenorensugradomedio.

13.-La destrucción o alteracióndelossellosocerraduraspuestosoimpuestosporelServiciodeII.II.,multa;½unidadtributariaanuala4unidadestributariasanualesyconpresidiomenorensugradomedio.

14.-La sustracción u ocultaciónoenajenacióndeespeciesquequedanretenidasenpoderdelpresuntoinfractor,multa;de½unidadtributariaanuala4unidadestributariasanualesyconpresidiomenorensugradomedio.

15.-el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los Arts. 34(obligación de atestiguar) y 60 (declaración bajo juramento), multa 20% al100%deunaunidadtributariaanual.

16.-Lapérdidaoinutilizacióndeloslibrosdecontabilidadodatosquesirvanpara acreditar las anotaciones contables o que estén relacionadas con lasactividades afectas a cualquier impuesto, multa; del 1% al 30% del capitalefectivo con mínimo de 2 unidades tributarias mensuales y máximo de 40unidadestributariasanuales.

17.- Lamovilización o traslado de bienes corporalesmuebles realizados envehículosdestinadosaltransportedecargasinlarespectivaguíadedespachoofacturaotorgadaenformaexigidaporlasleyes,multa;10%al200%deunaunidadtributariaanual.

18.-Losquecomprenyvendan fajasdecontrolde impuestosoentradasaespectáculos públicos en forma ilícita,multa; de 1 a 10 unidades tributariasanualesconpresidiomenorensugradomedio.

19.-Elnocumplimientodelasobligacionesdeexigirelotorgamientodelaboletaofacturayderetirarladellocaloestablecimientodelemisor,multa;de1unidadtributariamensualenelcasodelasboletasydehasta20enelcasodelasfacturas.

Artículo 98.- de las sanciones pecuniarias responde el contribuyente y lasdemáspersonaslegalmenteobligadas.

Articulo99.-Lassancionescorporalesy losapremiosseaplicaranaquiendebiócumplirlaobligaciónytratándosedepersonasjurídicas;alosgerentes,administradores o quienes hagan las veces de estos y los socios a quienescorrespondadichocumplimiento.

Articulo 100.-elcontadorquealconfeccionarofirmascualquieradeclaraciónobalanceoquecomoencargadodelacontabilidaddeuncontribuyenteincurrieseenfalsedadoactodolososerásancionadoconmultade1a10unidadestributariasanualesypodrásersancionadoconpresidioen

sugradomediomáximo,segúnlagravedaddelainfracción,omayorcomocoparticipedeldelitodelcontribuyente,yseoficiaraalColegiodeContadoresparalosefectosdelassancionesqueprocedan.Noseconsiderandolosalaintervenciónsiexisteenloslibrosdecontabilidadoaltérminodecadaejercicioladeclaraciónfirmadadelcontribuyentedejandoconstanciadequelosasientoscorrespondenadatosqueestehaproporcionadocomofidedignos.

2.2.6.-ALGUNOSPROCEDIMIENTOS:

2.2.6.1.-RolúnicoTributario:eselregistronuméricoanivelnacionalenelcualseidentifica a todos los contribuyentes del país de los diversos impuesto y engeneral a toda identidad (personalidad jurídica) que cause y/o deba retenerimpuestosenrazóndelasactividadesquedesarrolle.

Artículo 66:todaslaspersonasnaturalesojurídicas,ylasentidadesoagrupacionessinpersonalidadjurídica,perosusceptibledesersujetodeimpuestoqueenrazóndesusactividadesocondición,causenopuedancausarimpuesto,debenestarinscritaenelRolÚnicoTributariodeacuerdoconlasnormasdelreglamentorespectivo.

Características del Rol Único Tributario: es único, seguro y actualizado,sistema cuyoobjetivo esmantener un control de cumplimiento tributario deloscontribuyentesa findepropendera sumejoramientoyproporcionarunamejor atención a losmismos, simplificandoy agilizando los procedimientosadministrativos.

2.2.6.2.-IniciacióndeActividades:pormandatode la ley laspersonasque inicianlabores o negocios susceptibles de producir rentas gravadas (afectas aimpuestos)enla1ªCategoría(Art.20leyderenta)y2ªCategoría(Art.42leyderenta)debenpresentaralServiciodeII.II.dentrodelosdosmesessiguientesaaquelenquecomiencensusactividades,declaración jurada sobredichainiciación.

2.2.6.3.-PrimeraCategoría (Art.20): son las rentas de capital y de las empresascomerciales, industriales,mineras y otras que produzcan rentas, tasa actual:19%.

2.2.6.4.-SegundaCategoría(Art.42):

a)son las rentasprovenientesdesueldos,sobresueldos,salarios,gratificaciones,participaciones,ocualquierasimilaciónyasignaciónqueaumentenlaremuneraciónpagadaporserviciospersonales,montepíosypensiones,exceptuandolasimposicionesobligatoriasdestinadasafondosdepensionesyretiroylascantidadesrecibasporconceptodedegastosderepresentación.

b)Tambiénse incluyeenestacategoría; loschóferesde taxi,quenoseanpropietarios, losprácticosdepuertoycanales,autorizadosporDireccióndelLitoralydelaMarinaMercante,loscualestributancontasadel3,5%sobreelmontode2UTMsinderechoadeducciónalguna.

c)Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o decualquier otra profesión o ocupación lucrativa, incluyendo los obtenidospor los auxiliares de la administración de justicia, por los derechos queconformea la leyobtienendel público, losobtenidospor los corredoresqueseanpersonasnaturalesycuyasrentasprovenganexclusivamentedesu trabajo o actuaron personal, y los obtenidos por sociedades deprofesionales que presten exclusivamente servicios o asesoríasprofesionales.

Se entiende por ocupación lucrativa la actividad ejercida en formaindependiente por personas naturales en la cual predomine el trabajopersonalbasadoenelconocimientodeunaciencia,arte,oficioo técnicaporsobreelempleodemáquinas,herramientas,equiposuotrosbienesdecapital.

2.2.7.-ASPECTOSLEGALES

-Pormandatodelaleyesobligatorialapresentacióndelainiciacióndeactividades.

-Elplazoparapresentarla,sonlosdosmesesposterioresdeiniciarlasactividades

-Elplazoparapresentarlaesimpostergable(sancionesArt.97).

2.2.7.1.-Formulario4415:

Secomponededosejemplares;eloriginalparaelServiciodeII.II.ylacopiaparaelcontribuyente.

Funciónmúltipledelformulario4415:

SolicituddeRut

Iniciodeactividades

SolicituddeduplicadodeRut

Divididoenseccionespara:

Indicartipodesolicitud

Rutdelsolicitante

Identificacióndelcontribuyente

Domiciliodeeste

Girooprofesión

Direccióndeunasucursal(masdeuna:formulario4416)

Direcciónpostal

Identificacióndelossociosydeclaracióndecapitalpropiooenteradooporenterar

Representanteorepresentanteslegalesydomiciliodeeste

2.2.8.-TIMBRAJEDELIBROSYDOCUMENTOSDECONTABILIDAD

2.2.8.1.-Formulario3230:

EsteformulariosedebeenlaoficinadelServiciodeII.II.correspondientealdomiciliodellocaloestablecimientodelnegocio.

Antecedentesapresentar:

Primertimbraje:

Comprobantedeiniciacióndeactividades

Rutoceduladeidentidaddelcontribuyente

Librosodocumentosatimbrar.

Timbrajesiguiente:

Librosodocumentosatimbrar

Formulario 3230 con datos de identificación del contribuyente, conidentificacióndedocumentosatimbrar

Ceduladeidentidaddelcontribuyente

Ceduladeidentificacióndequienrealizaeltrámite, representantelegal (registrado en el Serv.de II.II.)mandatario o habilitado (podersimple).

2.2.8.2.-Documentosatimbrar:

-Facturas

-Boletasdeventasyservicios

-Rollosdemáquinasregistradoras

-Facturasdecompras

-Guíasdedespachos

-Notasdedebito

-Notasdecréditos

-Boletasdehonorarios

-Entradasdeespectáculos(boletas)

-Boletasdeprestacióndeserviciosdeterceros

2.2.8.3.-Otrotipodedocumento:

-Boletadecomprademonedadextranjera

-Certificacióndedonación

-Hojasdecontabilidad(sueltasnumeradas)

-Facturasaturistasextranjeros

-Facturasdeexportación

-Facturadeventaexternaazonafrancaprimaria

-Letrasdecambio

-Notadedébitoexportación

-Notadecréditoexportación

2.2.8.4.-Libros:

-Librodiario

-Libromayor

-Librodeinventarioybalances

2.2.8.5.-Librosauxiliares:

-Librocaja

-Librodecompraventa

-Libroderemuneraciones

-Librocontroldetimbraje

-Librocontroldedocumentos

-LibroFUT(fondodeutilidadestributarias)

2.2.9.-OBTENCIODEPATENTEMUNICIPAL

2.2.9.1.-Requisitos:

1.-Informe aprobatorio de la Dirección de Obra de la municipalidadrespectiva

2.-Resolución del Servicio de Salud ambiental (elaboración omanipulacióndealimentos)

3.-Resolución de seguridad industrial del mismo servicio (taller oindustria)

2.2.9.2.-Patentesdealcoholes:(distribuidoras,vinos,licores,botilleríasdepósitos,baretc.)

Requisitos:

1.-InformedelServicioAgrícolaGanadero(SAG)

2.-CertificadodeAntecedentes

3.-DeclaraciónJuradanotarial(Art.166ley17.105)

4.-CartadelaUnidadVecinalcorrespondienteindicandodequenohayoposición

5.-Lejosdeestablecimientoseducacionales

CadaMunicipalidadcuentaconunacantidadlimitadadepatentesdealcoholeslasquesinosepaganalvencimiento(enero,julio)serematan.

2.2.9.3.-Antecedentesapresentar:

-Solicituddepatente

-FotocopiadelRutoCeduladeIdentidad

-Documentoqueestablezcapropiedaddellocal

-Contratonotarialdearrendamiento(siesarrendatario)

-Declaraciónjuradasimpledecapital

-Escrituradeformacióndesociedad(enelcaso)

2.2.9.4.-InfraccionesalaleyMunicipal

-Comercioclandestino

-Realizarobrassinhaberpagadolospermisosrespectivos

-Conducirvehículossinpermisodecirculación,aldía

-Patentesatrasadasenlospagos(multas),remates,másunañodeclausura.

-Nopresentacióndedeclaracióndecapitalpropio(base:valordelapatente)multaaestainfracciónesel50%delvalordelapatente.

2.2.9.5.-LeydeRentasMunicipales(D.Ley3063)

2.2.9.6.- Art.23: Elejerciciodetodaprofesión,oficio,industria,comercio,arteocualquierotraactividadlucrativa,secundariaoterciaria,está sujeta a unacontribucióndepatentemunicipal.

Asimismoquedangrabadasconestacontribución;lasactividadesprimariasoextractivasdeminerales,casosdeexplotaciónenquemediealgúnprocesodeelaboracióndeproductos,aunquesetratedelosexclusivamenteprovenientesdelrespectivofundorustico,talescomo;aserraderos,laboresdeseparacióndeescoria,moliendaoextraccióndeminerales,ycuandolosproductossevendendirectamenteporlosproductoreslocalesen;locales,puestos,quioscos,ocualquierotraformaalpúblicoengeneral.

2.2.9.7.-Art.24.:Lapatentegrabalaactividadqueejerceunmismocontribuyenteensulocal,oficina,establecimiento,quioscoolugar,prescindiendodelaclaseonúmerodegiroorubrosdistintos.Elvalordelapatentepor12mesesequivaleentreel2½pormilyel5pormildelcapitalpropio,loquenopodráserinferioraunaUnidadTributariaMensual(UTM).

2.3.-ESTRUCTURATRIBUTARIACHILENA

2.3.1.-IMPUESTOALASVENTASYSERVICIOS

2.3.1.1.- Laspersonasnaturalesojurídicas,incluyendolascomunidades ysociedadesdehecho,querealicenventasdemuebleseinmueblesubicadosenelterritorionacional,independientedellugardondesecelebraelconvenio,oprestacióndeservicios,sinimportarsilaremuneraciónsepagueenChileoelextranjero.TambiénafectaalFisco,institucionessemifiscalesdeadministraciónautónoma,Municipalidades,olasempresasenlascualestenganparticipación.

2.3.2.-IMPUESTOSALVALORAGREGADO(IVA)

Esteimpuestoafectaalasventasyserviciosycomotalessonconsideradatambién:

-LasImportaciones,tenganonolacalidaddehabituales.Losaportesdeotrassociedadesotransferenciasdedominiodebienescorporalesmuebles,efectuadosporvendedores.Lasadjudicacionesdebienescorporalesmueblesdesugirorealizadasenliquidacionesdesociedadescivilesycomerciales.Losretirosdebienescorporalesmueblesefectuadosefectuadoporlosdueños,vendedores,socios,oempleadosdelaempresas.Comoigualmentelosdestinadosarifas,sorteosaunatítulogratuito,seanestosonodesugiro,confinespromocionalesodepropaganda,sinderechoalcrédito.Loscontratosdeinstalacionesoconfeccióndeespecialidadesyloscontratosgeneralesdeconstrucción.Lasventasdecomercioengeneral.Elarrendamientosubarrendamientoousufructotemporaldebienescorporalesmuebles,inmueblesamobladosquepermitanelejerciciodealgunaactividadcomercialoindustrialydetodotipodeestablecimientodecomercio.

-Marcapatentedeinvenciónprocedimientooformulasindustriales.

.3.-MOMENTOENQUESEDEVENGAELIMPUESTO

a)Enlasventasdebienescorporalesmueblesyprestacióndeservicios;enlafechadeemisióndefacturaoboletascasodelosbienesentregadosantesdeemitirdichosdocumentos;enlaentregarealosimbólicadelasespeciesoenquelaremuneraciónsepercibaoseponga,encualquierformaadisposicióndelprestador.

b) Enlaimportación,almomentodeconsumarselegalmentetramitarsetotalmentelaimportacióncondicional.

c)Enlosretirosdemercaderías,enelmomentodelretirodelbienrespectivo.

d) Tratándosedeinteresesoreajustespactados;porlossaldosacobrar.

e)Enlasprestacionesdeserviciosperiódicos,altérminodelperiodofijadoparaelpagodelprecio.

f)Enloscontratosreferidosanteriormenteyenlasventasopromesasdeventasdebienescorporalesinmuebles,alemitirselaolasfacturascorrespondientes.

2.3.4.-SUJETODELIMPUESTO

Esteimpuestoafectaalvendedor,igualmenteafectaaquiénrealicelaprestacióndeservicios.

Sonconsideradostambiénsujetosdeimpuestos:Elimportador,habitualono.Elcompradoroadquirente,cuandoelvendedornotengadomicilioenChile.Lasociedadolacomunidadenloscasosdeadjudicacióndebienesenlasliquidacionesdesociedadescivilesycomerciales.Elportante,enelcasodeaportesasociedades.Elbeneficiariodelservicio,sielqueefectúalaprestaciónresidieseenelextranjero.Loscontratistasosubcontratistasenloscontratosestipuladosanteriormente.

.5.-ESTANEXENTOSDEESTEIMPUESTO

1.Lasventasydemásoperacionesquerecaigansobrelossiguientesbienes:Losvehículosmotorizadosusados.Lasespeciestransferidasatítuloderegalíaalostrabajadores.Lasmateriasprimasnacionalesdestinadasalaproducción,elaboraciónofabricacióndeespeciesdestinadasalasexportaciones.

2.Laimportacióndelasespeciesefectuadaspor:

a)ElMinisteriodeDefensaNacional.

Losrepresentantesdenacionesextranjerasacreditadasenelpaís,lasinstitucionesuorganismosinternacionalesaqueChilepertenezcaylosdiplomáticosyfuncionariosinternacionalesdeacuerdoconlosconveniossuscritosporChile.Pasajeros,cuandolasespeciesconstituyanequipajedeviajeroyexentasdederechoaduaneros.LosfuncionariosoempleadosdelGobiernodeChilequeprestenserviciosenelexterior,silasespeciesconsistenenefectospersonales,menajedecasa,equipoyherramientasdetrabajo,unaembarcacióndeportivayunvehículoautomóvilterrestre.Lostripulantesdenaves,aeronavesyotrosvehículos,cuandolasespeciesconstituyenequipajedeviajeros,nuevosousadosyesténexentosdederechosaduaneros.

ParalosefectosEstánliberadasdeesteimpuestolassiguientesempresaseinstituciones:1.-LasEmpresasRadioemisorasycanalesdetelevisiónporlosingresosquepercibendentrodesugiro,conexcepcióndelosavisosypropagandadecualquierespecie.Lospasajerosyresidentesprocedentesdezonasderégimenaduanerosespeciales,comotambiénlasimportacionesqueconstituyendonacionesysocorroscalificadosajuicioexclusivodelServicioNacionaldeAduanas.LasinstitucionesuorganismosqueseencuentrenexentasdeimpuestoenvirtuddeuntratadointernacionalratificadoporelGobiernodeChile.Losproductores,siemprequesetratendemateriasprimasdestinadasalaproducción,elaboraciónofabricacióndeespeciesdestinadasalaexportación.LosinversionistasylainversiónencalidaddeaporteobienesdecapitalqueformenpartedeunproyectodeinversiónextranjeraformalmenteconvenidoconelEstado.Lasimportacionesqueconstituyenpremiosotrofeosculturalesodeportivossincaráctercomercial.LasbasesubicadasenelTerritorioNacionalAntártico.

3.-Lassiguientesremuneracionesyservicios:

a)Losingresosrecibidosporconceptodeentradasalosespectáculosyremuneracionesartísticos,científicos,culturalesydecarácterdeportivos,abeneficiototaldelosCuerposdeBomberos,CruzRoja,ComitéNacionaldeJardinesInfantilesyNavidad,SemaChile,InstitucionesdeBeneficenciaconPersonalidadJurídica,yespectáculoscircensespresentadosporcompañíasoconjuntosintegradosexclusivamenteporartistasnacionales.

4.-LasAgenciasNoticiosas,exenciónlimitadaalaventadeservicios

informativos,conexcepcióndelosavionesypropagandadecualquierespecie.

5.-LasEmpresasNavieras,aéreas,ferroviariasydemovilizaciónurbana,interurbanas,interprovincialesyrurales,sólorespectoalosingresosdeltransportedepasajeros.

6.-LosEstablecimientosdeEducación,respectoalosingresosquepercibenenrazóndesuactividaddocentepropiamentetal.

7.- LosHospitales,dependientedelEstadoodelasUniversidadesreconocidasporéste,porlosingresospercibidosdentrodesugiro.

8.-Institucionesqueprestenservicios,como:ElInstitutodeNormalizaciónProvisional(INP)ElServicioNacionaldeEmpleados.ElFondoNacionaldeSalud.LacasadeMonedadeChileporlaconfeccióndecospeles,billetes,monedasyotrasespeciesvaloradas,igualmentelaspersonasqueefectúandichaelaboracióntotaloparcial,porencargodelaCasadeMonedadeChile,respectodelasremuneracionesquepercibanpordichotrabajo.ElServiciodeCorreosyTelégrafo,exceptocuandopresteserviciodetélex.

9.-Laspersonasnaturalesojurídicasqueenvirtuddeuncontratooautorizaciónsustituyanalasinstitucionesdelasletrasa),b),yc)delnúmeroanterior,enlapresentacióndelosbeneficiosestablecidosporLey.

10.-LaPollaChilenadeBeneficenciaylaLoteríadeConcepciónporlosintereses,primascomisionesuotrasformaderemuneracionesquepagueapersonasnaturalesojurídicasenrazóndenegocios,servicios,prestacionesdecualquierespecie.

.6.-TASABASEIMPONIBLE,DEBITOYCREDITOFISCAL

LoscontribuyentesafectosalpagodeIVApaganelimpuestoconunatasadel18%sobrelabaseimponible.

.6.1.-LaBaseImponibledelasventasyserviciosestáconstituidaporelvalordelasoperacionesrespectivas,debiendosumarseadichovalorlossiguientesrubros:

1Elmontodelosreajustes,interesesygastosdefinanciamientodelaoperaciónaplazo,incluyendolosinteresesmoratorios

2 Elvalordelosenvasesydelosdepósitosconstituidosporlos

compradoresparagarantizarsudevolución.

3Montodelosimpuestos,salvoeldeestetítulo.

Seentiendeporbaseimponibleenlossiguientescasos:Enlasimportaciones,elvaloraduanerodelosbienesqueseinternesoelvalorCIF.delosmismos,formandopartededichabaselosgravámenesaduanerosquesecausenenlamismaimportación.Enloscasosdelosretiros,elvalorqueelpropiocontribuyentetengaasignadoalosbienesosobreelvalorquetienenlosmismosenplaza.Enloscontratosdeinstalaciones,especialesdeconstrucción,elvalortotaldelcontratoincluyendolosmateriales.Enelcasodelcomercio,elvalordelosbienescorporalesmueblescomprendidosenlaventa.Enlaspresentacionesdeservicios,ylosproductosvendidosotransferidosenhoteles,residenciales,hosterías,etc.,elvalortotaldelasventas,serviciosydemásprestacionesqueseefectúen.Enlasoperacionesdeaportes,uotrastransferencias,sedeterminadeacuerdoconlaspresentesnormas.Enelcasodearrendamientodeinmueblesamoblados,oconinstalacionesomaquinariasquepermitanelejerciciodealgunaactividadcomercialoindustrialqueincluyaunbienraíz,deestepárrafo,sepuedededucirdelarentael11%delavalúofiscaldelinmueble,olaproporcióncorrespondientesielarrendamientoesparcialoporperiododistintodeunaño.Enlaspermutasuotrasconvencionesporlascualeslaspartesseobliganatransferireldominiodebienescorporalesmuebles,seconsideraquelapartequetengaelcarácterdevendedor,realizaunaventagravadaconesteimpuesto,teniendocomobaseimponible,elvalordelosbienescomprendidosenella.Estoestambiénaplicablealasventasenquepartedelprecioconsisteenunbiencorporalmuebleylospréstamosdeconsumo.Cuandosedaenpagodeserviciosbienescorporalesmuebles,setienecomopreciodelservicio,paralosfinesdelimpuesto,alvalorquelasparteshubiesenasignadoalosbienesasignadosalostransferidosoensudefectoelquefijeajuicioexclusivo,elServiciodeI.I.I.I.Enestecasoelbeneficiariodelservicio,paralaaplicacióndelimpuesto,esconsideradocomovendedordelosbienes.Igualtratamientoseaplicaaloscasosdeventasdebienescorporalesmueblesquesepaguenconservicios.

2.3.6.2.- Débito Fiscal Mensual es la suma de los impuestos recargados en lasventasyserviciosefectuadosenelperiodotributariorespectivo.

Elimpuestoapagarsedetermina,estableciendoladiferenciaentredébitoyel

créditofiscal.

Conrespectoalasimportaciones,sedeterminaaplicandosobreelvaloraduanerooCif.

DelimpuestodeterminadoodébitoFiscalsededucenlosimpuestoscorrespondientea:

Lasbonificacionesydescuentosotorgadosaloscompradoresobeneficiariosdelserviciosobreoperacionesafectas,conposterioridadalafacturación.Lascantidadesrestituidasaloscompradoresobeneficiariosdelservicioenrazóndebienesdevueltosyserviciosreciliadosporloscontratantesdentrodelplazodetresmeses.Lassumasdevueltasaloscompradoresporlosdepósitosengarantía,cuandohayansidoincluidasenelvalordeventaafectohaimpuesto.

2.3.6.3.-CréditoFiscal;loscontribuyentesafectosalpagodeIVA,tienenderechoauncréditofiscalcontraeldébitofiscaldeterminadoporelmismoperiodotributario,elqueseestablececonformealassiguientesnormas:

1.-Elcréditodebeserequivalentealimpuestorecargadoenlasfacturasqueacreditensusadquisicionesolautilizacióndeservicios,enelcasodelasimportaciones,elpagadoporlasimportacionesdelasespeciesalterritorionacional.

2.-Noprocedeelcréditoporlasimportacionesoadquisicionesdebienesolautilizacióndeserviciosqueafectenahechosnogravadosporestaleyoaoperacionesexentasoquenoguardenrelacióndirectaconlaactividaddelvendedor.

3.-Importacionesoadquisicióndebienesoutilizacióndeserviciosefectosodestinadosaoperacionesgravadasyexentas,elcréditosecalculaenformaproporcional,deacuerdoconlasnormasqueestableceelreglamento.

4.-Nodaderechoacrédito;lasimportaciones,arrendamientosconosinopcióndecompra,adquisicionesdeautomóviles,StationWagonysimilares,combustibles,lubricantes,repuestosyreparacionesparasumantención,nilosproductososuscomponentesquegocenencualquierformadesubsidioalconsumidor(ejemplo;impuestoespecíficoalpetróleo).Salvoqueelgirooactividadhabitualdelcontribuyentesealaventaoarrendamientodedichosbienes.

5.-Tampocodanderechoacrédito;losimpuestosrecargadosoretenidosenfacturasnofidedignasofalsasoquenocumplanconlosrequisitoslegales o reglamentariosniaquellasotorgadasporpersonasno

contribuyentesdeesteimpuesto.

Lo anterior no se aplica cuando el pago de la factura se haga dandocumplimientoalossiguientesrequisitos;Conchequenominativoanombredelemisordelafactura,giradacontralacuentacorrientebancariadelrespectivocompradorobeneficiariodelservicio.Haberanotado,porellibradoralextenderelcheque,enelreversodelmismo,elN°deRUT,delemisordelafacturayelnúmerodeésta.

SiconposterioridadalpagodeunafacturaéstaesobjetadaporelServiciodeII.II,elcompradorobeneficiariodelserviciopierdeelderechoalcrédito,amenosqueacrediteasatisfaccióndedichoservicio,losiguiente:La emisión y pago del cheque, mediante el documento original ofotocopiadeeste.

Registrodelacuentabancariarespectivaenlacontabilidad,siestáobligadoallevarla.Que la factura cumpla con lasobligaciones formales establecidasporlasleyesyreglamentos.Laefectividadmaterialdelaoperaciónydesumonto,porlosmediosdepruebainstrumentaloparcialquelaleyestablece,cuandoelServiciodeII.II,asílosolicite.

LodispuestoenlosincisosSegundoyTerceronoseaplicaenelcasoqueelcompradorobeneficiariodelserviciotengaconocimientooparticipaciónenlafalsedaddelafactura.

6.- NoprocedeelderechoacréditofiscalparaeladquirenteocontratanteporlapartedeIVAquelasempresasconstructorasrecuperen.

Delcréditocalculadosegúnlasnormasanterioresdebendeducirselosimpuestoscorrespondientesalascantidadesrecibidasenelmismoperiodoporconceptodebonificaciones,descuentosydevoluciones,quelosvendedoresyprestadoresdeservicioshayanasuvezrebajadoalefectuarlasdeduccionespermitidas.

Porotraparte,sedebesumarelcréditoelimpuestoqueconsteenlasnotasdedébitorecibidasyregistradasduranteelmes,poraumentodelimpuestoyafacturado.Noobstante,loscontribuyentespuedenefectuarlosajustesseñaladosodeducirelcréditodeldébitodentrodelosdosperíodostributariossiguientesaaquelqueseindicaendichasnormas,solocuandolasnotasdecréditoydébitoofacturaserecibanconretraso.

Parahacerusodelcréditofiscal,elcontribuyentedebeacreditarqueelimpuestolehasidorecargadoenlasrespectivasfacturas,opagadasegúncomprobantedeingresoenlasimportaciones,documentodebidamente

registradosenloslibroscorrespondientes.

Sidelaaplicacióndelasnormasanterioresresultaunremanentedecréditoafavordelcontribuyente,respectodeunperiodotributario,dichoremanenteseacumulaaloscréditosquetienensuorigenenelperiodoinmediatamentesiguiente,yasísucesivamenteconlasacumulacionessubsiguientes.

Paralosefectosdeimputarlosremanentesdecréditoalosdébitosquesegenerenporlasoperacionesrealizadas.SedebenreajustardichosremanentesconvirtiéndolosenUTM.Segúnsumontovigentealafechaenquesedebiópagarseeltributo,yposteriormentereconvertirelnúmerodelasunidadestributariasobtenidas,alvalorenpesosdeellasalafechaenqueseimputadichoremanente.

La diferencia de crédito proveniente de la no utilización oportuna delmecanismo de reajuste no puede invocarse como crédito fiscal en periodoposterior.

LoscontribuyentesgravadosconelIVAylosexportadoresquetenganremanentedecréditofiscal,duranteseisperiodostributariosconsecutivoscomomínimo,originadosenlaadquisicióndebienescorporalesmueblesoinmueblesdestinadosaformarpartedesuactivofijoodeserviciorelacionadosconelvalordecostodeéste,puedenimputardichoremanente,reajustado,acualquierclasedeimpuestofiscal,inclusoderetención,yalosderechos,tasasydemásgravámenesquepercibanporintermediodelasaduanasuoptarporquedichoremanentelesseareembolsadoporlaTesoreríaGeneraldelaRepública.

Encasodetérminodegiro,elsaldodecréditoafavordelcontribuyentepuedeserimputadoporésteimpuestoquesecauseconmotivodelaventaoliquidacióndelestablecimientoodelosbienescorporalesmueblesoinmueblesquelocomponen,síaúnquedaremanenteasufavor,solopuedeimputarsealpagodeimpuestoalarentadePrimeraCategoríaqueadeudeporelúltimoejercicio.Sonaplicableaestosremanenteslasnormasdereajustabilidadestablecidas.

2.3.7.-REGIMENDETRIBUTACIONSIMPLIFICADA

Lospequeñoscomerciantes,artesanosypequeñosprestadoresdeserviciosquevendenorealizanprestacionesalconsumidorpaganesteimpuestosobrelabasedeunacuotafijamensual,porgrupodeactividadesydeterminadapordecretosupremoojuicioexclusivodelaDirecciónNacionaldeII.II.

Estoscontribuyentestienenderechoauncréditocontraelmontodelacuotafijamensualseñalada,equivalentealmontodelosimpuestosrecargados,enelmescorrespondiente,porlascomprasdebienesyutilizacióndeserviciosefectuadosconformealasnormasestablecidas,ylacantidadqueresultade

aplicarlatasadel18%almontodelascomprasoserviciosexentasdelmismoperiodo.

Encasoqueelmontodelcréditodeterminadoexcedadelacuotafijamensual,nohayderechoaimputardichoexcesoniasolicitarsudevolución.

LaDirecciónNacionalpuedeexonerardeesteimpuestoalosvendedoresoprestadores,cuyasventasoremuneracionestotalesseandemuypequeñomonto,ocuando,considerandolosfactoresantesdicho,sepresumedeescasaimportanciaeconómicalasactividadesdeestoscontribuyentes.

TodovendedoroprestadordeserviciosacogidoaesterégimendeexcepciónpuedeserreclasificadoajuicioexclusivodelServiciodeII.II,teniendoencuentalasvariacionesdelosfactoresseñalados.

Loscontribuyentesquetributandeacuerdoconesterégimen,quedansujetoatodas las normas y obligaciones que afecten a todos los contribuyentes delIVA,sobreadministracióndeimpuesto.

No pueden continuar acogidos al régimen simplificado los vendedores oprestadoresdeserviciosque,enrazóndelosfactores,lescorrespondequedarafecto al sistema general del Impuesto alValorAgregado.Tampoco puedenacogerseaesterégimenlaspersonasjurídicas.

2.3.8.-DELOSEXPORTADORES

Losexportadorestienenderechoarecuperarelimpuestoqueleshayarecargadoeladquirientebienesoutilizarserviciosdestinadosasuactividaddeexportaciónigualmenteconrespectoalimpuestopagadoporbienesimportadosparaelmismoobjeto,paradeterminarlaprocedenciadeesteimpuestodebeacreditarseconelcomprobantedeingresorespectivodebidamenteregistrado,losquerealizanoperacionesgravadaspuedendeducirelimpuestoenlaformaycondicionesseñaladasparaimputacióndelcréditofiscal,denohacerlo,debenobtenersureembolsoenlaformayplazoquedetermine,porDecretoSupremo,elMinisteriodeEconomíaFomentoyReconstrucción,elquedebellevarlafirmadelMinisteriodeHacienda,previoinformedelInstitutodePromocióndeExportaciones.

Losprestadoresdeserviciosqueefectúentransporteterrestreoaéreodecargaypasajeros,desdeelexteriorhaciaChileyviceversa,gozanrespectodeestasoperacionesdelmismotratamientoanterior,igualmenteaquellasqueprestanserviciosapersonassindomiciliooresidenciaenelpaís.

Tambiénsonconsideradosexportadores,lasempresasaéreasonavieras,osusrepresentantesenchile,queefectúentransportedepasajerosocargaentránsitoporelpaís,respectoalaadquisicióndebienesparaelaprovisionamientoderanchoparasusnavesoaeronaves.

Deigualmaneraporlascomprasquerealizanparaelaprovisionamientodeplataformaspetroleras,deperforaciones,flotanteosumergible,entránsito,navesmarítimasaéreasextranjerasquenoefectúentransporte,siemprequelasactividadesquerealicenenChile,sehayanconvenidoconinstitucionesparaeldesarrollodeoperacionesyproyectosdeinterésparaelpaís,previacalificacióndelMinisteriodeHaciendaapeticióndelosresponsablesdelaejecucióndedichasactividades.

24.-IMPUESTO ESPECIAL A LOS PRODUCTOSSUNTUARIOS

LaprimeraventaoimportaciónhabitualonodeartículosquelaleyconsiderasuntuariosoelServiciodeII.II,calificacomofinos,paganunimpuestoadicionalcontasadel50%sobreelvalordeenajenación.Entreestosartículosestán:Artículodeoro,platinoymarfil.Joyasypiedraspreciosasnaturalesosintéticas.Pielesfinas,calificadascomotalesporelServiciodeII.II,manufacturadasono.Alfombrasfinas,tapicesfinosocualquierotroartículodesimilarnaturaleza. Yates excepto aquellos a vela y los destinados habitualmente acompetenciadeportivas.Vehículocasa–rodantesautopropulsados.

Conservasdecaviarysucedáneos.

Artículosdepirotecnia,talescomofuegosartificiales,petardosysimilares,exceptolosdeusoindustrial,minero,agrícolaodeseñalizaciónluminosa.

Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, conexcepciónlosdecazasubmarina.

Esteimpuestoseaplicaenlasventassobreelvalordetransferenciadelasespeciesyenlasimportaciones,sobreelvalordelosbienesimportadosypagadosporelimportadorconjuntamenteconelIVANoafectaalasespeciesseñaladasanteriormenteimportadasporelMinisteriodeDefensaypersonasvisitantes,parasupropiouso.

Encasodelosobjetosdeoroplatinoymarfil;joyasypiedraspreciosas;ypielesfinas,quedanafectasalamismatasadel50%porlasventasposteriores,aplicándoselasmismasnormasgeneralesdelIVA.

2.5.-IMPUESTOALASBEBIDASALCOHOLICASANALCOHOLICASYPRODUCTOSIMILARES.

Lasventaso importación seanestaúltimahabitualono,delasespecies

queseseñalanacontinuación,paganunimpuestoadicionalconlatasaqueencadacasoseindicasobrelamismabaseimponibledelIVA.

Whisky,pagaraunatasadefinitivadel27%conrelaciónalpiscoacontardel9deFebrerodel2001.

Licores,whisky,aguardientesydestilados, incluyendo losvinos licorososo aromatizadososimilaresalvermouthpagarantasasdiferenciadashastallegaral 27% a contar del 21 de Marzo del 2003 de acuerdo con una escaladiferenciada.

b)Vinos destinados al consumo, gasificado, espumosos o champaña,generosos o asoleados, chicha y sidra cualquiera sea envase,cervezayotrasbebidasalcohólicas,cualquieraseasutipo,calidadodenominación,tienenunatasaadicionaldel15%.

c) Bebidas Alcohólicasnaturalesoartificiales,aguasmineralesotermales,jarabeocualquierotroproductoquelassustituyaosirvaparaprepararlas;tasa13%

ESCALADETASASDIFERENCIADAS:

Whisky:47% A contar del 09-02-2001 al 20-02-2001

35%“““21-03-2001al20-03-2002

30%“““21-03-2002 al 20-03-2003

27%“““21-03-2003.

Licores:30%Acontardel09-02-2001al20-03-

200

Aguardientesdestilados

YVinoslicorososo28%Acontardel21-03-2002al20-03-2003

Aromatizadossimilares

AlVermut.27%Acontardel21-03-2003.

Esteimpuestonoseaplicaalasventasqueefectúaelcomercianteminoristaalconsumidor final, tampoco en las ventas de vino a granel realizadas por losproductoresaotrosvendedorsujetodeesteimpuesto.Lasexportacionesensuventaalexteriorestánexentas.

.2.-SONSUJETOSDEESTEIMPUESTO:Losimportadores,porlasimportacioneshabitualesonoyporsusventas.Losproductoreselaboradoresyenvasadores.LasempresasdistribuidorasCualquiervendedorporlasoperacionesqueefectúeconotrovendedor.

IMPUESTOS A LA CILINDRADA YALLUJOENLAIMPORTACIONDEVEHÍCULOS

LaImportacióndevehículosodelconjuntodepartesypiezasparaarmarlosoensamblarlos enelpaís,odevehículossemiterminadoscuyodestinonormalseaeltransportedepasajerosodecargaestágravadaporunimpuestocuyatasadecreceanualmenteysecalculadelasiguienteforma:

TASA=(CILINDRADAX0,03)–45))X0,1

ElmontoqueresultadeestaaplicaciónnopuedeexcederdeUS$7.7735,62cifraquesereajustaanualmente.Esteimpuestoalacilindradadesaparecióen1999.

VehículosdelujosonconsideradosaquelloscuyovalorsobrepasalosUS$10.314,1yaloscualesselesconsideradelujoselesaplicaunimpuestocontasadel85%sobreelvalorqueexcedaestemonto,(lacifraanteriorseactualizaanualmentedeacuerdoconlavariacióndelíndiceoficialdepreciosalpormayordelosEstadosUnidosdeAmérica).

Estánexentosdeesteimpuestolosvehículosdedicadosaltransportedepasajerosconmásdequinceasientos;camionesycamionetasconcapacidaddecargasuperioralos2.000kilos,tractores,carretillas,automóviles,vehículoscasa-rodantespropulsadosoparatransportefueradecarretera,cochescelulares,ambulancias,cochemortuorioyblindadosparatransporte.

Agregadoaloanterior,losvehículosautomotricesusadosestánafectosaunimpuestodetrasferencia,(acontardel1deEnerode1999)decarácterMunicipaldel1,5%conmínimoequivalentealavalúofiscal,exentosdeIVA,exceptoaquellasqueseanrealizadasporlasempresasantesde12mesescontadosdesdesuadquisiciónynoformenpartedesuactivorealizableefectuadosporcontribuyentesquehantenidoderechoacréditofiscalporsuadquisición.

2.5.4.-IMPUESTOALOSTABACOS

Loscigarrillospaganunimpuestosobresupreciodeventaalpúblicoporcadapaquete,cajaoenvoltoriodel50,4%

Loscigarrospurossobresupreciodeventaalconsumidor,incluidoelimpuesto,paganel51%.

Eltabacoelaboradoyaseaenhebra,tabletaspastaocuerda,granulado,picaduraopulverizado,pagaunimpuestodel47,9%sobreelpreciodeventaalconsumidor,incluidoelimpuesto.

Todoslosartículosaquíseñaladospaganunasobretasaadicionaldel10%.

2.5.5.-IMPUESTOSALOSCOMBUSTIBLES

LaprimeraventaoimportacióndegasolinaautomotrizydepetróleodiéselestángravadosporLeyysubaseimponibleestáconstituidaporlacantidaddecombustible,expresadoenmetroscúbicos.Lastasasdeimpuestosonlassiguientes:

1,5UTMporm3paraelpetróleodiésel.

4,4084UTMporm3paralagasolinaautomotriz.

LaleyestableceademásunsistemaderecuperaciónenladeclaraciónmensualdelIVA,delimpuestoalpetróleodiéselincluidoensuadquisición,cuandoestenohasidodestinadoavehículosmotorizadosquetransitenporcallescaminosyvíaspúblicasengeneral.

2.5.6.-IMPUESTOALOSACTOSJURIDICOS

ElImpuestodeTimbresyEstampillasgravalosdocumentosquedan

cuentadeunaoperacióndecréditoendineroysubaseimponibleestáformadaporelmontodecapitalindicadoencadadocumento.

Existentasasfijasytasasvariables.

Loschequesgiradosenelpaístienenunafijade$115.-porcheque.

Losprotestosdechequeporfaltadefondos,lasactasdeprotestosdeletrasdecambioypagarésalaordentienenunatasadel1%sobresumontoconunmínimode$1.935yunmáximode1UTM.

Lasletrasdecambio,pagarés,créditossimplesodocumentos,entregadefacturasocuentasencobranza,descuentobancariodeletras,préstamosyotrasoperacionesdecréditodedineroestánafectoaunatasade0,1%porcadamesofracciónquemediaentresufechadeemisiónysuvencimiento,conunmáximode1,2%.

Losinstrumentosalavistaosinplazodevencimientotienenunatasadel0,5%sobresumonto.

2.5.7.-IMPUESTOALCOMERCIOEXTERIOR

Losimpuestosalcomercioexteriorson,fundamentalmente,losderechosespecíficosy/oalvalorqueestablecenenelArancelAduaneroygravanalaimportacióndetodaslasmercaderíasprocedentesdelextranjero,conunatasaúnicade11%.Enalgunosproductosimportadosqueseproducentambiénenelpaís,seaplicanderechosespecíficos,queseexpresanendólares,conelobjetodecorregirdistorsionesdeprecios.

Apartirdelpreciodetransacciónsedeterminaelvaloraduanero,queincluyetodoslosgastosoriginadoseneltrasladodelasmercaderíashastasulugardeentradaalTerritorioNacional,talescomocargaydescarga,transporte,comisiones,corretajes,interesesyembalajes.

SedebeseñalarquedebidoalosconvenioscomercialesquehasuscritoChileconotraseconomías,algunosproductossevenafectadoscontasasarancelariasmenoresal11%,segúnestimacionesdelarancelpromediodelaeconomíaquemanejaelBancoCentraldeChile.

2.6.-IMPUESTOSDIRECTOS

2.6.1.-IMPUESTOALARENTADEPRIMERACATEGORÍA

LaLeyestableceunimpuestodel17%quepuedeserimputadoalosimpuestosglobalescomplementariosyadicionales,elquedetermina,recauda

ypagasobrelassiguientesrentas:

2.6.1.1.-RentasdeBienesRaícesdeacuerdoalassiguientesnormas:

a)ContribuyentequeposeaoexploteBienesRaícesAgrícolas,segravalarentaefectivadedichosbienes,delmontodelimpuestopuederebajar,solosiespropietarioousufructuario,elterritorialpagadoporelperiodocorrespondientealadeclaración,siexcedeelmontodelarebajaalimpuestoaplicado,elexcedentenopuedeimputarseaotroimpuestonisolicitarsudevolución.

Contribuyentepropietariopagaelimpuestosobrelabasedelarentadedichopredio,laquesepresumeesigualal10%delAvalúoFiscal,cuandolaexplotaciónsehaceacualquierotrotítulolarentaesigualal4%.

b)LasComunidades,cooperativas,sociedadesdepersonasuotraspersonasjurídicas,paraacogersealsistemaderentapresunta,debenestarformadosexclusivamenteporpersonasnaturalesysusventasanualesnoexcederenconjuntolas8.000UTM.Actualizadas,sinconsiderarlaenajenaciónocasionaldebienesmueblesoinmueblesqueformenpartedelactivoinmovilizado,noseincluyeenestesistemacontribuyentesquedebandeclararsobrerentaefectivasegúncontabilidadcompleta.Personasquedenenarrendamiento,subarrendamiento,usufructouotraformadecesiónousotemporaldebienesraíces,segravalarentaefectivadedichosbienes,acreditadamediantecontrato.Seconsideraenestecasodelarentaefectiva;elvalordelasmejoras,útiles,contribuciones,beneficiosydemásdesembolsosconvenidosenelcontratooposteriorautorización,siemprequequedenabeneficiodelarrendador,subarrendatarioocedente.Sepresumequelarentadelosbienesraícesnoagrícolasesigualal7%delAvalúoFiscal,respectodelpropietarioousufructuario,sepuededeclararRentaFiscal,respectodelpropietarioousufructuario,sepuededeclararrentaEfectivacuandoexcedeel11%demostradamediantecontabilidadydeacuerdoconlasnormasgeneralesquedicteelDirectordelServiciodeII.II,noseaplicapresunciónabienesraícesnoagrícolasdestinadosalusodelpropietario,familiasocasahabitación.

Tratándosedesociedadesanónimasqueposeanoexplotenacualquiertítulobienesraícesnoagrícolas,segravalarentaefectivadedichosbienes.

e)Personasqueexplotenbienesraícesnoagrícolasencalidaddistintaaladepropietarioousufructuario,segravalarentaefectivadedichosbienes.

f)Nosepresumerenta,respectodebienesraícespropios,opartede

ellos,destinadosexclusivamentealgirodelnegociooactividadindicadasenlosnúmeros3,4,y5deestetítulo,profesionalesliberalesuocupacioneslucrativas,odepequeñoscontribuyentes,opersonassujetasaremuneraciones,PensionesoMontepíos,siemprequeelmontototaldelosavalúosdedichosinmueblesnoexcedade40UTA.

Laspersonasquedebenpagarelimpuestodecategoría,correspondientealasactividadesseñaladas,puedenrebajarlaContribuciónTerritorial.

ParalosfinesestablecidosenestenúmerosedebeconsiderarelAvalúovigentealprimerodeEnerodelañoenquesedeclara.

.2.-RentasdeCapitalesMobiliarios;intereses,Pensionesocualquierotroproductoderivadodeldominio,posesiónotenenciaatítuloprecariodecualquierclasedecapitalmobiliario,cualquieraseasudenominaciónyquenoestéexceptuadoexpresamente,excluyendo:Bonosydebenturesotítulosdecréditos.Créditosdecualquierclase,incluidolosdeoperacionesdebolsadecomercio.Dividendosybeneficiosderivadosdeldominio,posesiónotenenciaacualquiertítulodeaccionesdesociedadesanónimasextranjerasquenodesarrollenactividadesenelpaíspercibidosporpersonasdomiciliadasoresidentesenChile.Depósitosendineroalavistaoplazo.Caucionesendinero.Contratoderentavitalicia.

2.6.1.3.-RentadelaIndustria,comercio,mineríayexplotaciónderiquezasdelMarydemásactividadesextractivas,CompañíasdeSeguro,Aéreas,delosBancos,AsociacionesdeAhorroyPréstamo,AdministradorasdeFondosMutuos,SociedadesdeInversiónoCapitalización,EmpresasFinancierasoactividadanáloga,Constructoras,Periodísticas,Publicitarias,deRadiodifusión,Televisión,procesamientoautomáticodedatosytelecomunicaciones.

.4.-RentasObtenidaspor;porcorredorestituladosono,comisionistas,conoficinaestablecidas,martillero,agentedeaduana,embarcadoresyotrosqueintervenganenelcomerciomartillero,portuarioyaduanero,agentesdeseguroquenoseanpersonasnaturales,colegios,academias,institutosdeenseñanzaparticular,clínicas,hospitales,laboratoriosoestablecimientosanálogosparticulares,empresasdediversiónyesparcimiento.

2.6.1.5.-Todas las Rentas,cualquieraseasuorigen,naturaleza,odenominación,cuyaimposiciónnoesteestablecidaexpresamenteenotracategoríaniseencuentreexenta.

.6.-Premiosde laLotería,paganelimpuestodeestacategoríacontasadel15%encalidaddeimpuestoúnicodeestaLey,seaplicatambiénsobrelospremioscorrespondientesaboletosnovendidosonocobradosenelsorteoantes.

2.6.2.-PEQUEÑOSCONTRIBUYENTES

Lospequeñoscontribuyentesqueseenumeranacontinuación,pagananualmenteunimpuestodeestacategoríaquetieneelcarácterdeúnico:

2.6.2.1.-MineroArtesanalespersonasquetrabajanpersonalmenteunaminay/ounaplantadebeneficiodeminerales,propiaoajena,conosinlaayudadesufamilia,conunmáximode5dependientesasalariados,SociedadesMinerasconnomásde6sociosyCooperativasMineras,siemprequesociosycooperadorestenganelcarácterdeminerosartesanales.Estánafectoaunimpuestoúnicoqueseaplicasobreelvalornetodelasventasdeproductosdeacuerdoalassiguientestasas:

1%sielpreciointernacionaldelcobre,enbasealcualsecalculalatarifadecompradelosminerales,noexcedade193,20centavosdedólarlalibra.

2%siexcedede193,20centavosdedólarlalibraynoexcedade248,39.

4%siexcedede248,39centavosdedólarlalibra.

Valornetoeselpreciorecibidoexcluidaodeducidadelarentadearrendamientooregalía,cuandocorresponda.

2.6.2.2.-ComerciodelaVíaPública;personasnaturalesqueprestanserviciosovendenproductosenlavíapública,enformaambulanteoestacionada,directamentealpúblico,segúncalificacióndelpermisomunicipalofacultaddelDirectorregionalorentabilidaddelnegocio.EnelañoquerealizansusactividadespaganunimpuestoanualcuyomontoeselqueseEnelañoquerealizansusactividadespaganunimpuestoanualcuyomontoeselquesedetallaacontinuación:Comerciantesdeferiaslibres;mediaUTM.Enelmesqueesexigibleeltributo.Comercianteestacionado;mediaUTM.Enelmesqueesexigibleeltributo.

2.6.2.3.-Suplementeros;pequeñoscomerciantesqueejercenlaactividaddevenderenlavíapública;periódicos,revistas,folletos,fascículos,álbumes,deestampasyotrosimpresos.Pagananualmenteelimpuestoconunatasade0,5delvalortotaldelasventas.

LosSuplementerosestacionados,queademásdelodesurubroexpendan;cigarrillos,númerosdelotería,confites,yotrosartículosdeescasovalorpaganelimpuestoconunmontodeuncuartodeunaUTM.Vigenteenel

mesenqueseexigeeltributo,sinperjuiciodeloquelescorrespondepagarcomosuplementero.

2.6.2.4.-PropietariodeunTallerartesanaluobrero;personasnaturalesqueposeanunapequeñaempresaqueexplotanpersonalmente,destinadaalafabricacióndebienesoprestacióndeservicios,cuyocapitalefectivonoexcedade10UTA.Alcomienzodelejerciciorespectivoynoempleemásde5operarios,incluyendofamiliaresyaprendices,eltrabajopuedeejercerseenunlocal,talleroadomicilio,empleadomaterialespropiosoajenos.Pagancomoimpuestolacantidadqueresultemayorentre2UTM.Yelmontodelospagosprovisionalesobligatorios,reajustadossegúnelIPC.Paradeterminarelcapitalefectivoelcomienzodelejercicio,seagregaaesteelvalorcomercialdelasmáquinasyequiposdeterceroscuyousohayancedidosacualquiertítuloaltalleryseencuentrenenposesióndeellosalafechadeladeterminación,sihanrestituidosantedeestafechaelpropietarioquedebetributarconformeaestenúmero,debecomputarlotambiénenelcálculodesucapitalefectivoporsuvalorcomercialenplaza.

Loscontribuyentesdeestenúmerocuyocapitalefectivoexcedade10UTA.Estánobligadosademostrarlarentaefectivamediantecontabilidadfidedigna.

Para Justificar gastos de vida o inversiones, se presume que las rentasseñaladas son equivalente a 2 UTA. Exceptuando los pequeños minerosartesanalescuyapresunciónesequivalenteal10%delasventasanuales.

ElPresidentedelaRepúblicaestáfacultadoparadisponerqueelimpuestoestablecidoparalospequeñoscomerciantesytalleresartesanalesseapliqueconjuntamenteconelotorgamientodelderecho,permisooLicenciaMunicipalcorrespondiente,fijandolamodalidaddecobro,plazoyotrasmedidaspertinentesounsistemasimplificadodetributaciónencondicionesycaracterísticassimilares.

2.6.3.-BASEIMPONIBLE

.3.1.-IngresoBruto;sontodoslosderivadosdelaexplotacióndebienesyactividadesdelapresentecategoría,(exceptolosquenoconstituyenrentas)losreajustesyamortizacionesdebonos,pagaresyotrostítulosdecréditosemitidosocongarantíadelEstado,yrentasdecapitalesmobiliarios.

2.6.3.2.-Renta Bruta;deunapersonanaturalojurídicaqueexplotebienesodesarrolleactividadesdeestacategoría,sedeterminadeduciendodelosingresosbrutoselcostodirectodelosserviciosqueserequierenparaobtenerdicharenta.

Paraestablecerelcostodirectodeventadelasmercaderías,materiasprimas,yotrosactivosrealizablesodelosmismosbienescuandoseaplicaaprocesosproductivosy/oartículosenprocesooterminados,sedebeutilizarloscostos

másantiguosuoptarporelmétodo“CostoPromedioPonderado”.Elmétodoadoptadoenunejercicio,determinaasuvezelvalordelasexigenciasaltérminodeéste.

2.6.3.3.-Rentalíquida;sedeterminadeduciendodelarentabrutatodoslosgastosnecesariosparaproducirlaquenohayansidorebajadossegúnloanterior,pagadosoadeudadosduranteelejerciciocomercialcorrespondientedebidamenteacreditadoojustificadosanteelServiciodeII.II.ydestinadosexclusivamentealgirodelnegociooempresa.

Especialmenteprocedeladeduccióndelossiguientesgastos:Interesespagadosodevengados,sobrelascantidadesadeudadasdentrodelañoalqueserefiereelimpuesto.Losimpuestosestablecidosporleyeschilenasrelacionadasconelgirodelnegociooempresa,quenoseandeestaLey,nidebienesraíces,ocontribucionesespeciales.Laspérdidassufridasduranteelañocomercialaqueserefiereelimpuestocomprendiendolasqueprovengandedelitosalapropiedad,opérdidasdeejerciciosanteriores,paraesteefectoseimputaalasutilidadesnoretiradasodistribuidas,sinosonsuficientes,ladiferenciadebeimputarsealejercicioinmediatosiguienteyasísucesivamente.Loscrédito incobrablescastigadosduranteelaño,siemprequehayansidocontabilizadosoportunamenteyagotadoprudencialmentelosmediosdecobro.Una cuota anualdedepreciaciónporlosbienesfísicosdelefectivoinmovilizadoacontardesuutilizaciónenlaempresa,calculadossobreelvalornetoalafechadelbalancerespectivo,efectivamenteefectuadalarevalorizaciónobligatoriaestablecida.Sueldo, salarios y otras remuneraciones,pagadasoadeudadasporlapresentacióndeserviciospersonales,incluidas;gratificacioneslegalesycontractuales,gastosderepresentación;gratificacioneslegalesycontractuales,gastosderepresentación,participacionesygratificacionesvoluntarias.LasdonacionesefectuadoscuyofinúnicoeslarealizacióndeprogramasinstrucciónBásicaoMediagratuita,Técnica,ProfesionaloUniversitariaenelpaís,privadosofiscales,encuantonoexcedadel2%delarentalíquidaimponibledelaEmpresaodel1.6%desucapitalpropioaltérminodelejercicio.SeaplicatambiénalasdonacionesdelosCuerposdeBomberos,FondodesolidaridadNacional,deAbastecimientoyEquipamientoComunitario,ServicioNacionaldeMenoresyComitésHabitacionalesComunaleslasqueestánexentasdetodaclasedeimpuesto.Losreajustesydiferenciasdecambioprovenientesdecréditosypréstamosdestinadosalgirodenegocio.Los gastos de organizaciónypuestaenmarcha,losquepuedenser

amortizadoshastaunlapsodeseisejercicioscomercialesconsecutivos.Losgastosdepromociónocolocaciónenelmercadodeartículosnuevosfabricadosoproducidosporelcontribuyenteelquepuedeprorrogarloshastalostresejercicioscomercialesconsecutivos.Los gastos de investigacióncientíficaytecnológicaeninterésdelaempresaauncuandonoseanecesarioparaproducirlarentabrutadelejercicio,puedenserdeducidosenelmismoejercicioenquesepaganoadeudan,ohastaseisejerciciosconsecutivos.

2.6.3.4.-RentaLíquidaDeterminadasegúnloanterior,seajustadeacuerdoalassiguientesnormas:

A.-Sededucendesiguientespartidas;Elmontodelreajustedelcapitalpropioinicialdelejercicio.Elmontodereajustedelosaumentosdedichocapitalpropio.Elmontodelreajustedelospasivosexigibles,reajustablesoenmonedaextranjera,siemprequenoesténdeducidossegúnloanterioryesténrelacionadosconelgirodelnegocio.

B.-Seagreganlassiguientespartidas:

B.-Sededucendelarentalíquidalassiguientespartidas:Losdividendosyutilidadessocialespercibidasodevengadasporelcontribuyentequenoprovengandesociedadesoempresasconstituidasfueradelpaís.RentasexentasporestaLeyoLeyesespecialesChilenas.

C.-Losagregadosalarentalíquidaqueprocededeacuerdoconlasletrasa),b),c),f),yg)delaletraA,seefectúanreajustespreviamentesegúnlaVIPC,enelperiodocomprendidoentreelúltimodíaanteriordelaerogaciónodesembolsoefectivoyelúltimodíadelmesanterioralafechadelbalance.

D.-Larentalíquidadeestacategoríaquenosedetermineenbaseaunbalancegeneral,debereajustarseporlaVIPC,enelperiodocomprendidoentreelúltimodíadelmesanterioraaquelenqueserecibióodevengóyelúltimodíadelmesanterioralcierredelejercicio,rentasdecapitalesmobiliarioselúltimodíadelmesanterioraldepercepción.

Noestánsujetasareajustelasrentaslíquidasestablecidasenbasealsistemadepresunciones.

2.6.3.6.-RentaEfectiva,(segúncontabilidadcompleta)loscontribuyentesquedecoranelimpuestodeestacategoríasobreestarenta,tienenderechoauncréditoequivalenteal4%delvalordelosbienesfísicosdelactivoinmovilizado,adquiridonuevooterminadodeconstruirduranteenejercicio.

Nodanderecho:

a)Lasobrasconsistentesenmantenciónoreparación.

b) Losactivosusadosparafineshabitacionalesodetransporte(excluidosloscamiones,Camionetasdecabinasimpleyotrosdestinadosexclusivamentealtransportedecarga)

ElcréditoesdeducidodelimpuestodePrimeracategoríadelasrentasdelejercicioenqueocurralaadquisiciónotérminodelaconstrucción,elexcesonodaderechoadevolución.Parasucálculoseconsideranlosbienesporsuvaloractualizadoyantesdededucirladepreciación,enningúncasoelmontoanualpuedeexcederde500UTM,actualizadas.

EsteCréditonoseaplicaalasempresasdelEstado,susorganismosoMunicipalidades,nialasqueesteoestastenganparticipaciónointeréssuperioral50%delcapital,nitampocorespectodelosbienesqueunaempresaentregaenarrendamientoconopcióndecompra.

Seentiendequeformapartedelactivofísicoinmovilizadolosbienescorporalesmueblesnuevosqueunaempresatomaenarrendamientoconopcióndecompra,enestecasoelcréditosecalculasobreelmontototalcontratado.

2.6.4.-RENTADELAACTIVIDADMINERALasrentasdelaactividadmineratributandeacuerdoalassiguientesnormas:

.4.1.-MinerosquenoTienenelCarácterdeArtesanales;sepresumequelarentalíquidaimponible,incluyendo,laactividaddeexportacióndeplantasdebeneficio,siemprequeelvolumendelosmineralesprovenganenmásdeun50%deminasexplotadasporelmismo,serálaqueresulte,deaplicarsobrelasventasnetas,lasiguienteescala:

4%sielpreciopromediodelalibradecobreenelañodelejercicionoexcedade182,13ynosobrepasade193,13centavosdedólar.

6%siexcedede182,13ynosobrepasade193,20centavosdedólar.

10%siexcedede193,20ynosobrepasade220,77centavosdedólar.

15%seexcedede220,77ynosobrepasade248,39centavosdedólar.

ElPreciodelalibradecobre,esfijadoporlaComisiónChilenadelcobre.Estoscontribuyentespuedendeclararsegúncontabilidadcompleta,encuyocasonopuedevolveralrégimenderentapresunta,almenosquepasenaserartesanales.

.4.2.-SociedadesAnónimas y enComandita porAcciones;quedansujetasal

impuestosobrelarentaefectivasegúncontabilidadcompleta.Aigualrégimenestánsujetoloscontribuyentesqueacualquiertítuloposeanoexplotenyacimientoscuyasrentasexcedande36.000toneladasdemineralmetálicoonoferroso,ocuyasventasanuales,decualquiermineral,excedande6.000UTA.DebiendolasventasdecadamesexpresarseenUTM.

2.6.5.-RENTASDELAACTIVIDADDELTRANSPORTETERRESTRE

Lasrentasderivadasdeestaactividad,tributandeacuerdoalassiguientesnormas:

.5.1.-Contribuyentes que Poseen o Explotenvehículosmotorizadosdetransporteterrestre,estánafectosalimpuestodeestacategoríaporlarentaefectivasegúncontabilidad,queobtengandichaactividad.

.5.2.-Contribuyentes que no son Sociedades Anónimasoencomanditaporaccionesyqueexplotenvehículosmotorizadoseneltransporteterrestredepasajeros,sepresumequesurentalíquidaimponible,esequivalenteal10%delvalorenplazadecadavehículodeterminadoporelDirectordelServiciodeII.II,elprimerodeEnerodecadaaño.Igualpresunciónseaplicaaaquelloscontribuyentesqueexplotenacualquiertítulovehículosmotorizadoseneltransporteterrestredecargaajena;10%delvalorcorrienteenplazadecadavehículoysurespectivoremolque,acopladoocarrosimilardeterminadoporelDirectordelServiciodeII.II.

.6.-RENTASDELASIMPORTACIONESOEXPORTACIONES

2.6.6.1.- Para determinarlarentaefectivadedichasoperaciones,laDirecciónRegionalpuedeimpugnarlospreciosovaloresenqueseefectúenestastransaccionesocontabilicensumovimiento,cuandoellosdifierendelosqueseobtienendeordinarioenelmercadointernooexterno.ParaestolaDirecciónRegionalpuedesolicitarinformealServicioNacionaldeAduana.

.6.2.-Se presumequelarentamínimaimponibledeestasoperaciones,odeambos,enrespectodeestas,igualaunporcentajedelproductototaldeellasodeambas,realizadasduranteelañoporelcualsedebepagarelimpuesto,quefluctúa,segúnsunaturaleza,entreel1yun12%.ElServiciodeII.II,determinaencadacaso,elporcentajemínimo,conlosantecedentesqueobrenensupoder.Estapresunciónsóloseaplicacuandoacreditafehacientementelarentaefectiva.Paradeterminarelproductodelasoperacionesrealizadas,seatiendeasuvalordeventa.

2.6.7.-RENTASDEFUENTESCHILENAS

2.6.7.1.-Lasrentas delasagencias,sucursalesoestablecimientospermanentesdeempresasextranjerasqueoperanenChile,sedeterminansobrelabasedelosresultadosrealesobtenidosensugestiónenelpaís,cuandoloselementos

contablesnopermitenestablecerdichosresultados,laDirecciónRegionalpuededeterminarlarentaafecta,aplicandoalosingresosbrutodelaagencia,laproporciónqueguardenentresílarentalíquidatotaldelacasamatrizylosingresosbrutodeésta,determinadossegúnlasnormasdelapresenteLey.Puedetambiénfijarlarentaafecta,aplicandoalactivodelaagencia,laproporciónexistenteentrelarentalíquidatotaldelacasamatrizyelactivototaldeésta.

2.6.8.-TERMINODEGIRO

2.6.8.1.-Los contribuyentesobligadosadeclararsusrentesefectivasmediantecontabilidadcompleta,debenconsiderarretiradasodistribuidas,segúncorresponda,lascantidadesorentasdeterminadasaesafecha,incluyendolasdelejercicio,tributanpordichascantidadesconunimpuestodel35%concarácterdeúnico,respectodelaempresa,empresario,sociooaccionista.Noseaplicaesteimpuestoalapartedelasrentasocantidadesquecorrespondenalossociosoaccionistasquesonpersonasjurídicas,lascualessedebenconsiderarretiradasodistribuidasadichossociosoaccionistasalafechadeltérminodegiro.Noobstante,elempresario,sociooaccionista,puededeclararsusrentas,comoafectasalGlobalComplementariodelañodetérminodegirodeacuerdoalassiguientesreglas:

2.6.8.2.-AestasrentasocantidadesselesaplicaunatasadeimpuestoGlobalComplementarioequivalentealpromediomásaltodedichastasasquehayanafectadoalcontribuyenteenlostresejerciciosanterioresaltérminodegiro.

Silaempresaalacualseponetérminotieneexistenciainferioratresejercicios,elpromediosecalculaporelejerciciodeexistenciaenqueponetérmino,tributancomorentasdelejerciciosegúnlasreglasgenerales.

LasrentasocantidadesindicadasanteriormentegozandelcréditodelGlobalComplementarioelcualseaplicaconunatazade35%.Paraestosefectossedebeagregarenlabasedelimpuestoenlaformaindicadaendichoimpuesto

2.6.9.-RENTASEXENTASDEESTEIMPUESTO

Estánexentasdeesteimpuestolassiguientesrentas:

2.6.9.1.-DividendosPagadosasussociosporsociedadesanónimasoencomanditasporacciones,conexcepcióndelasquenodesarrollanactividadesenelpaís.

2.6.9.2.-Exentasenvirtuddeleyesespeciales.

2.6.9.3.- Renta de los Bienes Raíces no agrícolas respecto del propietarioousufructuarioquenosociedadanónima,sinperjuiciodelGlobalComplementariooAdicional,norigeexencióncuandolarentaefectivadeestosbienesexcededel11%desuAvalúoFiscal.

2.6.9.4.-InteresesoRentasprovenientesde:Bonos,pagarésyotrostítulosdecréditosemitidosporcuentadegarantíadelEstadooInstituciones,EmpresasyOrganismosAutónomosdeeste.Bonos,debentures,letras,pagarésocualquierotrotítuloemitidoporlaCajaCentraloAsociacióndeAhorroyPréstamo,EmpresasBancarias,SociedadesFinancieras,InstitutosdeFinanciamientoCooperativasdeAhorroyPréstamo.Bonosydebenturesemitidosporsociedadesanónimas.Cuotasdeahorroyaportesdecapitalencooperativas.Depósitoencuentadeahorroparalavivienda.Depósitos a plazoenmonedanacionaloextranjera,odecualquiernaturaleza,efectuadosencualquierdelasinstitucionesdelaletrac).Efecto de comercioemitidosporterceroseintermediarioscomoinstitucionesfinancierasfiscalizadasporlaSuperintendenciadeBancoeInstitucionesFinancierasolaSuperintendenciadeCompañíasdeSeguros,SociedadesAnónimasyBolsadeComercio.

Lasexencionesdelosnúmeros.2y4deesteTítulo,no rigen cuando las rentasprovienendeoperacionesobtenidasporempresasquedesarrollanactividadesclasificadascomo;deIndustria,Comercio,MineríayExplotaciónderiquezas,corredorestituladosono,ytodaslasrentasquenoesténexentasoincluidasenotracategoría,quedeclaranrentaefectiva.

.9.5.-TambiénEstánExentas deesteimpuesto,lasrentaspercibidasporlassiguientespersonas:

El Fisco, Institucionesfiscalesysemifiscales,ydeadministraciónautónoma,institucionesyorganismosautónomosdelEstadoyMunicipalidades.Institucionesexentasporleyesespeciales.InstitucionesdeahorrooPrevisiónSocialdeterminadasporelPresidentedelaRepública,deSocorrosMutuosafiliadosalaConfederaciónMutualistadeChileylaAsociacióndeBoyScoutsdeChile.Instituciones de beneficenciaquedeterminaelPresidentedelaRepública,sinfinesdelucroyquedeacuerdoasusestatutos,tieneporobjetivoprincipalproporcionarayudamaterialodeotraíndoleapersonasdeescasosrecursoseconómicos.Comercianteambulante,quenodesarrollenotraactividadgravadaenestacategoría.Empresas individualesnoobligadasadeclararrentaefectivasegúncontabilidadcompletadeBienesRaíces,Industriay Comercio,ExplotacióndeRiquezas,CorredorestituladosonoytodaslasrentasquenoexcedanenconjuntodeunaUTA.

Lasexencionesreferidasalosnúmeros1,2y3norigenrespectodelasempresas que pertenecenalasinstitucionesmencionadasendichosnúmeros

2.7. IMPUESTO UNICO DE SEGUNDACATEGORIA

Seaplica,calculaycobra,unimpuestodeacuerdoconloexpuestomásadelante,sobrelassiguientesrentas:

.1.-MATERIAYTASADELIMPUESTO

.1.-Sueldos,sobresueldos,salarios,premios,dietas,gratificaciones,participaciones,ocualquierasignaciónqueaumentelaremuneración,pagadaporserviciospersonales,MontepíosyPensiones.ObrerosAgrícolas;secalculasobrelamismacantidadafectaaimposiciones,sindeducción.Chóferesdetaxi;nopropietariodelvehículo,tributanun3,5%sobreelmontode2UTM,sinderechoadeducción.SeincluyeaquílosPrácticosdePuertosyCanales,autorizados.Elimpuestodebeserrecaudadoporelpropietariomensualmenteeingresadoenarcasfiscalesentreel1yel12delmessiguiente.

.2.-Ingresos, provenientes del ejercicio del las profesiones liberales oocupaciónlucrativa,nocomprendidasenlaPrimeraCategoríanienelnúmeroanterior,auxiliaresdeJusticia(administración),corredores(personasnaturales),sociedadesdeprofesionalesquepresentenexclusivamenteserviciosyasesorías.

2.7.1.3.-OcupaciónLucrativa;eslaactividadejercidaenformaindependienteporpersonasnaturales,enlacualpredominaeltrabajopersonalbasadoenelconocimientodeunaciencia,arte,oficiootécnica,porsobreelempleodemaquinariaherramienta,equipouotrosbienesdecapital.

Sociedades de profesionalesqueprestanexclusivamenteserviciosoasesorías,puedenoptarpordeclararenlaPrimeraCategoría.Enningúncasoquedancomprendidasenestenúmero,rentasdesociedadesqueexplotenestablecimientostalescomo;clínicas,maternidades,laboratoriosuotrosanálogos.

Lasrentasdeestacategoríasongravadasdelasiguientemanera:

2.7.1.4.-SueldosoRentasMensualesseaplicalasiguienteescala;

Rentasquenoexcedande13,5UTM.Estánexentas

Sobrelapartequeexcedade13,5UTM.ynosobrepasenlas30:5%““““““30UTM.““““50:13%

““““““50UTM.““““70:15%

““““““70UTM.““““90:25%

““““““90UTM.“““"120:32%

““““““120UTM.““““150:37%

““““““150UTM.:40%Trabajadoressinpatrónfijo;paganesteimpuestoporturnoodíadeturnodetrabajo,dividiendocadatramoporelpromediomensualdeturnoodíasturnostrabajados,alfinaldelperíododebenreliquidarconsiderandolastasasprogresivas.Trabajadoresagrícolascuyasrentassobrepasanlas1ºUTM.Paganel3,5%sobreelexcedentedeestacantidadsinderechoacrédito.Loscontribuyentesdeestenúmerogozandeuncréditocontraelimpuestoresultantedeun10%delaUTM.Esteimpuestotieneelcarácterdeimpuestoúnico.Las rentas de periodos distintos,deunmes,tributanaplicandoenformaproporcionallaescaladetasas.Paralosefectosdecalcularelimpuestoalasrentasaccesoriasocomplementariasalsueldo,salarioopensión(bonificacioneshorasextras,premios ,dietasetc.),seconsideraquecorrespondanalmismoperiodoenqueseperciben,cuandosehandevengadoenunperiodohabitualdepago,enmásdeuno,secomputanenlosrespectivosperiodosenquesedevengan.Lasremuneracionespagadasíntegramenteconretraso,seubicanenelperiodoenquesedevenganyelimpuestoseliquidadeacuerdoconlasnormasvigentesendichosperiodo.LossaldosdeimpuestosqueresultanseexpresanenUTM.,ysesolucionanenelequivalentedelmespagodelaremuneración.Contribuyentes de este número que durante un año o parte de él hayanobtenidorentasdemásdeunempleadorsimultáneamente,deberáre liquidarelimpuesto,porelperiodocorrespondienteconsiderandoelmontodelastasasprogresivasycréditospertinentes.Puedenefectuarpagosprovisionalesacuentadeladiferenciaquedeterminelareliquidación,lasquedebendeclararseanualmente,salvoquelohayahechomensualmente.

2.7.1.5.- Ingresos o RentasdelN°2,quedanafectoalImpuestoGlobalComplementariooAdicionalcuandoseanpercibidos.

Loscontribuyentesdeestenúmerodebendeclararlarentaefectiva,paraladeduccióndelosgastosselesaplicalasnormasdelaPrimeraCategoría,especialmentelosdeprevencióndecargodelcontribuyentequeenformaindependientesehallaacogidoaunrégimendeprevisión, deigualformatratándosedesociedadesdeprofesionales.

Losqueejercenenformaindividual,puedendeclararsusrentassóloenbasé

alosingresosbrutos,sinconsiderarlosgastosefectivos,entalcasotienenderechoarebajaratítulodegastosnecesariosparaproducirlarenta;un30%delosingresosbrutosanuales,enningúncasopuedeexcederde15UTA,vigentealcierredelejercicio.

LosingresosygastosanterioressereajustandeacuerdoalIPC,enelperiodocomprendidoentreelúltimodíadelmesanterioraldelapercepcióndelingresoodeldesembolsoefectivodelgastoyelúltimodíadelmesanterioralafechadeltérminorespectivo.

Lasparticipacionesoasignacionespercibidasporlosdirectoresoconsejerosdesociedadesanónimas,quedanafectasalosimpuestosdelGlobalComplementariooAdicional,segúncorresponda.

2.8.-IMPUESTO GLOBALCOMPLEMENTARIO

.1.-MATERIAYTASADEIMPUESTO

Seaplica,cobraypaga,anualmenteunimpuestoGlobalComplementariosobrelarentaimponibledeterminadaconformealaprimeraysegundacategoría,detodapersonanaturalopatrimonio,quetengadomiciliooresidenciaenelpaíscuyasrentasnetasglobalesnoexcedade13,510UTA.,deacuerdoconlasiguienteescalaprogresiva:

2.8.1.1.-SobrelaPartequeExcedade13,5UTAynosobrepaselas30:5%

““““““30UTA.““ ““10%

““““““50UTA.““““:15%

““““““70UTA.““““:25%

““““““90UTA.““““:32%

““““““120UTA“““ “150:37%

““““““150UTA.:40%

.1.2.-Cónyuges con Separación de Bienesocasadosconrégimendeparticipaciónenlosgananciales,debendeclararsusrentasseparadamente,los

quetienenseparacióntotalconvencional,declaranenformaconjunta,cuandonohallanliquidadolasociedadconyugal,conservansusbienesencomunidad,ocuandounodeellostengapoderdelotroparaadministrarydisponerdesusbienes

.2.-BASEIMPONIBLE

.2.1.-RentaBrutaGlobal,paralosefectosdeesteimpuesto,estaexpresióncomprende:

Cantidadespercibidasretiradasporelcontribuyentecorrespondientearentasimponiblesdeterminadasdeacuerdoconlasnormasdelascategoríasanteriores.Primeracategoría,encasodedeterminarenbaseacontabilidadsimplificada,secomprendetambiéncomobase,larentadevengadaquelecorrespondeCantidades retiradasporcontribuyentesobligadosadeclararrentaefectivasegúncontabilidadcompleta,porempresariosindividuales,ysociedadesquedeterminanlarentaimponiblesobrelabasedelarentaefectivademostradamediantecontabilidadyqueseconsiderancomoretiradasdelaempresaenproporciónasuparticipaciónenlasutilidades.Cantidades totales distribuidasasussocios,acualquiertítulo,porlassociedadesanónimasyencomanditaporacciones,exceptolasdistribuidasdeutilidadesofondosacumuladosprovenientesdecantidadesquenoconstituyanrentas.Ingresos,beneficios,utilidadesoparticipacionesquelescorrespondaalossociosdesociedadesdepersonas,deacuerdoconlaletrab),cuandohayansidoretiradasdelaempresaysiemprequenoesténexcepcionadas.Cantidadespercibidasdeempresasosociedadesconstituidasenelextranjero.RentasexentasdeimpuestodecategoríaosujetaaimpuestosustitutivosqueseencuentrenafectasalGlobalComplementariodeacuerdoaleyesrespectivas,olasquegocenderebajaparcialdelatasadeimpuestodecategoríaenvirtuddeleyesespeciales,quedanafectasasutotalidadaesteimpuesto.Rentas exentas o parcialmente exentas,enlapartequeloesténdelGlobalComplementario,lassujetasaimpuestossustitutivosespeciales,lasprovenientesdesueldosdelasegundacategoría,seincluyenenlaRentaBrutaGlobalsoloparalosefectosdeaplicarlaescaladeimpuesto;perodancréditocontraelimpuestoqueresultedelconjuntodelasrentasaqueserefiereestenúmero.

.2.2.- Renta Global Neta;seobtienededuciendodelaBrutaGloballassiguientescantidades:

Impuestodeprimeracategoría,comprendidoenlascantidadesencantidadesdeclaradasenlarentabrutaglobal.Impuestoterritorialpaga,enelañocalendarioocomercial,incluyendoeldelosbienesraícesdestinadosalgirodelasactividades.

CotizacionesefectivamentepagadoporelañocomercialalquecorrespondelaRentaBrutaGlobaldecargodelcontribuyenteempresarioindividualsociodesociedaddepersonaosociogestordesociedadencomanditaporacciones,quesiemprequeseoriginenenrentasqueseretirenenempresascontribuyentesdeimpuestosdeprimeracategoríaycuyarentaimponiblesedeterminesobrelabasedeunbalancegeneralsegúncontabilidad.Estadeducciónnocorrespondealascotizacionesdelasremuneracionesdelassociedadesquetrabajenefectivamenteyenformapermanenteenlaempresa.

RENTASEXENTASDELGLOBALCOMPLEMENTARIO

Rentasexentasdelglobalcomplementariosonlassiguientes:

.4.1.-Sueldo, sobresueldos, salarios,premios,dietas,gratificaciones,montepíos,pensiones.

.4.2.-Capitales Mobiliarios,intereses,pensionesocualquierotroproductoderivadodeldominio,posesiónotenencia,cuandoelmontonoexcedade20UTM. delmesdeDiciembreysiemprequeseanpercibidosporpequeñoscontribuyentes;mineros,artesanales,comerciantesdelavíapública,Suplementeros,propietariosdetalleresartesanales.

.4.3.-Mayor Valor enlaenajenacióndeaccionesdesociedadesanónimas,rescatesdecuotasdefondosmutuos,cuandonoexcedanlas30UTM.Comoasímismolaseximidasenvirtuddelasleyesespeciales,parcialototalmenteexentasosujetasaimpuestossustitutivosespeciales.

2.8.5.-PERSONASGRAVADASDESEGUNDACATEGORIAY

GLOBALCOMPLEMENTARIO.

Tienenderechoalassiguientesdeduccionesycréditos:

.5.1.-Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas;desusrentasimponiblesdeterminadassobrelabasedeingresosefectivos,porcadaañocomercial:El20%delvalorefectivoinvertidoenaccionespagadas,queseanprimerosdueñospordemásdeunañoal31deDiciembre,lascantidadesadeducirnopuedenexcederlaciframenorentreel20%delarentaefectivaimponible,antedeefectuarlarebaja,o50UTM.Al31deDiciembre,elremanentequeseproduzcanopuedededucirsedelasrentasdelosañossiguientes.El50%delasumatotaldelosdividendospercibidosylasgananciaso

pérdidasdecapitalenlaenajenacióndeacciones,consideradasparadeterminarlaRentaBrutaGlobal,quenoexcedande50UTM.y20%enelexcesodedichacifra.Lacantidadfinalarebajarnopuedeexcederalasrentasnetasdeclaradas.Paraaplicardichasrebajas,lasinversiones,losdividendosylasgananciasopérdidasenlaenajenacióndeacciones,sereajustansegúnlaVIPC.Entreelúltimodíadelmesanterioralainversión,percepcióndeldividendooenajenacióndelasaccionesyelúltimodíadelmesanterioralcierredelejercicio.

2.8.5.2.- Otras Inversionestambiéntienenderechoacréditolaspersonasqueinviertenenlossiguientesinstrumentosovalores:Certificados de depósitosaplazo,cuentadeahorrobancario,cuotadefondosmutuos,cuentadeahorrovoluntario,cuentadeahorroasociadaasegurosdevida.Enningúncaso,instrumentosaplazofijomenosdeunaño.Estosinstrumentosovaloresdebenserextendidosanombredelcontribuyente,enformaunipersonal,nominativayemitidaotomadaporBancosoSociedadesFinancieras,CompañíasdeSegurosdeVida,FondosMutuosodeinversionesyAsociacionesdeFondosProvisionales,establecidosenChile.Lainstituciónreceptorallevacuentadetalladaporcadapersonaeinstrumentoovalorrepresentativodeahorroquemantengaenella,anotandoelmontoyfechadetodacantidadquedepositeoinviertaogiroretiroefectuadoopercibido,seanéstosdé;capitalutilidades,intereses,uotros.Lasumadelossaldosdeahorronetodetodoslosinstrumentosovalores,constituyenelahorronetodelañodelapersona.Silacifradeterminada,segúnloanterior,espositivo,semultiplicaporlatasapromediodeimpuesto,antesdelarebajaporcréditoimputablealglobalcomplementarioodesegundacategoría,segúncorresponda,sielcréditoexcedeaestedelaño,elexcesosedevuelvealcontribuyente.Lacifradeahorronetodelañonopuedeexcederlacantidadmenorentreel30%delarentaimponibleo60UTM.ElremanentenoutilizadoseagregaalahorronetodelañosiguientereajustadosegúnlaVIPC,síesnegativa,enlapartequeexcedaa10UTA,al31dediciembre,semultiplicaporlatasaqueresultededividireltotaldelcréditoacumulado,calculadodeacuerdoaloanterior,eltotaldesaldosdeahorrosnetosacumuladosenlosañosenquehayansidopositivosenelmismoperiodo.Lacantidadresultanteconstituyeundébitoqueseconsideraimpuestoglobalcomplementariooúnicodesegundacategoría,segúncorresponda,delcontribuyente.

.5.3.-NormasEspeciales;loscontribuyentessujetosasueldo,paralaaplicacióndelodispuestoenlaletraa)delN° .1deestetítuloyladeterminacióndelcréditodelN°2,laspersonasgravadasconelimpuestoestablecidoparadichocaso,debenefectuarunareliquidaciónanualdelosimpuestosretenidosduranteelaño,deduciendodeltotaldesusrentasimponibleslascantidadesarebajardeacuerdoconlaletraa)delN°1,alre liquidarse

debeaplicarlaescaladetasasqueresulteenvaloresanualessegúnlaunidadtributariaal31deDiciembre,yloscréditosydemáselementoscálculosdeimpuesto.

2.9.IMPUESTOADICIONAL

2.9.1.-MATERIAYTASADELIMPUESTO

Conrelaciónaesteimpuestoseaplica,cobraypagaunimpuestoadicionalalarenta,conunatasadel35%enlossiguientescasos:

.1.1.-Personas Naturales Extranjeras sin residencia ni domicilio enChileysociedadesopersonas jurídicasconstituidasfueradelpaís,quefijensudomicilioenChileotenganaquícualquierclasedeestablecimientopermanentecomo;sucursales,oficinas,agentesorepresentantes,paganesteimpuestoporeltotaldelasrentaschilenasqueremesanalexterioroseanretiradas.

2.9.1.2.-Personas queCarecen de Domiciliooresidenciaenelpaís,paganesteimpuestoporlatotalidaddelasutilidadesydemáscantidadesquelassociedadesanónimasoencomanditaporacciones,constituidasenChile,acuerdendistribuirasusaccionistas,conexcepcióndeaquellasquenoconstituyenrentas,enformadeaccionestotaloparcialmenteliberadasoaumentodesuvalornominalocapitalizaciónequivalente,devolucióndecapitalinternadosacogidosalafranquiciadeD.L.N°600de1974,leyO.C.delBancoCentraldeChileydisposicioneslegalesvigentesyladistribucióndeaccionesdeunaomásnuevassociedadesresultantesdeladivisióndeunasociedadanónima.

2.9.1.3.-Se aplica También este Impuestosobrelatotalidaddelascantidadespagadasencuenta(sindeducción),apersonassindomicilioniresidenciaenelpaís,porusodemarcas,patentes,fórmulas,asesoríasyprestacionessimilares,consistentesenregalíasocualquierformaderemuneración,(excluyendolasdevolucionesdecapitaloprestamos,apagodebienescorporalesinternadosenelpaíshastauncostogeneralmenteaceptadooarentassobrelascualessehayanpagadolosimpuestosenChile,regalíasyasesoríascalificadasdeimproductivasoprescindiblesparaeldesarrolloeconómicodelpaís,elPresidentedelaRepública,previoinformedelaCorporacióndeFomentodelaProducciónydelComitéEjecutivodelBancoCentral,puedeelevarlatasadeesteimpuestohastael80%.

Lascantidadesquesepaguenalexterioraproductoresy/odistribuidoresextranjerospormaterialesparaserexhibidosatravésdeproyeccionesCiney

TelevisiónquenoquedenafectoalN°1deestetítulo,tributanconunatasadel20%sindeducción,lasquepaguenporelusodelderechodeediciónodeautorpaganunatasadel10%.

2.9.1.4.-ElImpuestoAdicional seaplicatambién,respectodelasrentasquesepaguenoabonenencuentasapersonasnaturalesextranjerasporconceptodelosiguiente:

1.Interesesafectocontasade4%provenientesde:DepósitosenCuentasCorrienteyaplazoenmonedaextranjera,efectuadosencualquieradelasinstitucionesautorizadasporelBancoCentral,pararecibirlos.Créditosotorgadosdesdeelextranjeroporinstitucionesbancariasofinancierasextranjerasointernacionales,siemprequeestasúltimasseencuentrenautorizadasexpresamenteporelBancoCentraldeChile.Saldosdeprecioscorrespondienteabienesinternadoselenpaísconcoberturadiferidaoconsistemadecobranza.BonosodebenturesytítulosemitidosenmonedaextranjeraporelEstadooporelBancoCentraldeChile.Las aceptacionesoBancariasLatinoamericana(ALADI,ABLAS)yotrosbeneficiosquegenerenestosdocumentos.

Elimpuestoseñaladoenlaletrae),seaplicaconlatasadel35%ynoladel4%delN°1,solamenteseaplicaestasilarespectivaoperacióndecréditoesdeaquellasreferidasalasletrasb)yc)yhayansidoautorizadasporelBancoCentraldeChile.

2.-Remanentes de Fondos contasade20%,queseafectenpararemunerarserviciosprestadosenChileoenelexteriorporconceptodetrabajosdeingenieríaoasesoríatécnicaengeneral.

3.-PrimasdeSegurocontratadosencompañíasnoestablecidasenChilequeasegurencualquierinteréssobrebienessituadospermanentementeenelpaísopérdidasentierrademercaderíadeadmisióntemporaloentránsitoenelTerritorioNacionalydesegurosdevidauotros,sobrepersonasdomiciliadasoresidentesenChile,paganunimpuestodel22%queseaplicaalmontototaldelaprimaoacadaunadelascuotas,sindeducción.

4.-FletesMarítimos,comisionesoparticipacionesenfletesdesdeohaciaPuertosChilenos,ydemásingresosporserviciosalasnavesyaloscargamentosnacionalesoextranjerosqueseannecesariosparaprestardichotransporte,paganunimpuestodel5%quesecalculasobreelmontototaldelosingresos,sindeducción.EsteimpuestogravatambiénaempresasnavierasextranjerasquetenganestablecimientospermanentesenChile,lasquepuedenrebajarlodelosimpuestosquedebenpagar

conformealasnormasdelapresenteLey.Esteimpuestodebeserretenidoorecaudadoporlosarmadores,agentes,consignatariosoembarcadoresyentregadoenarcasfiscales,dentrodelmessubsiguienteaaquelenquelanaveextranjerahayarecaladoenelúltimoPuertoChilenaencadaviaje.NoseaplicasobrelosingresosdedichasnavesacondicióndequelospaísesdondeestánmatriculadosexistanlasmismasosimilaresexencionesparalasEmpresasNavierasChilenas.

5.-Arrendamiento,subarrendamiento,fletamento,subfletamento,usufructoocualquierformadecesióndelusoogocetemporaldenavesextranjerasquesedestinenoutilicenenserviciodecabotaje,cuandoloscontratosasílopermitan,paganunimpuestodel20%.Noseconsideracabotajeeltransportedecontenedoresvacíosdentrodelterritorionacional.

6.-Cantidadesquepagueelarrendatario,encumplimientodesucontratoacogidoconosinopcióndecompradeunbiendecapitalextranjerooimportadoacogidoalsistemadepagodiferidodetributoaduaneroseaplicasobrelautilidadointeréscomprendidoenlaoperación,paraloquesepresumequeconstituyeun5%delmontodecadacuotaquesepagaenvirtuddelcontrato,teniendoelcarácterdeimpuestoúnico.

2.9.2.-ESTANEXENTASDEESTEIMPUESTO:

.2.1.-RemuneracionesporServiciosprestadosenelextranjero,sumaspagadasenelexteriorporfletes,gastosdeembarqueydesembarque,almacenaje,peaje,muestreoyanálisisdeproductos,porsegurosyoperacionesdereaseguroquenoseanlosdelN°3deltítuloanterior,comisionesportelecomunicacionesinternacionales,yporsometerproductoschilenosafundición,refinaciónoaotrosprocesosespeciales,previamenteautorizadosporelBancocentralChile,enconformidadalalegislaciónvigenteyverificadasporlosorganismosoficialescorrespondiente.

.2.2.-Igualmente Exentasestánlassumaspagadasenelcasodebienesyserviciosexportadoresporconceptode;publicidadypromoción,análisisdemercado,investigacióncientíficaytecnológicayporasesoríadefensaslegalesanteautoridadesadministrativasarbitralesojurisdiccionalesdelpaísrespectivo.Paraqueestoproceda,losserviciosseñaladosdebenguardarestrictarelaciónconlaexportacióndebienesyserviciosproducidosenelpaísylospagoscorrespondientesdebenefectuarseconcargoalasdivisasdelibredisponibilidadqueelBancodeChileautorizaalosexportadoresliberadosdelaobligaciónderetornodeacuerdoalasnormativascorrespondiente,odivisasadquiridasenelmercadocambiarioformal.

Encasoquelospagosseanefectuadosporasociacionesgremialesen

representacióndelosexportadores,bastaparaestaexención,seefectúencondivisasdelibredisposiciónproporcionadasporlospropiossociosoadquiridasenelmercadocambiarioformalporlaasociación,accesoautorizadoporelinstitutoemisor.

2.9.3.-PERSONASNATURALESEXTRANJERAS:

.3.1.-Que no Tienen ResidencianidomicilioenChileylassociedadesopersonasjurídicasconstituidasfueradepaís,quepercibanodevenguenrentasdefuenteschilenaspaganunimpuestoadicionaldel35%.

Cuandolasrentasprovienesexclusivamentedeltrabajoohabilidaddelaspersonasnaturalesenformaderemuneraciones,ysusactividadesconcarácterdecientíficas,técnicas,naturalesodeportivas,sedesarrollenenChilepaganunimpuestodel20%elcualtienecarácterdeúnico,seaplicaenreemplazodelasegundacategoríasobrelascantidadesquesepaguen,abonenadisposicióndedichaspersonas,ydebeserrecaudadoypagadoporquiénoquieneslascontraten,antesquesalgandelpaís.

CHILENOSRESIDENTESENELEXTRANJERO:

2.9.4.1.-Queno tienedomicilioenChile,paganunimpuestodel35%sobreelconjuntodelasrentasimponiblesdelasdistintascategoríasaqueestánafectas.NoseaplicaesteimpuestoaserviciosprestadosfueradeChile,losquehayanpagadoelimpuestosobrelatotalidaddelasutilidadesocantidadesprovenientesdesociedadesanónimascomanditaporacciones,constituidasenChile,puedenabonardichopagoaesteimpuesto.

RENTAIMPONIBLE

.5.1.-ParaDeterminarlaRentaimponibledelaspersonasextranjerasydeloschilenosresidentesenelextranjero,sesumalasrentasdelasdistintascategoríasimponibles,incluidasaquellasexentasdelosimpuestoscedulares,(exceptuandosólolasprovenientesdesueldosorentasmensuales)reajustadasdeacuerdoalavariacióndeIPC.

.5.2.-ParaDeterminarel Impuesto,dedicharenta,impuestoquesedevengaenelañoenqueseretirandelaempresaoseremesenalexterior,tratándosede:Socios de SociedadesdePersonas;seentiendecomoimponibletodoslosingresos,beneficios,utilidadesoparticipacionesobtenidasenélrespectivasociedad,siemprequenoesténexentasamenosquedebanformarpartedelosingresosbrutosdedichasociedad.Rentas de CapitalesMobiliariosymayorvalorenenajenaciones,noobligadasadeclararsegúncontabilidad,puedencompensarlaspérdidasde

beneficiodeestetipo,deañosanteriores.

Tambiénformanpartedeesteimpuestolascantidadesretenidasporcontribuyentesobligadosadeclararrentaefectiva.

2.9.6.-CREDITODELIMPUESTOADICIONAL

6.1.-Contribuyentesdelimpuestoadicionalselesotorgauncréditoequivalentealmontoqueresultedeaplicaralascantidadesgravadas,lamismatasadeprimeracategoríaquelesafecta.Deigualcréditogozanloscontribuyentesafectosaesteimpuesto,sobreaquellaspartesdesusrentasdefuenteschilenasquelescorrespondacomosociosoaccionistasdesociedades,porlascantidadesdeestasensucalidaddesociosoaccionistasdeotrassociedades.

.6.2.-Nodaderechoacrédito,elimpuestodeterminadosobrerentapresunta,decuyomontosolosepuederebajarelimpuestoterritorialpagado.

LoscréditosodeduccionesquelaLeypermiterebajardelosimpuestosestablecidosenestaLeyquedanderechoadevolucióndelexcedente,seaplicanacontinuacióndeaquellasquenosonreembolsables.

ElPresidentedelaRepública,estáfacultadoparadictarnormasqueenconformidadalosconveniosinternacionalessuscritosyalalegislacióninterna,evitenladobletributacióninternacionaloaminorensusefectos.

2.10.-OTROSIMPUESTOS

2.10.1.-IMPUESTOTERRITORIAL

2.10.1.1.-ELIMPUESTOTERRITORIALeselqueselesaplicaalosBinesRaíces,sedefinecomoimpuestopatrimonialquesedeterminasobrelabasedelavalúodelaspropiedadesycuyarecaudaciónesdestinadaensutotalidadalasMunicipalidades,constituyendosuprincipalfuentedeingresosyfinanciamiento.

ElPropietariouocupantedelapropiedaddebepagaresteimpuestoanualmenteencuatrocuotas,cuyasfechasdevencimientosonabril,junio,septiembreynoviembrerespectivamente.

2.10.1.2.-BASEDELIMPUESTO

Labasedelimpuestoterritorialsonlosavalúosdelaspropiedadesquese

determinanalosprocesosdere avalúosqueseefectúanporcomunasenplazosnosuperioracincoañosniinferioratresentreunoyotro,semodificanporcambiosfísicosproducidosenlosprediosyporlaactualizaciónsemestralsegúnelIPC.

2.10.2.-TASASDEIMPUESTO

2.10.2.1.-BienesRaícesnoAgrícolas;quepordecisióndelAlcaldeseadelantólavigenciadelreevalúodelaño2000,latasadelImpuestoTerritorialesdel1,425,excepto:Bienesraícesnoagrícolas,destinadosausohabitacionalconavalúoigualoinferiora$33.550.456(al1ºSemestrede1999)cuyatasadeavalúoesdel1,2%.Binesraícesnoagrícolarebalsadosdestinadosausohabitacionalconavalúoigualoinferiora$9.394.128(al1ºsemestrede1999),estánexentosdecontribuciones.

2.10.2.2.-BienesRaícesAgrícolas;Bienes raíces agrícolas; cuyo avalúo (Al 1º semestre de 1999) era igual oinferiora$1.743.149ylacasapatronalcuyoavalúonoexcedade$5.048.937,estánexentos.

LaLeydeesteimpuestocontemplaexencionesgeneralesparalasviviendasyprediosagrícolasyespeciales,comoporejemplo;prediosdestinadosaculto,alaeducaciónyaldeporte.

.10.2.3.-ElAvalúoFiscal

Tambiénseutilizaparaladeterminacióndelarentapresuntadeprediosagrícolas,cálculodelosderechosdeconcesionesmarítimas,paraélsaneamientosdetítulosdedominiosdelMinisteriodeBienesNacionales,ImpuestodeHerencia,descuentodelvalordelterrenoennegociosinmobiliariosafectosaIVA,derechosmunicipalespordivisiónofusióndeterrenosybeneficiosdelaLeydeRenovaciónUrbana.

2.11.-IMPUESTO ALAHERENCIA,ASIGNACIONESYDONACIONES

2.11.1.-MATERIADELIMPUESTO

Lasiguienteescalaprogresivadeterminalostramosysusrespectivosporcentajesdegravamenotasadelimpuesto:

•DE0,00a80U.T.A.1,0%

•DE80,01a160U.T.A.2,5%

•DE160,01a320U.T.A.5,0%

•DE320,01a480U.T.A.7,5%

•DE480,01a640U.T.A.10,0%

•DE640,01a800U.T.A.15,0%

•DE800,01a1.200U.T.A20,0%

•DE1.200ymásU.T.A.25;0%

2.11.2.-ESTANEXENTOSDEESTEIMPUESTO

Encasodelasherenciasydonaciones:ElCónyuge,ascendentelegítimos,padreomadrenaturaloadoptante,hijoslegítimos,naturalesoadoptantes,ydescendienteslegítimosdeellos,tieneunmontoexentode50UTA.para las herencias y de 5 UTA. Para lasdonaciones,sinrecargo.LosHermanosmedioshermanos,sobrinos,tíossobrinos,nietos,primosytíosabuelos,lasherenciasylasdonacionestienen5UTA.,exentasdeunrecargodel20%enlatablaanterior.

Paracualquierotroparentescooextrañossinparentescoalgunonoexisteexcepcionesytienenunrecargodeun40%sobrelatablaanterior.

ParalosefectosdeestaLeynoseconsideranlosterrenosfiscalesnilasviviendaseconómicasacogidasalDFL.N°2.-

CAPITULOIIILEYESSOCIALESANTECEDENTESHISTORICOSEnlaAntiguaCivilizacióneltrabajomanualeradesarrolladoporesclavosporlo que eramal visto que los hombres libres se dedicaran a él, las primerasreglamentaciones del trabajo de esta época se concentran en el Código deHammurabiyelDeuteronomio.En laAntiguaCulturaClásicadeRomaydeGrecia, enGrecia antes de lasguerras del Peloponeso eran consideradas profesiones nobles; las armas, lapolítica, el sacerdocio, la agricultura, el comercio y la artesanía. CuandoGreciaseconstituyeenunapotenciacolonizadoraestaslaboresmanualessondesarrolladasporesclavosdegradándoseantelasociedad,salvolaagricultura.En Roma en una primera etapa, solo existía la institución del Opus la quehacía hincapié en el resultado de una obra material, como el trabajo erarealizado por esclavos a estos se les aplicaba la Locatio que era elarrendamientodecosas,sinembargoconeladvenimientodelasinstitucionesde los libertos nace la idea nace la idea del trabajo libre y la necesidad dereglamentarlo, así nacen dos instituciones nuevas; la Locatio ConductitoOperariumenqueelarrendadordelosserviciosasumelosriesgosdelnegociodisponiendodesusfrutosylaLocatioConductioOperusquecorrespondealactual contrato de confección de una obra por suma alzada. La primera deestas figuras es la primera reglamentación que tienen los trabajadoresasimilablesalcontratodearrendamientodeserviciosquefueelqueconsagroelCódigoCivilFrancésynuestroCódigoCivil,porsuparteeltrabajodelosesclavossiguiósiendoreglamentadoporelcontratodearrendamientodecosasyno tuvoningunaprotección si noquehasta la llegadadel cristianismo.Elprincipio de la autonomía de la voluntad nace en esta época y hoyno tieneaplicaciónenelderechodeltrabajocontemporáneo.LosfuncionariospúblicosenRomateníanunareglamentaciónpropiadistintaaladelresto.

ElCristianismo:ConlaaparicióndelCristianismoseproducendoscambiosfundamentalesenlahistoriadelderechodeltrabajo:

Las enseñanzas cristianas dejan sin fundamentos la institución de laesclavitud.Se realiza el trabajo manual de tal manera que se concibe una ideaarmónica de las distintas labores manuales, cuya culminación laencontramos en la Edad Media con la construcción de las grandescatedralesenEuropa.

LaEdadMediaCon la caída del imperio romano comienza a perder vigencia y valides losestatutoslocales,conelfindelaautoridadromanalaspersonashuyendelasciudadesaloscamposbuscandolaproteccióndelseñorfeudalacambiodelostrabajos,aldesaparecerlasciudadessedetienelaactividadcomercialentrandounaeconomíaAutártica(producirparaconsumir).Durante laAlta EdadMedia comienza a desarrollarse el comercio entre lasurbesyciudades,lasactividadesenestoesdesempeñadaporungruposocialllamadosmercaderes,estosseorganizanengremiosycofradíasentidadesquepretendían reglamentar el trabajo de sus asociados, de este modo el quedeseaba dedicarse a alguna actividad económica particular, necesariamentedebíaperteneceralgremiocorrespondiente,estasituaciónacarreounaseriedeabusos que implicaron el deseo social del establecimiento de la libertad detrabajo, además los grandes descubrimientos geográficos significaron unaampliación de los horizontes físicos y espirituales lo que acarreo unamotivación a la iniciativa privada, a la aventura y a la libertad, con estosfundamentosnaceladoctrinafilosóficaconocidacomoIndividualismo.RevoluciónFrancesa:Las ideas del individualismo se plasman en los principios de la revoluciónfrancesa estableciéndose la libertad de trabajo, prohibiéndose todo tipo deasociación, estas ideas con las guerras napoleónicas se expanden por todaEuropa.SigloXVIIyXVIII:Durante estos siglos un nuevo grupo social se consolida como la piedraangular del industrialismo moderno, esta clase social es la burguesía, laburguesía se caracteriza por ser una clase formada por ciudadanos comunesque no eran nobles ni tenían vínculos con la iglesia, pero que gracia aldesarrollo del comercio con las colonias tienen los recursos suficientes paraadquirirlosmediosdeproducción.ElpaísqueseponealacabezadeldesarrolloeconómicoenEuropaenelsigloXVIIIesInglaterraynoescasualidadqueenestanaciónnazcala teoríadelmercadoatravésdelasteoríasdeAdamsSmith,conestoInglaterraseponea

lacabezadelcapitalismoindustrial..Elinstrumentojurídicoquenaceconelobjetodecaptargrandescantidadesderecursos para así adquirir losmedios de producción es la S.A., este tipo desociedad permite la reunión de grandes cantidades de capitales dándolepreeminenciaensuorganizaciónaldineroporsobreeltrabajohumanoyalosrecursosnaturalesUnodelospostuladosdelliberalismoeconómicoseñalaqueelmercadoqueelmercado que en libre juego de la oferta y la demanda es quien asigna losrecursos,porloquealestadonolecorrespondeintervenirenlaeconomía.Eldesarrollode las industriasen lasgrandesurbesyelempobrecimientodelos campos, acarrea como consecuencia migratorias de trabajadores a laciudad,conloquenacióunagrancantidaddemanodeobrabaratadispuestaatrabajarencualquiercondicióndandoorigendeestamaneraaldesarrollodelasgrandesindustrial.Ante todo este fenómeno político, social y económico, los trabajadores seencontraban en la masabsolutaindefiniciónasínopodíanasociarseparaplantearseentérminosdeigualdadantelaempresa,noexistíanleyessociales,lasúnicasexistentessepreocupabanre fomentarlacompetencia,carecíandeunaprotecciónestatalysoloeraunacuestiónsocial,situacióndepobreza,marginalidad,ypauperismo,enqueseencontrabanlostrabajadoresenestaépocayqueoriginoluchasymovimientossocialesqueconcluyeconelnacimientodelmodernoderechodeltrabajo.Losabusosdelcapitalismollevanalaexistenciadeunagranmasadetrabajadoresqueviveencondicionesinhumanasyquecomienzaorganizarseparalucharpormejoraslaborales,así,larebeliónobreraseempiezaadesarrollarenEuropaindistintamente,peroconciertoselementospropiosdecadapaís,ejemplo;enInglaterralosmovimientossindicalesnolograrondesarrollarsesinoquehasta1889épocaenquesealcanzólauniónentrelostrabajadoresportuarioslaquedesembocoenelnacimientodelsindicalismoinglés.EnFrancia losobrerosprotestabanen lascallesporsuscondicionessocialeslasquenosecompadecíanconlospostuladosdelaRevoluciónFrancesa,deeste modo se arman revueltas, nacen grupos anarquista y también nace elMarxismo.LacuestiónsocialempiezaasersolucionadaenformaparcialenlosdistintospaísesdeEuropacomounaformadeevitareltriunfodelasideassocialistas,asíporejemploelcancillerBismarkenAlemania,dictaunconjuntodeleyessociales que pretendían solucionar la cuestión social, sin embargoAlemaniadescubrióquelacuestiónsocialdebíasersolucionadaenformauniversal,ya

queunasoluciónparcial implicabaqueAlemaniaperdieracompetitividadenlos mercados internacionales, además este nuevo derecho debíauniversalizarseoelrestodeEuropaibaacaerenmanosdeloscomunistas,asímismo grupos de presión como los social demócratas y movimientos detrabajadores independientes, hicieron un frente común para exigir que elderechodeltrabajoseuniversalizara.Quien cumplid esta misión fue el papa León XIII a través de la encíclica“Renum Nobarum”, punto de partida para la internalización de las normaslaboralesyorigendelpensamientosocialcristiano.Por ultimo quien ejerce esta función hoy en día es la “OrganizaciónInternacionaldelTrabajo”(OIT)entidadquenacejuntoaltratadodeVersallesqueponefinalaprimeraguerramundial.Enefectoalfinalizaresta,naciólaideadequesinjusticiasocialnohabríapazinternacionalporloquesedecidiócrearlaOTI,instrumentoquepusofinalenfrentamiento.

3.-DERECHODELTRABAJO

3.1.-ELDERECHODELTRABAJOYSUSIGNIFICADO

3.1.1.-Elderechodeltrabajoysuobjeto:Noresultafácilestablecercuálessonloslímitesdelderechodeltrabajo,sin

embargoensuesenciasepreocupadereglamentaraquellaactividadhumanaconocidacomotrabajoesaquelefectuadoparaotroqueseaprovechadelosfrutosdesuesfuerzomedianteelpagodeunaremuneraciónqueconstituyeparteimportantedelsustentodequienprestaelservicio.

3.1.2.-Conceptodelderechodeltrabajo:

Ramajurídicaqueenforma(tuitivamente)principalsepreocupaderegularminuciosamentelasituacióndelaspersonasnaturalesqueobligandemodoparcialototalsucapacidaddetrabajoduranteunperiodoapreciabledetiempooenempleoseñaladoporotro;personanaturalojurídicaqueremuneralosservicios.Tutela;quenodejaenlibertaddeacciónaltrabajador.

3.1.3.-CARACTERISTICASDELDERECHODELTRABAJO

3.1.3.1.-Derechoirrenunciable:losderechosde las leyes laboralesquefavorecenaltrabajadorsonirrenunciablesmientrasdurelarelaciónlaboral.

3.1.3.2.-Derecho nuevo: el derecho del trabajo reconoce su génesis en los

movimientossocialesdelsiglopasado.

3.1.3.3.-Derechorealista:elderechodeltrabajopretenderegularlaactividaddelostrabajadores del modo más realista posible tomando en consideraciónelementosgeográficos,socialesyculturales,quepermitanunareglamentaciónefectiva.

3.1.3.4.-Derecho cambiante: la actividad que el derecho del trabajo pretendereglamentar es absolutamente mutable por lo que es imprescindible que sereconozcaasímismocomounderechocambiante,comounanormaquesevamodificandoconformelorequieralasnecesidadesdelostrabajadores.

3.1.3.5.-Derechonoformalista:elderechodeltrabajoesesencialmentesimple,susujeciónaformasexternasbastandoparasusactoselsoloconsentimientodelaspartesoelcumplimientodeformalidadesmínimas.

3.1.3.6.-Internacional:elderechodeltrabajoreconocetenercarácterinternacionalprincipalmenteatravésdelafunciónuniversalizadoraquecumplelaOIT.

3.1.4.-FUENTESDELDERECHODELTRABAJO

Esdedondesecontieneodedondeprovieneelderecho, las fuentespuedensermaterialesoformales

3.1.4.1.-Fuentesmateriales:sonlosfactoreshistóricosqueimpulsanelnacimientoydesarrollodelderecho,ejemplo;cuestiónsocialenmaterialaboral.

3.1.4.2.-Fuentes formales: son los medios a través de los cuales se expresan ytomanfirmaosehacepatenteelderecho.

Fuentes formales se distinguen: las sociales, estatales, empresariales yprofesionales.

3.1.5.-FUENTE FORMAL DE ORIGEN NACIONAL DE REGIMENESTATAL

3.1.5.1.-Constitución Política de la Republica: laConstituciónPolíticadelaRepublicaestabléeseunaseriedegarantíasdecarácterlaborallasqueson:

-Art.19Nº6,libertaddetrabajo-Art.19Nº17,admisiónafuncionesyempleospúblicos-Art.19Nº18,derechoalaseguridadsocial-Art.19Nº19,derechoalasindicalización.

3.1.5.2.-La ley: es la principal fuente en materia laboral y la de más comúnaplicación , ante los vacíos que presenta la ley laboral, se aplica el derechocomún,estoes;elderechocivil.

3.1.5.3.-Los decretos: son la forma que tiene la administración de manifestar su

voluntad,estosdecretospuedenteneraplicaciónparticularyrecibenelnombrede“decretossimples”opuedenteneraplicacióngeneralysellaman“reglamentos”.Enmaterialaboralpuedentenerimportancialosdecretosreglamentariosdeejecución,quesonaquellosquetienenporobjetodetallarunanormalegalparaasícomplementarlayaplicarlaenformaparticular,sinembargoenlaprácticalasleyeslaboralessuelensergeneralmentebastantedetalladas.

3.1.5.4.-Jurisprudencia:consisteen lasdeclaracionesqueemitenciertosórganosyque contienen contenido jurídicos, surgen a lavezde casos concretosyvanasentados criterios que permiten una evolución fluida. Existen tres tipos dejurisprudencia en materia laboral; jurisprudencia judicial, administrativa yarbitral.

a)judicialeselconjuntodefallosqueemanandelostribunalesconcompetenciaparaconocerlascausasdeltrabajo(juzgadoslaborales)

b)administrativosqueeselconjuntodedeclaracionesqueemitenlosserviciosllamadosafiscalizarelcumplimientodelaleylaboralylasocialcomosonelMinisteriodeltrabajo,SuperintendenciadeltrabajoyAFP.Atravésdeestosórganossevauniformandolaley.

c)arbitrallanegociacióncolectivapuedellegaratérminosatravésdelanegociación,conveniocolectivoofalloarbitral,enesteúltimocaso estamos frente a un laudo que establece caminos derecomendaciones por un tiempo determinado con lo que se vacreandounasuertedejurisprudencia.

3.1.5.2.-Jornadadetrabajo:eseltiempoduranteelcualeltrabajadordebeprestar

efectivamentesusserviciosenconformidadalcontrato,tambiéneltiempoenque seencuentraadisposicióndel empleador sin realizar trabajoalgunoporcausasqueseleimputen,oseanimputables.

3.1.5.3.-Clasificacióndelasjornadas:puedensercontractualolegal;contractualesaquellaquesepactaenelcontrato,normairrenunciablelegalesaquellaestablecidaenlaleyreferenteasuduraciónydistribución.Lajornadacontractualpuedeserordinariaoextraordinaria:

3.1.5.4.-JornadalegalordinariaCaracterísticas:No puede exceder de 48 horas semanales exceptuando aquellos que prestenserviciosadistintosempleadores.Gerentes,administradores,apoderadosconfacultad de administración, todos aquellos que trabajan sin vigilanciainmediata.Aquellos que prestan servicios en su propio hogar o lugar de su elección,

ejemplo: viajantes, agentes comisionistas, cobradores etc., estas personaspueden ser contratados para una jornada mayor de trabajo que también esordinaria.Art.Nº 88 la jornada ordinaria no podrá distribuirse enmás de 6días.

3.1.5.5.-Jornadalegalextraordinaria(Art.30)Esaquellaqueexcededelmáximolegalocontractual

3.1.5.6.-PactadacontractualmenteCaracterísticas1.-Voluntaria, la jornadaordinariaentre trabajadoryempleadordebecontarporescrito,afaltadepactoescritoseconsideraextraordinarialaspactadasconconocimientodelempleador,exceptoelArt.29queconsagraelsobretiempoforzadoestoes,casosexcepcionalesenqueelempleadorpuedeobligarasustrabajadoresaexcederlajornadaordinaria,enlossiguientescasos:

-Evitarperjuiciosenlamarchanormaldelestablecimientoofaena.-Casofortuito-Impediraccidentesoefectuararreglosimpostergables.-Salubre;solopuedepactarseenfaenasqueporsunaturalezanoafectelasaluddeltrabajadoroelmáximodehorasextraordinarias(2horasdiarias).

Las horas extraordinarias se pagan con el 50% de recargo sobre el sueldoconvenido, liquidándose y pagándose con las remuneraciones ordinarias delrespectivoperiodoloquesepagaporhoraextraordinaria.Nosonhorasextraordinariaslastrabajadasencompensacióndeunpermiso.Esobligacióndelempleadorestablecerunsistemadecontrolparalajornadaordinaria o extraordinaria, puede consistir en un libro de asistencia, relojcontrolosistemaautorizadoporlainspeccióndeltrabajo.

3.1.5.7.-Losdescansosointerrupcióndelajornadadetrabajopuedenserdedosclases:conmediahora,alomenos,paracolación,eltiempoquedureeldescansonoseconsideratrabajoparaefectodelajornadadiariaexcepción;noexisteeldescansoenlaboresdeprocesocontinuo.LaColaciónesacargodeltrabajadorsinperjuiciodeeventualesasignacionesquelepaguenelempleador.Descanso semanal cuando el legislador establece que la distribución dejornadasedebedistribuirentre5y6díassemanales,estádejandoenclaroqueeltrabajadordescansealomenosundíaalasemanaenconcordanciaconloanterior el Art.35 señala expresamente que son descanso los Domingos y

aquellos que la ley establezca, esta es la regla general sin perjuicios de loscasosespecialesodeexcepción.Eltiempodedescansocorredesdelas21horasdeldíaanterioralfestivohastalas6horasdeldíasiguienteaeste,exceptuandolaalteracióndehorarioqueseproduzca de la rotación de turnos de trabajo, exceptuando el Art.37 queestablecequesoloquesolopodrádistribuirselajornadaordinaria,incluyendoDomingoyfestivos,cuandoseestéenpresenciadeuncasodefuerzamayorfortuita.Primer caso especial(Art.38): los trabajadores señalados en este artículopodrán prestar servicios el día Domingo o festivos, ya que estos pasan aconstituirseendíascomunesenquesepuededistribuirlajornadaordinariadetrabajo,encompensaciónelempleadordeberáotorgar1díadedescansoporlaslaboresdesarrolladasporlosdomingosyfestivos,sinembargosiacumula2 festivos en una semana se podrá sustituir uno de ellos por dinero el quedeberá pagarse como sobresueldo por el hecho que estos trabajadoresdesarrollan funciones en domingo y festivos, no implica que estedesarrollando jornadas extraordinarias, si no que está completando jornadaordinariaysolocuandolaexcedatendráderechoalpagoextraordinario.Segundo caso especial (Art.39): se refiere a servicios prestados en lugaresapartados de lugares urbanos, en tal situación se podrá pactar una jornadabisemanal sin descanso intermedio, a su termino se podrá aumentar en unodichodescanso.Tercer caso especial: si por especiales características de los casos de que setrate no son aplicables los casos anteriores, se podrá establecer un sistemadistintodeladistribucióndelajornada,siempreycuandoseaautorizadoporresoluciónfundada,porelDirectordelTrabajo(prueba).

3.1.6.-LAPRESTACIONDELEMPLEADOREnvirtuddel contratode trabajonacenunconjuntodeobligacionesa cargodelempleador,laprincipaleslaremuneración,consecuentementeeltrabajadorgozade underechopersonal para exigir el cumplimiento de esta obligaciónpudiendodemandarenjuiciolaratificacióndesuderecho.

3.1.6.1.-Conceptoderemuneración(Art.41):sonlascontraprestacionesendineroy las adicionales en especies avaluadas en dinero que debe percibir eltrabajadordelempleadorporcausadelaremuneración.Elinciso2ºdelArt.41establecequeasignaciónnoconstituyeremuneraciónysonlassiguientes:

Asignacióndemovilizacióneslacantidaddedineroqueelempleadorpagaaltrabajadorparalosgastodeidayvueltaaltrabajo.

Asignacióndecajaes lacantidaddedinerootorgadaaaquellos trabajadoresquemanejandinero,conelobjetodecompensareventualesperdidas.

Asignación de desgaste de herramientas: asignación para suplir el desgastecuandountrabajadorelaboraconlaspropias.

Asignacióndecolación:asignaciónqueelempleadorpagaal trabajadorparasolventarlosgastosdealimentación.

Asignación de viático: que tiene por objeto compensar los gastos en queincurre el trabajador al estar cumpliendo su servicio fuera del lugar dondevive.

Asignaciónlegalfamiliar:silaasignaciónfamiliartieneorigencontractual,seconstituyeenremuneración.Indemnización por años de trabajo: que nace con motivo del contrato detrabajo.

Devolucióndegastos:enqueseincurreporcausadeltrabajo.

3.1.7.-CLASIFICACIONDELASREMUNERACIONESEl Art.42 establece cinco categorías de remuneraciones, sin embargo estaclasificación no es taxativa por lo cual las partes pueden establecer otraremuneraciónejemplo:bonodeasistencia,bonodeconflictoetc.

3.1.7.1.-Sueldo:eslaremuneraciónfijayperiódicapagadaendinero.

3.1.7.2.-Sobresueldo:eslaremuneraciónporhorasextraordinarias

3.1.7.3.-Comisión: es el porcentaje obtenido en la operación que efectúa elempleadorconlacolaboracióndeltrabajador.

3.1.7.4.-Participación:proporciónenlautilidaddelaempresa,negocio,opartedeella, la participación no está establecida en la ley como un derecho de lostrabajadores,porloqueparaexistirdebepactarseenelcontrato.

3.1.7.5.-Gratificación:partedelautilidadconqueelempleadorbeneficiaelsueldodeltrabajador

Convenciónlega:esaquellaconvenciónmínimaestablecidaenlaley.Convención: es lo que es superior a lo legal y se encuentra incluido en elcontrato.

3.1.7.6.-Gratificaciónlegal:Requisito:1.-Debeserunestablecimientooempresaquepersigafinesdelucro,inclusolascooperativas2.-Queesténobligadasallevarlibrosdecontabilidad.3.-QuetenganutilidadessisonempresasoexcedenteslíquidosensugirosisoncooperativasLaleyseñaladossistemasdepagodelagratificación:

PagoanualPagomensual

3.1.7.7.- Pago anual: se deberá gratificar anualmente a los trabajadores en una

proporción no inferior al 30% de la utilidad liquida, este porcentaje sedistribuyeentrelostrabajadoressegúnlodevengadoporcadatrabajadorenelaño.La utilidad que se considera para este efecto es la utilidad liquida, el SII.Practica una liquidación que tiene por objeto determinar la utilidad de laempresa para los fines del impuesto a la renta. A esta utilidad se le debereducirel10%porinterésdelcapitalpropiodelempleadoryelresultado.

3.1.7.8.-Pagomensual:cumpliendo losmismos requisitosdel sistemaanterior,elempleador podrá otorgar el 25% de lo devengado por concepto deremuneracionesmensuales,enestecasolagratificacióndecadatrabajadornopodráexcederde4,75ingresosmínimosmensuales.

3.1.7.9.-El pago de las remuneraciones: sepuededeterminarenrelaciónaunaunidaddetiempoodemedida,silaspartesestablecenunaunidaddetiempo,estanopodráexcederdeunmes,cuandoesporunaunidaddemedida,elpagosepodráestablecerenrelaciónaunapiezaounaobra.Nohayqueconfundir; ingresomínimocon sueldomínimo.EnChile radienpuedepercibirunacantidadinferioralingresomínimo,sumaquepuedeestarporelsueldomásotrascomisiones.PorlotantoenChilenoexisteunsueldomínimoyaqueestepuedeserinferioral ingreso mínimo mensual y completarse con otras remuneraciones paraalcanzarlo.Sinembargoelempleadornopodrácompletarel ingresomínimocon asignaciones que no constituyan remuneraciones, sobresueldos o

aguinaldos.Parajornadasparcialeselingresomínimoserácalculadoenformaparcial.

3.1.8.-NORMASSOBRELAPROTECCIONALASREMUNERACIONESTeniendoencuentalaley,enlaimportanciaquelaremuneraciónpresentaparaeltrabajadorysufamilia,lasnormascuyoobjetoesvelarporunpagoíntegroyoportunodelaremuneraciónsonlassiguientes:Elempleadordebepagarlosgastoalqueesteincurraconmotivodelcontratohayatenidoquecambiarderesidencia(Art.54).

La remuneración se debe pagar en dinero en efectivo y solo a petición deltrabajadorpodrápagarseconchequeovalevista, anombredel trabajadoryseráobligación,unaliquidaciónycomprobantedelasdeducciones(Art.54).

Laremuneracióndeberápagarseenlosperiodosestipuladosloquenopodráexcederdeunmes(Art.55).

La remuneracióndebe serpagada endíade trabajode lunes aviernes en ellugardetrabajoyalahorasiguientealtérminodelajornada,laspartespodránacordarotrosdíasuhorasdepago(Art.56).Laremuneraciónylascotizacionesdesegurosocialsoninembargableshastael56UF,encasoespeciales,hastael50%delaremuneración:PensionesalimenticiasdebidasporleyydecretadasjudicialmentePordefraudación,hurtoorobocometidoporeltrabajadorencontradelempleadorenejerciciodesucargo.Cuandoel trabajadoradeuderemuneracionesapersonasquehanestadoasuservicio(Art.57).Solo la ley puede señalar que se puede deducir al trabajador de suremuneraciónyelmontodedichadeducción.Las remuneraciones constituyen un crédito de 1ª Categoría y gozan depreferenciaparaelpago(Art.61).Las remuneraciones adeudadas se deben reajustar y devengar al interésmáximoconvencional(Art.63).La ley establece responsabilidad subsidiaria en relación con el dueño de la

obrao faena respectode los trabajadoresdesucontratistay subcontratistaeigualresponsabilidadseestablecerespectodelcontratistade los trabajadoresdelsubcontratista

3.2FERIADOSOVACACIONESSon los periodos en el cual cesa la obligación del trabajador de prestarservicios manteniéndole derecho a una remuneración integra cuandoconcurrenlosrequisitosestablecidosenlaley.Existendostiposdeferiados;elferiadobásicoyeladicional:1.- Básico: es aquel al cual tienen derecho los trabajadores con un año deservicio y que equivales a 15 días hábiles con remuneración integra, esteperiodoesdecarácterirrenunciable.2.-Adicional:eslacantidaddeperiodoqueseagregaalbásicocumpliendolossiguientesrequisitos:a)10añosdetrabajo,paraunoomásempleadorescontinuosonob)Porcadatresnuevosañoseltrabajadortienederechoaundíaadicional.En todocasoel trabajadornopodráhacervalermásde10añosprestadosaempleadoresanteriores,esteperiodoesnegociableendinero.

3.2.1.-REGLACOMUNPARAAMBOSTIPODEPERIODOS

3.2.1.1.-Art.69:paraefectodelperiodoelsábadoesinhábil.

3.2.1.2.- Art. 70: el feriado debe sercontinúoelexcesosobre10díaspodráproporcionarsedecomún

acuerdo.

3.2.1.3.-Art.70:elferiadoesacumulablehastapordosperiodosdecomúnacuerdo

3.2.1.4.-Art.71:elferiadoesremuneradosieltrabajadorperciberemuneraciónfijatendráderechoaque

selepagueunsueldo.Si percibe remuneración variable tendrá derecho a que se le pague toda laremuneración que se le debe cancelar en dicho periodo beneficiada por losreajustescorrespondientes.

3.2.1.5.- Art. 73: por regla general el periodo básico no puede compensarse endinero,sinembargolaleyautorizaqueseleindemnicealtrabajadorelnousodelperiodocuandoestenolopudohacerefectivoporquelarelaciónlaboraltermino,esta indemnizaciónpodráequivaleraunpagoíntegrodelperiodoounpagoproporcionaldependiendosi la fechade terminacióndelcontratoeltrabajadorcumplióonolosrequisitosparahacerusodesuperiodo.Porcausalegalestesistemase leaplica tambiéna los trabajadoresquegozandefueroejemplo:mujeresembarazadas,sindicalesquenegociancolectivamente.

Estabilidad en el empleo: consiste en que el trabajador tiene una cierta

seguridad en su empleo, solo puede ser despedido por causa legal y tienederechoeventualmentealpagodeindemnización.Libre desahucio: se caracteriza por que el contrato puede terminar por solavoluntaddelaspartes.Estesistemaseaplicaalostrabajadoresconpoderderepresentar al empleador y facultades generales de administración, ejemplo:los gerentes, los trabajadores de casa particular y exclusiva confianza delempleador.

3.2.2.-CAUSALESDETERMINODECONTRATO

Laleychilenasecaracterizaporestablecercausalesdetérminodecontratodetrabajo,dichasCausalesseagrupandelasiguienteforma:

3.2.2.1.-Causales normales: o elmutuo acuerdo de las partes, el empleador y eltrabajador se ponen de acuerdo para terminar la relación laboral, el mutuoacuerdodeberácontarporescrito.

3.2.2.2.-Renunciadeltrabajador:enestecasoeltrabajadorponefinalarelaciónlaboral mediante su sola voluntad, el derecho a renunciar, es a la vez underechorenunciable.

Larenunciadeltrabajadordeberáconstarporescritoysedeberádarunavisode30díasdeanticipación.

3.2.2.3.-Muertedeltrabajador

3.2.2.4.-Vencimientodelplazo:desdelaperspectivadesuduraciónloscontratospuedenserdeduraciónindefinidaparaejecutaruntrabajo,ounserviciodeduraciónlimitadaeneltiempooplazofijo.

Seráplazofijoaquelcontratoquetengaunaduraciónlimitadaydeterminadaeneltiempo.

Laleyseñalaplazomáximodeduracióndecontratoaplazofijo,porregla

generalnopodránexcederde12meses,respectodelosgerentes,personasprofesionalesotécnicos,nopodránexcederde24meses.

Lacelebracióndesucesivoscontratosaplazofijopuedesignificarenlaprácticaquesevulnerelosderechosdeindemnizaciónyseguridadenelempleo.Porloquelaleyseñalaqueelcontratoaplazofijosereconvierteenindefinido.

Casoenqueelcontratopasaaserindefinido:Si el contrato a plazo fijo termino y el trabajador sigue prestandoserviciosconconocimientodelempleadorLa segunda renovación de un contrato a plazo fijo lo convierte enindefinido.

Siseprestaserviciosdiscontinuosenvirtuddedosomásdedoscontratosaplazo fijo en 12 meses o mas, en un periodo de 15 meses, contados de laprimera contratación se presume que el contrato es indefinido, si falta unrequisitonosepresume,ysontresreglasacumulativas.

3.2.2.5.-Conclusióndeltrabajo:oservicioquedaorigenalcontrato,enestecasolapropia naturaleza del trabajo o servicioque da origen al contrato tiene unaduración determinada en el tiempo porque la duración del contrato estádeterminadaporelcarácterdetemporalquetieneeltrabajooservicio.

3.2.2.6.-Casofortuitoofuerzamayor:eselimprevistoqueesimposiblederesistir,estacausaoperademaneraajenaalavoluntaddelaspartesysemanifiestaenlaocurrenciaenunimprevistoirresistible.

NingunadelascausasdelArt.159daderechoaindemnizaciones.

3.2.3.-FORMALIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LAS CAUSALESNORMALESYANORMALESDETÉRMINODECONTRATO

Sielcontratollegaraasufinporlascausales5ªo6ªdelArt.159,elempleadordeberádaravisoporescritoaltrabajador,personalmenteoporcartacertificadadentrodelos3díashábilessiguientesalaconcurrenciadelacausalconcopiaalainspeccióndeltrabajo

CausalesdelArt.161:enesteartículoseencuentrandoscausalesdistintas:1.-Necesidadesdelaempresa2.-Casodelibredesahucio

3.2.3.1.-Necesidaddelaempresa:estacausalsejustificaenellegítimoderechoquetieneelempleadorparaorganizarsuempresaenlostérminosqueestacausaladerivadoentérminosadministrativosyaquelaamplitudenqueestaredactadapermitefavoreceralempleador.

3.2.3.2.-Caso de libre desahucio: en este caso el empleador podrá ponertérmino al contrato laboral (relación) sin causa justificada reglada de lasiguientemanera:

a)Aquellosquetenganpoderpararepresentaralempleadoyqueestén

dotadosdefacultadesdeadministración(gerentes,administradores,etc.).

b)Trabajadordecasaparticular

c)Trabajadordeexclusivaconfianzadelempleador,ejemplo:contador,abogado,etc.

3.2.4.-FORMALIDADESPARACAUSALESArt.161

1.-Elempleadordeberáavisaraltrabajadorcon30díasdeanticipaciónconcopiaalaInspeccióndeTrabajo,sinolohacedeberápagarindemnizaciónsustitutivadelavisoequivalentea30días de la ultima remuneraciónmensualdevengada,(Art.169y172).

3.2.4.1.-Indemnizaciónporañosdeservicio:Requisitos:

Vigenciadelcontratopor1añoomásQuelarelaciónlaboralhayaconcluidoolibredesahucio,laindemnizaciónpodráconvenirseindividualocolectivamente,elempleadordeberápagarunaindemnizaciónequivalentea30díasdelaúltimaremuneraciónmensualdevengada,porcadaañodeservicioyfracciónsuperiora6mesesconlímitemáximode330días.ElArt.162definelaúltimarelaciónlaboraldevengada,estaindemnizaciónessustitutivadeavisoprevio.(Art.162IVyArt.162IyII).

3.2.4.2.-Despidoinjustificado:

Articulo161IV:indemnizaciónsustitutivadelavisoprevio.

Articulo162IyII:indemnizaciónporañosdeservicios

Existendespidosjustificadoscadavezqueelempleadorponefinala

relaciónlaboral,porunacausaimprocedenteeindebida,injustificadaosinalegarcausalalguna.EnestecasoeljuezpodráordenaralempleadorquesepaguelaindemnizaciónestablecidaenelArt.162incisoIVo163incisosIyII,enun20%o50%,oloqueeljuezestimeconvenientesegúnelmomentodelproceso.

Elplazoparademandaresde60díashábilescontadosdesdelaseparación,plazoquesesuspenderáloquedureelreclamoantelainspección,elplazonopodráexcederde90díashábiles.

3.2.4.3.-Autodespidooindirecto(Art.171):

Sielempleadorincurrieseenlascausales1,5,6o7delArt.160,poniendofin a la relación laboral, en este caso el empleador está obligado a pagar laindemnización del Art.162 y las del 163 aumentadas en un 20% o 50%, elplazopara recurrir al tribunal es de 60días hábiles desde la terminación, eltrabajadordeberádaravisosegúnelArt.162.

Causalesdedespidos:

Necesidaddelaempresa

Libredesahucio

Despidoinjustificado

Autodespido

3.2.4.4.-Eldesafuro:

Eldesafueroesunespecialbeneficioquelaleyconsagraaciertotrabajadorsino por causa legal previa autorización legal, este trámite se conoce comodesafuero,podráserconcedidoporeljuezdeltrabajocuandoseincurraenlascausales4y5.

Cuando el desafuero si es que correspondiese, el juez podrá ordenar laseparación laboral del trabajador con o sin derecho, en definitiva si esrechazadoordenaralareincorporacióndeltrabajadorsihasidoseparadoyelpagodelasremuneracionesintermediassiesquenolahubiesepercibido.

3.2.4.5.-Elfiniquito:El finiquito es una transacción extra judicial cuyo objeto es poner fin a unlitigio pendiente o precaver juicio futuro. Esta transacción opera una vezconcluidalarelaciónlaboralporloquelarenunciadelosderechoslaborales

en esta instancia es absolutamente valida en términos prácticosmediante enquelaspartesliquidanasuntospendientesDesdeunpuntodevistaformalelfiniquitodeberácontarporescrito,ademásdeberáserfirmadoporelinteresado,elpresidentedelsindicato,delegadodelpersonal,oratificadoporeltrabajadoranteel inspectordel trabajouNotario,elOficialdelRegistroCiviloSecretarioMunicipalcorrespondiente,afaltadeestosrequisitoselempleadornopodráinvocarelfiniquito.

3.2.5.- ALTERNATIVA QUE TIENE EL TRABAJADOR QUE A SIDODESPEDIDO

Eltrabajadorcuyocontratodetrabajohayaterminado,queconsidereeldespidocomoimprocedente,tienedosalternativasdereclamo;laadministrativaylajudicial.Lavíaadministrativaestá constituida por la Dirección e Inspección delTrabajo.Lajudicialporelórganojurisdiccionalcompetenteparaconocerlascausasdedespidos

3.2.5.1.-Vía administrativa: la Dirección del Trabajo tiene por funcionesprincipales:

InterpretarlaleyFiscalizar el cumplimiento de ella, esta última atribución podrá ejercerse deoficio o a petición de partes, en este último caso el procedimiento se iniciamediantedenuncia.Unavezefectuadaladenunciaselevantaraunactaenlacualsenotificaraalempleador,citándoloaunaaudiencia,endichaaudienciaselevantaunacta,instrumentoquegozarademéritoejecutivorespectoalasobligacionesenelconsignadas.Lavía administrativa no es obligatoria y en la práctica solo se utiliza comoinstanciadeconciliación.

3.2.5.2.-Víajudicial:eltrabajadorenestavíapuededecidirconcurrirdirectamenteal tribunal del trabajo con el objeto de hacer valer sus pretensiones, en estecasodeberáconcurrirporabogadoshabilitados.

Losplazosparaconcurriralostribunalesson:Enelcasodedespidoinjustificado;60díashábilesdesdelaocurrenciadelhecho,esteplazosuspenderáloquedure,enningúncasomásde90días

ParareclamarderechosregidosporelCódigodelTrabajo,elplazoesde2añoscontadosdesdelafechaenquesehicieron.

Las acciones que provengan de actos y contratos a que se refiere elCódigodelTrabajo,elplazoesde6mesesdesdelaterminacióndelosservicios.

Elderechoacobrarsobresueldoprescribeen6mesesconstadosdesdelafechaenquedebieronserpagados.

CAPITULOIVADMINISTRACIONANTECEDENTESHISTORICOSLaadministracióntienequeverfundamentalmenteconloqueesladivisióndeltrabajoyoptimizacióndelosrecursos.Eneconomíadivisióndeltrabajo,eslaespecializacióndeltrabajoaplicadoalaproducciónyalintercambiodebienesdentrodelprocesodetransformaciónquerealizantrabajadoresogruposdetrabajadores.Ladivisióndelprocesoproductivoendiferentesoperacionesindividualesquerealizandistintosgruposdetrabajadoresesunacaracterísticasdelasfabricasmodernas,yconstituyenelpuntodepartidaparalacreacióndecadenasdemontajelaprincipalventajadeladivisióndeltrabajoeslamayorproductividaddebidoalosfactoresde;aumentodelaeficienciaindividualycolectivaacausadelamayorcalificaciónquepermiteunamejorespecialización,elmenorcostodeformacióndelostrabajadores,elahorroderivadodeutilizardemodocontinuolamaquinariaylainvestigaciónyfabricacióndeherramientasproductivasmásespecializadas.Ladivisióndeltrabajoesunadelascaracterísticasdelaproduccióndesdelaantigüedad.Amedidaquelacivilizaciónavanzabasefueestableciendounadivisióndeltrabajoquedependíacadavezmás de lasaptitudesyvocacióndecadaempleado.Lasvariadasactividadeseconómicaseranrealizadaspordistintosgruposdeproductores.Conlacreacióndenuevasherramientasytécnicasproductivassegeneróunadivisiónentretrabajadoresagrícolasyartesanootrabajadoresmanualeselcrecimientodelasciudadesacelerolaespecializacióndelosartesanos.Ladivisióndeltrabajoaumento

durantelaEdadMediadebidoaldesarrollodelosgremiosyadquiriómayorimportanciadurantelaBajaEdadMediadebidoalaumentodelaproduccióndebienesdeconsumo.LaRevoluciónIndustrialdefinalesdelsigloXVIIIyprincipiodelXIX,diolugaralmodernosistemaindustrialdeproducción,quehafortalecidomáselincrementodeladivisióndeltrabajo.Estadivisiónhacreadomúltiplesycomplejosproblemastécnicos,organizativosydepersonal.Parapoderresolverlossehandesarrolladostécnicasdegestióno“Administración”industrialaltamenteespecíficasysofisticadas.Lagestiónindustrial,oadministración,surgioafinalesdelsigloXIXdioungransaltoaadelantegraciasalingenieroestadounidenseFrederickTaylor,quedesarrollotécnicasparaanalizarlasoperacionesdelaproducciónyparaestablecerlosmínimosacumplirenunajornadalaboral.Estastécnicas fueronconeltiempoadaptadasatodoslosprocesosdelaempresa,inclusoeltrabajodelosempleadoscalificados,yseiniciarontambiénlosincentivossalariales,tantoparareemplazarcomoparareforzarlossistemasanteriores.Losexpertosen gestiónindustrialposterioresaTaylorampliaronlaaplicacióndesustécnicasanuevasareasdentrodelosnegociosyfueradeellos.Lamodernagestiónindustrialylateoría de la organización tiende hoyen día a estudiar elmicroclima social de las empresasmás que los factoreseconómicostradicionales:elcomportamientodelosindividuosdentrodeunaestructura organizativa es tan importante como la misma estructura. Asíaunqueelpagoporejecuciónyotrosincentivossiguensiendofactoresclavespara lograrmayoresbeneficiosycuotasdemercado,otrasmedidas,comoelcontroldecalidadylagestiónderecursoshumanosseempleanalmargendelasestrategiastradicionales.Dentrodelasrelacioneslaborales,sesuelenutilizarestastécnicas para romper con el colectivismo laboral tradicional, yparaacercarmásalosempleadosalaempresa.Sinembargo,lacompetenciaentre empresa implica que todas procuran aplicar las mejores técnicas degestiónpero, según algunos pensadores, aunno se ha encontrado elmodeloidealdegestiónqueprotejaalaempresadesuspropioserrores.

4.-LAADMINISTRACION

4.1.1.-DEFINICIÓN:Administración;accióndeadministrar;Ad yminutare del latín palabra queenconjuntosignificaservir,definicióndeWelserquedeterminaquelapalabraAdministraciónsusignificadoesamplio.ApartirdeestadefiniciónsepuedeafirmarquecuandosehabladeAdministraciónindudablementehabráquehacerreferenciaalhombreypor

tantoalserhumano.Lacooperaciónyelservicioessuacciónynopuededejarseenlaprácticaalazar si no que debe hacerse consciente y sistemáticamente a través deprincipios,procedimientosytécnicasadministrativas.Laadministraciónesunacienciasocialcompuestadeprincipios,técnicasyprocedimientoscuyaaplicaciónhumanapermiteestablecersistemasordenadosyracionalesdelesfuerzocooperativo,atravésdesuscanalessepuedelograrproductoscomunesdemaneraquesindichoscanalesnopodríanlograrse.PrincipiosCienciassocialesTécnicasSistemasOrdenProcedimientos

Tambiénsepuedeconceptuar laaccióncomouna laborconsustanciala todoproceso;esdecirestapresenteentodomomento.Tambiénlaadministraciónesunafuncióngenéricaquesehacepresenteentodaslasáreasdeunaorganizaciónyatodosnosnivelasiendoellaintangible,perocuandonoserealizaengendraproblemasenlaorganización,aparecenlosconflictosylaineficienciaLa administración en sumacontribuyeparaque lasorganizacionesobtengansupropioordenamientoenfoquesyprincipiostécnicos.

LAADMINISTRACIÓNCOMOFENOMENOSOCIAL:

Laadministraciónpuededefinirsedesdedistintospuntosdevista;ComoFenómeno“FunciónoProceso“TécnicaoArte“Ciencia

Como fenómeno;esunhechosocialqueconstadedistintoselementoscaracterísticasysepuededefinircomoactividaddelaspersonasparaalcanzarobjetivoscomunessujetándoseaciertasreglasquelaregulan.En consecuencia en el fenómeno administrativo se encuentran distintoselementoscomoson:PersonasObjetivosTécnicaoarteCienciaNormasActividadeseltrabajodelaspersonasesdecirelesfuerzoqueserealizaparaalcanzarunobjetivosusceptibledemedirseentiempoycosto.Del punto de vista de la institución; es la utilización de la energía deltrabajador,(físicaysíquica)enlaejecucióndelosprocesosdelainstitución.

Delpuntodevistadeltrabajadoreseldesempeñodeuncargoodeunpuestodetrabajo.Lasactividadespuedenseradministrativasomecánicas.Sonadministrativoslasqueserealizanenlosprocesosofuncionesenladirección,control,planificación,coordinación,etc.Sonactividadesmecánicasuoperativaslasqueserealizanatravésdetareasoperativasbajosupervisiónocontroldeotros.Lasactividadespuedenagruparseenfuncionesoprocesos;b)Función;eselconjuntodeactividadessimilaresoafinesquepersiguenunobjetivocomúnyquepuedeserdesempeñadoporunaopormáspersona.c)Proceso;esunconjuntodeactividadesquesedesarrollanenformaesencialosucesivaparalograrunobjetivo.Personas; son los seres humanos y sus atributos físicos, intelectuales,sociológicos, morales, y jurídicos; según su rol frente a la institución,organización o empresa, las personas pueden actuar como; trabajadores,accionistas, propietarios, inversionistas, proveedores, clientes, y todos ellosformancomofamiliaqueactúafrentealestado.Segúnsucondiciónlegalpuedensernaturalesojurídicas;Persona natural es todo individuo de la especie humana cualquiera sea suraza,estirpeosexo.Persona jurídica es una ficción legal mediante la cual se reconocepersonalidad a una institución, de modo que pueda contratar, comprar ovender,comosifueranatural.Recursos los recursoshumanossonconsideradoscomofuentesdeenergíayconocimientos, sin embargo su condición humana les confiere; derechos,sentimientos,cienciasyvaloresque laempresadebe tomarencuentaensusprocedimientosdeobtenciónydesarrolloenlautilizacióndepersonal.Recursos materiales son los medios tangibles como; terrenos, edificios,instalaciones,maquinarias,mueblesymateriasprimas.Recursos financieros son dineros y otros medios de cambio como; vales,cheques, acciones, prestamos etc. Y los derechos sobre las empresas y lasinstituciones.Recursos técnicos o tecnológicos son los métodos y procedimientos detrabajo que utiliza la institución u organización para combinar sus recursostransformándolosenbienesyservicios.Diferencia entre técnicay tecnología; formanparte de los recursos técnicos,los descubrimientos científicos productos de técnicas de programación y

presupuesto, los programas y lenguajes computacionales, las formulasquímicas,lasestadísticas,lasmatemáticasetc.Técnicaeslaaplicaciónprácticadelascienciasylasartes.Tecnología es el conjunto de los instrumentos ymétodos empleados en lasdistintasramasindustriales.Normascientíficasson leyesoprincipios técnicosquedescribenoexplicanunfenómenooelcomportamientodeunobjeto,cuandolaspersonasasignenestecomportamientoonormaspuedenreproducirelfenómenooaproximarsealobjetoparaconocerlootransformarlo.Normas sociales son modelos de conducta respaldadas por un sistema desancionesquepuedendarpremioo castigo, así por ejemplo; lapersonaquetrabajaganaunaremuneración, lapersonaquecometeundelitoseexponeaun castigo que puede ser la privación de su libertad, según el campo queabarque y el tipo de sanciones que lo respalde las normas pueden ser y sepuedendividiroclasificaren:Normasdeestratossocialesquesefundanensignosexternosconrespectoalos demás, se sancionan con simple aceptación o rechazo, aprobación odesaprobacióndelgrupoylaspersonasbajoesteconceptobuscanlacompañíade aquellosquehacengrata su convivenciapor subondad, corrección, sanohumoromoderación;peroevitaranalosdesconsideradosalosgroseros,entreestasnormasseencuentranlasnormasdeurbanidadycortesía,losprotocolos,juegos,lasdeorden,diplomáticasopolíticasylamoda.Normas morales o religiosas se basan en valores o ciencias religiosas sucumplimiento seencuentra respaldadopor laaprobaciónodesaprobacióndelosdemásylapropiaconcienciaadiferenciadelasnormasdeestratosocial,modelanuestraconductaauncuandoestamossolos.Entre estas normas tenemos; los dogmas religiosos, los votos, losmandamientos religiosos, el respeto a la integridad física propia y ajena, lahonestidad, la responsabilidad, el pudor y la ética profesional, y las normasjurídicas.

4.1.3.-ELFENÓMENOADMINISTRATIVO:Social-Lorealizanpersonas

CaracterísticasComplejo-IntervienenelementosDinámico-ElementoqueinteractúanUniversal-Sédanentodogruposocial

Elfenómenoadministrativotieneciertascaracterísticas;

Essocialporquelorealizanpersonasyafectaaotraspersonas.Escomplejoporqueintervienendiferenteselementosqueasumendiferentes

estructuras,funcionesyprocesos.Esdinámicopor que sus elementos interactúan y cambian transformándoseconstantemente.Esuniversalporquesedaen todogruposocial;en la familia,elestado, laempresa, la iglesia, etc.Y en todogrupo social que se realice una actividadhumana.

4.1.4.-LAADMINISTRACIÓNCOMOPROCESOOFUNCION:

Las actividades administrativas de planificación, organización, dirección,coordinaciónycontrolenformasecuencialysucesiva,mientrasunaactividadseencuentreenlaetapadeplanificación,enotraSéestaasignandorecursosyresponsabilidades,una tercerapuedeestaryaenejecución (dirección)yotraenetapadeevaluaciónocontrolposterior.Porelloesnecesariocoordinar,estoesarmonizarlosplanesdecadapersonaysecciónodepartamentoevitandolasinterferencias,duplicidades,omisionesoloquecomúnmentesellamaembotellamiento.Es cuando el administrador aplica las cinco unidades a las distintasoperacionesasucargo;laadministraciónconstituyeunafunciónyencuantoacada una, se aplican en diferente etapas a cada operación especificaconstituyendounproceso.

4.1.4.1.-La planificación es formular precisiones para el futuro, es anticiparse alfuturo. La planificación es la parte del proceso administrativo en que seestablecenlosobjetivosysedeterminanlasactividades,recursosylosplazosque se emplearan para alcanzarlos, así como las primeras estrategias ypolíticasqueseconsideranimportantesparaeléxitodeunplan.

4.1.4.2.-Laorganizaciónesfijarelordensocialymaterialdelaorganización,esteordenpuedeser:

Estático referido a dar posiciones o lugares en que deben encontrarse cadapersonaorecurso.Dinámica en cuanto a la sincronización de las actividades, esto es laincorporaciónenformaoportunadecadapersonaorecurso.Laorganizacióneslafasedelaadministraciónenquesedeterminanlasresponsabilidades,losnivelesjerárquicos,laasignaciónderecursos,laimplementarondeestosylaexistenciaenlainstitucióndelosactivosparaadecuarlosalcumplimientodeestasactividades.

4.1.4.3.-Dirigir es actuar atravez de otros. La dirección es la etapa del procesoadministrativo en que moviliza la organización mediante órdenes,instruccionesparaponerenejecuciónlasactividadesyobjetivosdeunplan.

4.1.4.4.-Coordinar es continuar, armonizar y sincronizar los planes para evitarinterferencias, duplicidadesyomisiones.Lacoordinaciónnoespropiamentetalunaetapadelprocesoadministrativo,sinoqueunaactividadorientadaasía

el objetivo principal. Controlar es verificar que lo planificado y elcumplimientodelasordenesseesténllevandoacabo,esunacomparacióndelasnormasyobjetivosdelplanconlasactividadesoconductasrespectivasseaque se encuentren por realizar (control previo) en ejecución (controlsimultaneo) o ya terminadas (control posterior), su objetivo es obtenerinformación para prever o detectar errores introducir correcciones en losplanesoactividadesysuministrardatosqueserviránalosplanesfuturos

4.1.5.-LAADMINISTRACIÓNCOMOCIENCIATEORIAYARTE:ConceptoComunicaciónPrincipioTeoríaMétodoCienciaTécnica

ObjetooTransformaciónFenómeno

LaCienciaesunquéhacerysuproductoeslaTeoría.

4.1.5.1.-Ciencia; eslaaplicacióndeunmétodoaunobjetoofenómenoparaobtenerconocimientoycomunicarloparasuverificaciónoaplicación.

Los conocimientos obtenidos por la ciencia se ordenan en conceptos oprincipiosoleyescientíficas,unateoríaesunconjuntoordenadodeconceptosyprincipioscientíficos.Los conceptos, principios y teorías pueden ser verificados, modificadoscomplementados, reemplazados o reputados por los nuevos conocimientosproductodelaactividadcientíficaodelaaplicaciónprácticadelconocimientoanterior.

4.1.5.2.-Técnica;eslaaplicacióndeprincipios,métodos,experienciasycreatividadalobjetoofenómenoparatransformarloconfinesútiles.

4.1.5.3.- La ciencia administrativa; es el estudio de los elementos, estructuras,funciones, procesos, métodos, sistemas y relaciones del fenómenoadministrativoparareducirloa conceptos y principios verificables y de general aplicación y como talciencia, emplea diversos métodos pero; principalmente la observación, elanálisisylaexperimentación.

4.1.5.4.- La administración como técnica; es la aplicación de conocimientos,métodos y experiencias a la solución de problemas administrativos, es laforma de coordinar diversos insumos o recursos para transformarlos enproductos.

4.1.5.5.-Laadministracióncomoarte;eslaaplicacióndelaactividadalasoluciónde problemas administrativos con el apoyo de conocimientos científicos ytécnicos.Lacreatividadeslacapacidadparacombinarelementosconocidosycomunesycrearconellosalgonuevo,yaseapresentándolosdeunamaneradiferente,encontrarles nuevas aplicaciones o descubrirles atributos no aprovechablesantes.

4.1.6.-LAADMINISTRACIÓNCOMOFUNCIÓN:Henry Fayol en su libro “Administración Industrial y General”(1916)establece que las operaciones y actividades de la empresa se agrupan en 6funcionestécnicasoindustrialesqueson;ProducciónComercialFinancieraDeseguridadContabilidadAdministraciónEl desarrollo técnico así como el crecimiento del Estado y las Empresas aderivado en la diferenciación o aparición de otras funciones como la de;adquisiciónoabastecimiento,personal,informáticaetc.Producción;esunconjuntodeactosquetienenporobjetocombinarinsumosyrecursosparatransformarlosenproducto.La función comercial;es un conjunto de actividades que tienen por objetodistribuirlosproductosenelmercado.La función financiera; es un conjunto de actividades destinadas a obtenerfondos,programarsucicloycontrolarsuempleocorrectoyeficiente.Lafuncióndeseguridad; tienecomoobjetoprotegera lasempresascontraatentadosysiniestros.La contabilidad; es el registro y control de los flujos económicos de laempresaparaapoyarlatomadedecisionesdeladirección.La función adquisición; o abastecimiento tiene como objeto obtener losinsumos y recursos materiales de la empresa y mantenerlos en inventarioeficienteparaelfuncionamientodelasotrasfunciones.La funcióndepersonal;Tiene comoobjeto dar apoyo a la dirección en laobtención, desarrollo, mantención y utilización de los recursos humanosadecuadosparalosfinesdelaempresa.La función de informática; es el conjunto de actividades que tiene porobjetivo recolectar y procesar datos para proporcionar a la empresa la

informaciónapropiadaparaelcontroldesusactividadesylatomadecisiones,puederealizarseenformamanual,mecánica,eléctricamecánicaoelectrónica,en consecuencia a diferencia de la computación que es procesamiento dedatos.PorotrapartelosmilitaresprusianosafinesdelsigloXVyprincipiodelXIXsepararon de sus unidades de línea o combate destacamentos que seespecializaron en actividades de apoyo o Staff y esas funciones eran las deabastecimiento, enfermería, transporte, y la asesoría oEstadoMayor, y estadiferenciación la recoge Frederid Taylor en su tratado “Principios deAdministraciónCientífica”(1910) quien establece que en la organización lasfuncionesadministrativasdebenestarestablecidasconfuncionesoperativasydeapoyooasesoríaadiferenciadelasfuncionesanteriores,distinguequelasfunciones se dan de acuerdo de objetivos específicos, como también a ladiferenciacióndetipoquesetieneconlasdemásfunciones:FuncióndedirecciónFunciónadministrativaFuncióndeapoyotécnicoLa función de dirección o mando detenta el poder o autoridad sobre lasdemás funciones el que se ejerce mediante actividades e información ointeligencia adopción de decisiones, comunicaciones travésdelasordenes,normasocontroldelaejecuciónypuededesempeñarseendistintosnivelesdejerarquía;políticos,directivos,ejecutivos,operativos,odelínea.Las funciones de staff de apoyo auxiliares del estadomayor o planamayorpuedenprestarapoyoadministrativootécnicoalasotrasfunciones.Las funciones de apoyo administrativo; prestan servicios menores ogenerales a las demás funciones y entre esas tenemos; la secretaria, losarchivos,lamantencióndeedificios,máquinasyequipos,lasbodegas,elárea,lasporterías,estafetasetc.La función de apoyo técnico; denominada también asesoría prestan suconocimiento practicando estudios e informaciones y recomendaciones oconsejosatrevadeinformes,proyectos,planes,presupuestos,diseños,planos,modelosyotras técnicasdeinstrumentocientíficotalescomola informática,lacomputación,lacontabilidad,personal,finanzas,presupuesto,arquitectura,ingeniería,diseño,asesoríajurídica,seguridad,prevenciónderiesgosetc.Lafuncióndeoperaciónolinia;tieneasucargoelobjetivoprincipaldelainstituciónuorganizaciónestoesfabricarbienesoprestarserviciospúblicos,para lo cual siguen las instrucciones de la dirección, los planes, diseños ymodelosdeasesoríayutilizanlosserviciosdeapoyoadministrativos.

Actividad= Fecha deinicioPlanificación=FechadeterminoOrganizaciónDirección

EjecuciónControl

PrevioSimultaneoPosteriorCoordinaciónTiempo

4.1.7.-ELEMENTOSFUNDAMENTALESDELAEMPRESA:

Laempresaesunconjuntoderecursosmateriales,financierosyhumanosquecoordinadostratandelograrunobjetivodeterminado.Loselementosdelaempresason:1.-Propósitouobjetivo.2.-Ordenamientopredeterminadouorganización.3.-Trabajouacción.

4.1.7.1.-Elobjetivo;eslarazóndeserdelaempresa.Eslamaterialidadosoluciónfinalquesequierelograr.Elobjetivopuedeserporlotantounproductofísicoo la prestación de un servicio. Los objetivos deben estar claramenteespecificados o determinados, deben estar especificados en término devolumen y extensión, deben ser jerarquizados o fijadas sus prioridades conrelación a otros objetivos relacionados y finalmente los objetivos deben serarticuladosencuantoasaberqueinsumoserequieren.

4.1.7.2.-Organización;eselordenamientoqueseasignaa losrecursospersonales,económicos,financierosytécnicosdeacuerdoalobjetivoquesepersigueyalas políticas, criterios técnicos que se hayan decididos los encargados de sucreación.Es como se planifica la composición de la empresa que podrá lograr elfuncionamientodeacuerdoalpropósitouobjetivopredeterminado.Seleconoceporalgunoscomolaestáticadelaempresa.La composición de la organización de la empresa, se compone de treselementos básicos que son; la estructura, los recursos y los sistemas

operativos.Laestructura;eselesqueletodelaempresaLosrecursos;puedenserpersonales,económicos,materialesyfinancieros.Los sistemas operativos; son las principales funciones que definen a laempresa en cuanto a; políticas, normas y procedimientos. Se clasifican enespecíficos,deadministraciónyauxiliares.

Los operativos específicos estánreferidosalosobjetivosmismosdelaempresa,comúnmenteincluyéndole;enladeservicioeslaprestacióndeserviciodelaempresa,enlosdesaludsonfuncionesdelaáreadesalud.

Lossistemasoperativosdeadministración;sonlasprincipalesfuncionesdeapoyoparaquelossistemasoperativosespecíficosdesarrollensulaborylosauxiliaressonlosdesubsistemadeadministracióngeneralyserefierenaáreaspuntuales tales como; transporte, archivos, seguridad y otras que puedadeterminarlaempresa-

4.1.7.3.-Eltrabajoolaacción;eslaempresaenfuncionamiento,escadaunodeloselementosdefinidosenlaorganizacióndesarrollandosusrespectivosroles,esesoquesedenominaladinámicadelaempresa.

RecursosOrganizaciónEstructura SistemaoperativoObjetivoTrabajo

SistemaoperativoespecificoSistemaoperativoAdministrativo

SistemaoperativoauxiliaresElobjetivoexplicaelmovimientodeunaorganizaciónlaqueunavezdefinidae implementada mediante el trabajo procura lograr aquel objetivopredeterminado.Esta concepción tripartita simple y practica debe tenerse en cuenta y muypresentecadavezquese tratedecrearunaempresa, racionalizarlaohacerlafuncionardesde los nivelesmás altos hasta losmas simples, hacer sistemasoperativos que considere; estructura, organización, objetivos y recursos parallevarloacabo.

4.1.8.-LAPLANIFICACIÓN:Constituye la primera funciónde la administracióny consiste endeterminar

las metas u objetivos a cumplir, es la función básica de la administraciónporque si no se fijara los objetivos no habría que dirigir, administrar nicontrolar.Los objetivos en esta función son de enorme importancia para laadministración,puesledanunsentidoyorientaciónalosesfuerzosrealizados,porestosedicequelasolaformulacióndeunobjetivoclaroeslamitaddesucumplimiento.En muchas empresas se concede una importancia extrema a la acción, sindetenerseapensarentesdeactuarconnotenerclaroquesepretendeyhastadondesequierellegaconlaacción.Esposibledistinguirenunaempresaentrelosobjetivosdelaempresadelosadministradores y los individuos, los cuales siendo claros no pueden sercontrapuestospor locualdeben tenerunametaencomúny laarmonizaciónentreellosrequieredeunaciertajerarquíaporlocualhayobjetivosprincipalesysecundarios,degrupo,deunidadesypersonales.Cadaobjetivodebellevaralcumplimientodelinmediatosuperioryasísedaráformaaunaestructuraintegradadeobjetivos.El proceso de derrame de objetivos significa que primero se definen losobjetivosgeneralesoprincipalesyluegoestossevanextendiendohaciaabajo.Laplanificacióneficazsebasaenhechos,datoseinformacionesreales,peronoenemocionesydeseos.La labor de planeamiento es permanente, es una actividad que no terminanunca, todos los planes son flexibles sujetos a revisión y modificación amedidaquelarealidadvaalterandolasvariablesquesirvierondebase.De todo lo dicho se puede concluir que la planificación es la concepciónracional de una acción futura que se desea realizar como fruto de fines ymedios.

4.1.8.1.-Principiosylímitesdelaplanificación:Paraquelaplanificaciónseaefectivaesprecisotenerpresentelossiguientesprincipios;1.- Principio de flexibilidad; la inflexibilidad de los planes atenta contra suefectividad.2.-Compromiso; losplanesdebensermotivadospara lograrelcompromisode todos aquello que intervienen en el proceso y así favorecer sucumplimiento.3. - El de contribución; si los planes no están debidamente integradosencaminadosaunpropósitocentralyencadenadosentresí,losesfuerzosdelaacciónsediseminanylaaccióndelaplanificaciónsevuelveantieconómicaeinútil.De estos principios se puede deducir que el costo de la planificación, su

rigidezylaincertidumbredelentornocoartalavalidesdelosplanes.Elplaneamientoesesencialparalaplanificaciónqueavecesseencuentraconlassiguientessituaciones:Limitación; tiene que ver con los resultados obtenidos en que la mayor omenorexactituddependerádelosdatosparaformularlosyenlamedidaqueestosseanreales,mejorseráelresultado.Las dificultades;propiasqueplanteaelactodeplanificación,loqueesefectivocuandonoseposeedatosestadísticosenquebasarelplan.Retardo de la acción; o apropiamiento de la iniciativa, con respecto a loprimerosedebeconsiderarquenohay tiempomejor invertidoqueelqueseempleaenpensarenloqueseharáycómohacerlo.Conrespectoalosegundolaplanificaciónsedebeconcentrarenunmismoypropiolibreto.En síntesis el planeamiento presenta dificultades e inconvenientes ylimitaciones, sin embargo al tenerlo presente ayuda a conservar las ventajasevidentes.

ObjetivosPrincipiosLimitacionesEspecíficosFlexibilidadExactitudJerarquizadosCompromisoDificultadFactiblesContribuciónRetardodelaacciónCuantificables

4.1.9.-TIPOLOGIADELAACCIÓN:Existen muchos tipos de planes, la clasificación es principalmente por laamplituddelplansuespecificidadyelplazoqueabarca.Todosellossontiposdeplanes,peronotodoslostiposdeplanessonútilesporloquehayquedistinguir;Los primeros son demetas y objetivos, se refieren a lasmetas futuras y suobjeto,específicoslossegundos.Lasmetas o objetivos por lo común abarcan periodos no demasiadas vecescortos.Losprogramas,lasmetas,debenserdistribuidaseneltiempodemodoqueselogren dichas metas, los programas se edifican mejor con la idea de cortoplazoylosobjetivossuperioresamáslargoplazo.Lospresupuestosdicenrelaciónconaspectosfinancierosdegastosoingresosson metas o programas expresados en forma de dinero, pueden abarcarperiodoscortosolargos,segúnsetratedeprogramasometas.

4.1.10.-LASPOLÍTICAS:Serefierenalasfronteraslimitesdentrodelascualesdeberándesenvolversela

acción,enotraspalabras;rayadadecancha.Laspolíticaspuedenser:Expresas; que se basan en orientaciones o lineamientos generales, enreglamentosynormasespecíficas.Implícitas; que tienen que ver en muchas oportunidades con reglamentosinternos.Losprocedimientos;sonplanesquedescribenlafrecuenciacronológicadelastareasnecesariasparaejecutarciertastareasuoperaciones.Losmétodos;sondemenoralcancequeelprocedimientoyaqueserefierenaunadescripcióndetalladadecómoserealizaunalaborespecifica.

4.1.11.-LAPLANIFICACIÓNESTRATEGICAYOPERATIVA:Desde un punto de vista más genérico y consensual los planes se puedenconsiderarbajootrasimbología;1.-Latipologíaestratégica;eslaqueserefierealaplanificaciónalargoplazoy por lo común se originan en los niveles gerenciales de las empresasconsiderandovaloresovariantesexternasointernasqueimpidanlosplanesdedesarrollomacro.Dentro de estos planes los objetivos de la empresa son elresultado.2.-Laplanificaciónpolítica;sonlasqueproporcionannormasquecontribuyenaadoptarmedidastendientesalarealizacióndelosobjetivos.3.- La planificación objetiva; es la formulación de compromisos (planes)específicosparalaaplicacióndepolíticasquecontribuyanalcumplimientodelosobjetivos.4.-Laplanificaciónadaptativa;losplanesdebenadaptarsealascondicionesdelmediositalescondicionessonrelativamenteestableslaplanificaciónséveraestable,encambiolainestabilidaddificultacualquierintentodeplanificación.

4.1.12.-LAJERARQUÍADELOSOBJETIVOS:Dentrodelajerarquíadelosobjetivossepuedenreconocertrescategoríasdeplanes;1.- Los objetivos regulares; que son continuos y regulares, rutinarios,ordinariosyque son losqueaportan lacuotadeestabilidadatrevademetascorrientespropiasdetodaempresaregulada.2.-Objetivos de solución; de problemas que son aquellos que detectan quealgúnproblemaquenopermitequelaplanificaciónselleveacabo.3.-Objetivosinnovadores;sonlosmásdifícilesdeobtenerpuesrequierendela inventabilidadyde todopotencialnecesario.Permitencambiarelcarácterdelaempresauorganización.Elordendeimportanciadeestosobjetivosvaríasegúnloscargosaloscuales

puedanreferirse.PLANIFICACIÓN:

Enelplaneamientogeneralmentesedistinguenlassiguientesetapas;1.- Determinación de objetivo; constituye la primera fase de todaplanificación es obvio que si no hay un objetivo no se produce laplanificación.2.- Recopilación de antecedentes; consiste en reunir los antecedentesnecesarios para la formulación de un plan, generalmente son datosestadísticos.3.-Análisisyclasificacióndelosantecedentes;unavezrecopiladossedebenexaminar para establecer su veracidad y el grado en que pueden ayudar alograrelobjetivodeterminado,almismotiemposeclasificanyordenanparaunusomáseficiente.4.- Formulación de supuestos; en todo plan, en forma consciente oinconsciente, se determinan se determinan ciertos supuestos o premisasnecesariasyconvenientesdeanalizarcadasupuestodesdeelpuntodevistadelaconcordanciaconlarealidad,descontandooreplanteandoaquellosquepordiversasrazonesnosonaplicablesyquenoindicanningúncambiofavorableenelplan.5.- Formulación de planes alternativos; generalmente existen variasposibilidadesoplanesalternativosparalograrelobjetivo,muchasvecesdelosrecursos,yengenerallossupuestosenqueselabranlasalternativas,porestasrazones y por los cambios normales que se producen en todo plan, esconvenienteformularplanesalternativosalprocesodecombinacióndeplanesalternativos, se le llama simulación o sensibilización del plan original y asícomosehabladeplanesoptimistas,pesimistasyplanesprobables.6.-Determinacióndeplanesdefinitivos; ahueque se pueda constar con ungrannúmerodealternativas,esnecesarioevaluardichasalternativasydefinirunas de ellas como plan definitivo, esto no significa descuidar las demásalternativas,sinoquetansolotenerunaambientaciónoplanyemplearelquerealmentedirijalaacción.7.-Controlyavancedeunplan;sibienesciertoestaetapaescapaaladelaplanificaciónesnecesarioyoportunocontrolarlodurante su ejecuciónyno-solo al término de la vigencia de un plan, cuando no es posible tomardecisionescorrectivas.Estecontrolconsisteenconformarloprogramadoconlorealizado,determinarlasdiferenciasyanalizarsuscausas,elcontrolsedeberealizarenunoovariosmomentosdelaejecucióndemodoquecualquierproblemasepuedacorregirconeldebidotiempoyensuoportunidad.

4.1.14.-INSTRUMENTOSAUXILIARESDELAPLANIFICACIÓN;

4.1.14.1.-CartaGrantt;

Concepto;HenryGanttcreoaprincipiodelsigloXXelinstrumentoquellevasunombre,parahacerlocreolascoordenadasdedescarte,enelejeverticalsemarcanlasactividadesyenelhorizontaleltiempo.}Actividades(y)ComprasOrganizaciónAsignaciónEjecuciónVentas(x)

ParadiseñarunacartaGrantt:

1.-Elaborar;Unalistadeactividades.2.-Definir;elordendeprelación.3.-Diseñar;uncuadroquepresenteenconjuntolasactividadesinformadas.4.-Definir;cualesdelasactividadessolopuedenrealizarseluegodeterminadalaanterior,¿cuálesenelmismomomento?,¿cuálessepuedendesarrollarmientrasseefectúanotrasactividades?.

Representacióngráfica:11

2233123Haydiferentes tipos y formas deCartaGrantt, entre otras; las que incluyensímbolosparacada tareademodoquefrenteaunprogramadadosemarcanaquellossímbolosquecorresponden.Hay desde los más simples hasta los más complejos, pero todos sirven de

cómosistemasdecontrolyevaluación.Ventajas de laCartaGrantt; la carta Grantt tiene entre otras ventajas lassiguientes:sencillacomprensión,ordenalasactividades,esflexible,facilitaelcontrol de avance de los programas, permite incorporar otra información(ejemplo;loscostos).Desventaja; a) es más gráfica quematemática, b) no indica la dependenciaentrelasactividades.

4.1.14.2.-MétododelCaminoCritico(C.P.M.):ParasolucionaralgunosproblemasplanteadosporlaCartaGranttsedesarrollaotro tipo de representación gráfica que destaca las relaciones de secuenciaentrelasactividades.Lafirma“DupontdeNeumonts”desarrolloelllamado“CriticalParthMthod”oMétododelCaminoCritico,ylaoficinadeproyectosespecialesdelamarinadelosE.E.U.U.deNorteAméricadesarrolloelproyecto“ProyectEvaluationsand Review Techique” (P.E.R.T. Técnica y Revisión de Proyectos) ambostécnicasestánbasadaseneldesarrolloderedesdeactividad.ReddeActividad;estemétodorepresentaalproyectodelsistemadetrabajoatravésdeunareddefechasqueseconectanentresípor losnodosdelared.Ejemplo:

Actividad;eslarealizacióndetodatareaotrabajoespecíficoqueocupaciertacantidaddetiempoparaalcanzarciertosobjetivos.Acontecimiento; o nodo es la relación de frecuencia entre dos o másactividades, es el momento o instante en que comienza o termina unaactividad,noocupatiempoderealización.

4.1.14.3.-DiseñodeRedesC.P.M.oPERT.:

Lasactividadesserepresentanporlasflechasquedebeniniciarseyterminarenunnodo, laúnica frecuenciade relaciónes terminoy final, esdecir, unaactividadsolopodráiniciarsecuandotodaslasactividadesqueconcurrenasusnodosinicialeshayanconcluido,sobrelaflechaseescribeconmayúscula,elnombredelaactividad,bajolaflechaseindicaconunnumeroladuracióndeesta.Los nodos representan un acontecimiento al diseñar la frecuencia entreactividades,no interesa la formade la flecha si estasno representanmedidaalguna.Ejemplo.

Actividades ficticias;serecurreaellascuandohaydificultadespararepresentargráficamenteunadeterminadafrecuenciadeactividades,serepresentaconunaflechasegmentadaynorequierederecursosnitiempoparasudesarrollo,yaquenoexiste,cuandoserealizaunacartaporestemediosedebentomaralgunasprecaucionesporloquedebeevitarse:Dosactividadesqueseinicianenunmismonodoyllegaaotro,estoproduceconfusióndetiempoycontinuidad,porlotantoparaqueestonoocurradebeunirsealnodoinicialyfinalendosnodosyunirlosporunaactividadficticia.Iniciarunaactividadenunaparteintermediadeotraactividad.Todaactividaddebeempezaryterminarenunnodo,cuandosepresentaesteproblema;sedividenlosnodos.Ejemplo

2

2

2

2

1

1

a)3

3

1

1

2

2

1

1

“No”b)3

3

CONFECCIÓNDEUNAREDC.P.M.:Enprimer lugar sedebeconfeccionaruna listade lasactividadesaefectuar,luegosehacenlassiguientespreguntas:¿Quétareasdebenatenderseenformainmediata?¿Quétareasdebenseguirlaenformainmediata?¿Quétareassepuedenefectuarinmediatamente?¿Quéduracióntienelatarea?Respondiendoaestaspreguntasseconfeccionauna“TabladeActividades”.Tabladeactividades:

Actividaddebe ir d/dedebe ir ant/deTiempoesperadoA------B-D16

BAC-E10CBF-H10DAE8ED-BI6FCG4GFI1HCI2

Diseñodelared:5

5

3

3

G4

4

2

2

1

1

AGZJ9

9

8

8

7

7

6

6

E6

4.2.-ADMINISTRACIÓNDEPERSONAL

2.2.1.-DEFINICIONESDECONCEPTOS:

Administración; (Koontz y O’Donnel) función básica en cualquier nivel oclase de empresa, destinada a lograr y mantener un ambiente en cual losindividuos que trabajan en grupos puedan alcanzar metas y objetivospreestablecidos(planificación)enformaóptimaysatisfactoria.Organización; etapa destinada a crear y desarrollar el orden funcional ymaterialdelosrecursosquecomponenlaempresa,enelcualseestructuraelorganigrama o pirámide organizacional que indica el tipo de poder,jerarquización, diferentes niveles y a donde a cada función se le otorga elrecurso humano ymaterial necesario para poder desarrollarse y cumplir losobjetivos.Objetivos;finesometashacialascualessedirigenlasactividades.Función;sistemaconstituidoporactividadesdestinadasacumplirunmismofinuobjetivofundamental.Rol;pautaodescripcióndelastareasysusrequerimientos,prescindiendodelindividuoquelasdesempeñaopuedadesempeñarlas.

4.2.2.-ADMINISTRACIÓNDEPERSONAL:

Concepto; área funcional queha sidodefinidadediferentesmanerasque alseranalizadasmuestranlossiguientespuntoscomunes:Se reconoce como materia de administración ciertas prácticas y normasestablecidasporlasociedad.Estasprácticasynormaspermitenalosdiferentessectoressociales(gobierno,empresaprivada,sindicatos,etc.)cumplirconsusresponsabilidadesyrealizarsuspropósitosuobjetivos.Dichasprácticasynormassontanimportantescomolosprogramasmismosdeacción.

4.2.3.-ALGUNASDEFINICIONES:“ La administración consiste en llevar a cabo el trabajo de los hombrescoordinandosusesfuerzosdelmodoquepuedancolaborarunidosenellogrodesuspropósitos.”“Laadministracióndepersonalconsisteentrabajarjuntos,sistemáticamentepara lograr un propósito, y en el estudio de los problemas, organización,técnicas, aptitudes y programas de acción destinados a obtener que loshombresdeunainstituciónpuedanrealizarenformaeficienteunpropósito.”“Eslasupervisióndeltrabajodelhombreydelmaterialqueseempleapararealizarelfinpropuesto,demodoqueselleveacaboenélmásbajocostodeenergíaydinero.”

A pesar que las definiciones propuestas no coinciden en el uso del términoadministracióndepersonal,contienencincodiferenciasfundamentales:1-Existenciadeunpropósitouobjetivo.2.-Establecimientodeunapolíticapararealizarlo.3.- La necesidad de vigilar y supervisar los procedimientos y factoresempleadosparaevitarpérdidasdetiempo,energíasymateriales.4.-Queelhombreeselfactorprincipalparallevaracabolospropósitosquesedesean.5.-Quesuintervenciónnopuedeserforzosa.En el punto que se habla del esfuerzo cooperativo o colectivo es donde laadministracióndepersonaltienesignificadoprimordial,lasgrandesempresasindustrialesdedicanespecialatenciónaesteasuntoatravésdeadministradorescapaces de dirigir en forma eficiente y atinada el comportamiento de sustrabajadores.Estaactividadenelcampoindustrialsellama“relacionesindustriales.”Laadministracióndepersonalabarcatodoloquesehaceopodríahacerseparaauxiliaralcuerpoadministrativoparalograrsuspropósitos.Concentrasuestudioenlosaspectoshumanosdelaorganización,procedimientosymétodosquesoncomunesalamayoríadelasoficinasadministrativas.Elprincipiofundamentalvalidotantoenlaadministraciónpúblicacomoprivada,es que constituyeuna función auxiliar de accesoria o consejería cooperandocon la administración en las relaciones con el personal, busca, selecciona,contrata, coloca, califica, y promueve al personal de acuerdo a principiostécnicos que permiten obtener los fines que se persiguen o fijan.En ningúncaso en ningún caso interviene en las relaciones departamentales de jefe ysubordinado.

4.2.4.-OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOSHUMANOS:

Losobjetivosson;laplanificación,organización,desarrollo,coordinaciónyelcontroldetécnicascapasesdepromovereldesempeñoeficientedelpersonal.Enlamedidaquelaorganizaciónrepresentaelmedioquepermitealapersonacolaborarenellaparaalcanzarlosobjetivosindividualesrelacionadosdirectaoindirectamenterelacionadosconeltrabajo.La administración de recursos humanos significa; conquistar y mantenerpersonasenlaorganizaciónquetrabajendandoelmáximodesímismosconunaactitudpositivayfavorable.Los objetivos de la administración de recursos humanos derivan de losobjetivos de la organización (elaboración y distribución de un producto oservicio), paralelos a estos la administración de recursos humanos deberáconsiderarlosobjetivosindividualesdesusmiembros.

Deloanteriorsedesprendensusprincipalesobjetivos:1.- Crear, mantener y desarrollar un conjunto de recursos humanos conhabilidades y motivaciones suficiente para conseguir los objetivos de laorganización.2.-Crear,mantenerydesarrollarcondicionesorganizacionalesquepermitanlaaplicación el desarrollo y la satisfacción plena de dichos recursos humanosparaellogrodelosobjetivosindividuales.3.-Alcanzareficienciayeficaciaconlosrecursoshumanosdisponibles.

4.2.5.-DIFICULTADES BASICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DERECURSOSHUMANOS

El ambiente de operación de la administración de recursos humanos escomplejoynoestáexentodedificultades,debidoaquetrabajaelrecursomásvariabledelaempresa,valedecirelrecursohumano.Lasdificultadesson:Comotienequeverconmediosnoconfines,yaquecumpleunafuncióndeasesoría por tanto su actividad está destinada a planear, prestar serviciosespecializados,asesorar,recomendarycontrolar.Maneja recursos humanos que son extremadamente complejos por sudiversidad.Distribuye en las diversas dependencias bajo la autoridad de varios jefes ogerenteslosquesonresponsablesdirectosdesussubordinados.Dificultadencontrolarlaeficiencia,debidoaqueloshechosocondicionesdesusoperacionessondiversas,endiferentesáreasyelcomportamientodesusmiembrosdistintos.Dificultad de adaptación, pues solo cuando se tenga una noción clara de lafinalidaddelaempresasepodráconseguirunrazonablecontroldesudestino.Patrones de desempeño y calidad debido a que son muy complejos,diferenciados y varían según el nivel jerárquico, área de actividad y tipo deárea.No trata directamente con la fuente de rentas debido a que las empresastodavía consideran sus recursos humanos en función de pérdidas y no enfuncióndeganancias.

4.2.6.-CARÁCTERMULTIPLEDELAADMINISTRACIÓNDERECURSOSHUMANOS:

Lostemasqueestudialaadministraciónderecursoshumanos,tienenqueverconvarioscamposdelconocimientotantoenloexternocomointerno:TécnicasdeambienteexternoTécnicas de ambienteinterno-Investigacióndemercado.-Análisisydescripción

decargo.-Reclutamientoyselección.-Evolucióndecargo.-Investigacióndesalariosybeneficios.-Capacitación.-Relacionesconsindicatos.-Plandebeneficiossociales.-Legislaciónlaboral.

CARÁCTER CONTIGENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DERECURSOSHUMANOS:

Gráfico1.1PresidenteDirecciónDirecciónDirecciónDirecciónComercialIndustrialFinancieradeRR.HH.Fabrica1Fabrica2Fabrica3Depto.RR.HH.Depto.RR.HH.Depto.RR.HH.Fabrica1Fabrica2Fabrica3En las organizaciones geográficamente dispersa, la administración de losrecursos humanos puede tener varias aplicaciones; pueden ser centralizadas,como se observa en el gráfico 1.1, aquí los departamentos de recursoshumanos de cada fabrica a pesar de estar situadas en diferentes localidadesestán subordinadas directamente a la dirección de recursos humanos quemantiene el control sobre ellos, la ventaja de este sistema radica en queproporciona unidad de funcionamiento y uniformidad de criterios en laaplicación de las diversas técnicas. La desventaja es que la vinculación ycomunicación se establece a distancia y muchas veces las decisiones delórgano superior se tomas sin un conocimiento profundo de los problemaslocales.Gráfico1.2

PresidenteDirecciónDirecciónDirecciónDirecciónComercialIndustrialFinancieradeRR.HH.Fabrica1Fabrica2Fabrica3Depto.RR.HH.Depto.RR.HH.Depto.RR.HH.Fabrica1Fabrica2Fabrica3Enorganizacionesdescentralizadas dispersas, los departamentos de recursoshumanoslocalizadosencadaunadelasfábricasrecibenasesoríayconsultoríadirectamentede laDireccióndeRR.HH. lacualplanea,organiza,controlaylosasesora.Recibenórdenesde los responsablesde la fábrica, laventajadeesto es que proporciona rapidez a la solución de los problemas localesponiendoenprácticaplanesquesonadaptadossegúnlasnecesidadesdecadafábrica.Gráfico1.3

PresidenteDirecciónDirecciónDirecciónDirecciónIndustrialComercialFinancieradeRR.HH.Grafico1.4

PresidenteDirecciónDirecciónDirecciónDireccióndeIndustrialComercialFinancieraAdministración

DepartamentoDeRR.HH.Enelgráfico1.3se representa laadministraciónde recursoshumanosenunnivel institucional su situación en la estructura organizacional corresponde,paraelcaso,aniveljerárquicoyporlotantotienecapacidaddedecisión.Enelgráfico1.4elórganoderecursoshumanossesitúaenelnivelintermedioypor lo tanto sincapacidaddedecisión,por logeneral está sometidoaunadependenciaextrañaalasactividadesderecursoshumanos.Lasdecisionestomadasenlacúpulanotienenencuentaaspectosrelacionadoscon los RR.HH. por qué hace falta un profesional del ramo. Los asuntosrelacionadosconpersonassonresueltosporunmiembrode ladirecciónquedesconocelacomplejidaddelproblema.

Gráfico1.5.

PresidenteDepartamentoDeRR.HH.DirecciónDirecciónDirecciónDirecciónIndustrialComercialFinancieraAdministrativaEnelgráfico1.5.sepuededarquelaorganizacióntengalaadministracióndeRR.HH.comounórganoasesordelapresidenciaquelebrindaserviciodestaff(consultoría)enestecasoeldepartamentodeRR.HH.está vinculadodirectamente con la Presidencia lo que implica que todas las políticas yprocedimientoselaboradosydesarrolladosporladependencia,requiereelavaldeestaparaquepuedanrealizarseenlaorganización.Lalocalización,elnivel,lasubordinación,laautoridadylaresponsabilidadnodependendeotrosfactorestantoexternoscomointernos.EnconclusiónloquedestacaaúnmáselcaráctermúltipleycontingentedelaadministracióndeRR.HH.,esquetantolasorganizacionescomolaspersonassondiferentes.Asícomoexistendiferenciasentrelaspersonastambiénlashayentre las organizaciones.Lo anterior hace que la administración deRR.HH.debatenerencuentanecesariamenteesasdiferencias.

4.2.8.LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS COMORESPONSABILIDADDELINIAYFUNCIÓNDESTAFF:

Elresponsable,anivelinstitucionaldelaadministracióndeRR.HH.eselpresidenteogerentegeneral,aun más, es el responsable de la organizaciónentera.Enelniveldepartamentalodedivisiónlatieneelejecutivodelinia.EnconsecuenciacadajeferespondeporlosRR.HH.puestosadisposicióndeladependencia.PresidenteDepartamentoDeRR.HH.DirecciónDirecciónDirecciónDirecciónIndustrialComercialFinancieraAdministraciónFabrica1Fabrica2

Laprimerafuncióndelpresidenteesquelaorganizacióntengaéxitoentodoslosaspectos,noobstantecuantomásgrandesealaorganizaciónmayorseráélnúmerodenivelesjerárquicosyporlotantomayoreldesfaseentrelascúpulassuperioresdetomadedecisionesylosnivelesinferiores,estoexplicaporquéel esfuerzo del presidente por conseguir miembros para la organización entiemposdurosynoenelpresenteyaqueafectaloqueaconteceráynoloqueestá aconteciendo, por esto es necesario que comparta con su equipo decolaboradoreslasdecisionesconrespectoalaorganizaciónysusrecursosenespecialalRR.HH.portantoesunaresponsabilidaddelíneayunafuncióndestaff.Locualcadagerenteojefeadministraelpersonalquelaboraeneláreadesudesempeño.El jefe de línea toma decisiones con respecto al subordinado con relación aasensos,transferencias,evaluaciones,etc.,Conelfindeactuardemodouniformefrenteasussubordinadossenecesitaunorganismodestaffdeasesoríaqueleproporcioneinformaciónnecesariaenlasdistintasmateriasacercadecómoadministrarlos.ElorganismodestaffdeRR.HH.asesoraeneldesarrollodedirectrices,enlasolucióndeproblemasespecíficosdelpersonal,elsuministrodedatosqueposibilitanlatomadedecisionesaljefedelínea y la prestación de serviciosespecializadosdebidamentesolicitados.Porlotantoeljefedelíneaconsiderael especialista (staff) como fuente de ayuda y no como un extraño queinterfiereensusresponsabilidades.ESistemaARHSubsistemadelSistema

4.2.9.-LAADMINISTRACIÓNDERECURSOSHUMANOSCOMOPROCESO:

ElestudiodelaadministracióndeRR.HH.comoprocesoseanalizaestecomosistema, vale decir que sus resultados dependen de la interacción de sussistemasmenoresqueson:1.-subsistemadeadmisiónderecursoshumanos,loqueincluyeplaneación,investigacióndemercadodemanodeobra,reclutamientoyselección.2.-subsistemadeaplicaciónderecursoshumanosloqueimplica;análisisydescripcióndecargo,integracion,evaluación,movimientodepersonal.3.-subsistemademanutenciónderecursoshumanos; remuneración,planesde beneficio social, higiene y seguridad en el trabajo, registro controles depersonalyrelacioneslaborales.4.- subsistema de control; que comprende la basé de datos, sistema deinformaciónyauditoriadeRR.RR.Estos subsistemas están estrechamente ligados e interrelacionados y son

interdependiente,suinteracciónhacequecualquiercambioqueseproduzcaenunodeellos,tengainfluenciaenlosotroslocualasuvezrealimentaranuevasinfluenciasenlosdemásyasísucesivamente.

4.2.10.POLÍTICASDERECURSOSHUMANOS:Las políticas para administrar lo RR.HH. deben abarcar los siguientesaspectos:1.-políticasdealimentación;saberdóndereclutaryenquécondiciones.1,2.-criteriodeselecciónypatronesdecalidadparalaadmisión,encuantoserefiere a las aptitudes, cualidades físicas, niveles intelectuales, experiencia,capacidaddedesarrolloteniendoencuentaeluniversodecargo.1,3.-laintegraciónconrapidezyeficaciadenuevosmiembrosenelambienteinternodelaorganización.2,1.- política de aplicación de RR.HH. determina requisitos básicos para eldesempeñodetareas.2,2.-criteriosdeplanificación,distribución,trasladosinternosdeRR.HH.2,3.-criteriosdeevaluación;sedacalidadyevaluacióndeldesempeño.3.-políticasdemantencióndeRR.HH.3,1.-criteriosderemuneracionesdirectasdelosempleadosteniendoencuentalaevaluacióndelcargoylossalariosenlosmercadosdetrabajoylaposicióndelaorganizaciónfrenteaestasdosvariables.3,2.-criteriosderemuneracionesdirectadelosempleadosteniendoencuentalos programas sociales y la posición de la empresa frente a la actividad delmercadodetrabajo.

3,3.-comomantenermotivadoalpersonal.3,4.-criteriodehigiene3,5.- mantención de buenas relaciones con sindicatos y representantes delpersonal.

4.2.11.-TÉCNICASDELAADMINISTRACIÓNDEPERSONAL

4.2.11.1.-Descripciónyanálisisdecargo:Ladescripciónserefierealastareas,deberesyresponsabilidadesdeuncargo.Elanálisisserefierealosrequisitosqueelaspirantedebecumplirparaocuparelcargo.Porlotantoladescripciónrepresentaelcontenidodeesteenformaimpersonalsi las especificaciones suministradas por la organización representan laperfecciónquesenecesitaparaejecutareltrabajodeacuerdoalaeducación,experiencia,yiniciativaentreotros.EnlamayoríadelasorganizacionesloscargosseproyectansincontarconladependenciaoasesoríadelaadministracióndeRR.HH.porlotantofaltasabercómolosproyectaotrasdependencias,enotraspalabras,esnecesarioqueseanalicenysedescribanparasabersucontenidoyespecificacionesconelfin

deadministrarlosRR.HH.empleados.Elconceptodecargosebasaenalgunasnocionesfundamentales:Tareases el conjunto de actividades que ejecuta el ocupante del cargoy serefierealoscargossimplesyrutinarios.Atribucioneseselconjuntodeactividadesindividualesqueejecutalapersonaque ocupa el cargo y se refiere a los cargos que incluyen actividades másdiferencialesoimportantes.Función;conjuntodetareasyatribucionesqueelocupantedelcargoejercedeunamanerasistemáticayreiterada.Cargo; conjunto de funciones con posición definida dentro de la estructuraorganizacional,uorganigrama.Sepuededecirqueuncargoesunconjuntodefunciones(tareasyatribucionespermanentes y determinadas) que ocupa una posición formal dentro delorganigrama.Todocargo tieneunoomásocupantesqueson laspersonasdesignadasparaejercer las funciones específicasdelcargoasícomolasactividadesyresponsabilidades.

4.2.11.2.-Descripcióndecargo:Sé puede definir como un proceso que consiste en enumerar las tareas oatribuciones que conforman un cargo y que los diferencian de los demáscargosexistentesenlaempresa.Tambiénsepuededefinircomounaenumeracióndetalladadelasatribucionesotareasdelcargo,lacontinuidaddelaejecución,losmétodosaplicadosparalaejecución, lasatribucionesde las tareasy losobjetivosdelcargo,enotraspalabras, es responder a las siguientes preguntas; ¿qué hace el ocupante delcargo?, ¿cuándo lo hace?, ¿cómo y por qué lo hace?, es analizar los datosobtenidos organizarlos y sistematizarlos construyendo sobre esta base ladescripcióndelcargo.Es importante señalar que al tener la relación de todos los trabajos deldepartamento, surgen muchas veces las duplicaciones, las rutinaszigzagueantesquesiguenciertostrámites.Ladescripcióndelcargoeshaceruninventariodelosconceptossignificativosdelcargo,losdeberesyresponsabilidadesqueellosconllevan.

4.2.11.3.-Elementosquecomponenunadescripcióndecargo:

Definiciónde cargo;nombre o título que se utilizan para denominarlos,corresponde al que figura en el organigrama de la empresa, se debenentregar a la industria la plante, el departamento o sección a la queperteneceyenloposibledeterminarélnumeradepersonasqueloejerce.b)Contenido del cargo es la descripción o lista ordenada de todas lastareasqueserealizanparacumplirelcargo.

c)Naturalezadelcargo;contienelassiguientesetapas:

c1)definicióndelosmomentosqueserealiza;Serefierealritmodecargoquepuedeserrápidoolento,segúnelgradodemecanización.c2) definición de las operaciones; Pueden ser intelectuales o manualescomotambiéntécnicas,artísticasyrecreativas.c3) condiciones de ejecución del trabajo; Puede ser de pie, sentado,agachado,etc.Sepuedemencionareldesplazamientosiesdentrodellocalofueradeél(viajes),etc.c4)materialesutilizados;semencionasutipoycualidadejemplo:materiaprima.c5)equipopersonalutilizado;Se refiere a lasvestimentas especialesdeprotección(guantes,máscaras,etc.,)

d)Condicioneséticassocialesdelcargo;Serefierealarelaciónconlaspersonasqueocupanelcargo,conlosdemásfuncionarios,ademássabersiesresponsabledeequiposdevalor.Otrosaspectosseria indicar si unaaccióndescuidadapuedeafectarlaseguridaddeotraspersonas.

e)Condicionesdeempleo;Secomponedelmodelodeformación(teoríaopractica)duracióndeladiestramientooadaptacióndelempleo,duracióndelajornada,laformadelaremuneración(pordía,porhora,porcomisiónetc.).

4.2.12.-ESPECIFICACIÓNDECARGO:Enelanálisisdecargoestánlasespecificacionesdecargoqueeslatraduccióndecadaunadelastareasquesedebendesempeñarenuncargoenunlenguajecomprensible a los requisitos humanos ejemplo: en la descripción de cargopara un auxiliar de oficina, entre los deberes esta en clasificar lacorrespondenciarecibidayrepartirlaentrelosdepartamentosenquetrabajanlaspersonasalascualeslacorrespondenciavadirigida,altraducirentérminosderequisitos,podemosdecir,quelapersonaadecuadadebetener:

Buenavista(paraclasificarlascartasrápidamente).Buenamemoria(debesaberenquédepartamentotrabajacadapersona)Edad compatible con el trabajo de 18 a 25 años (debe tener agilidad yexpedición suficiente para hacer esta y otras variadas actividades que elpuestoexige).

Comosepuedeapreciar, la especificacióndel cargo se confecciona sobre labasedelarespectivadescripciónysucontraccióninvolucraunalaborbastantecomplejaydifícilyaqueencierraelpeligrodedesviaciónde tiposubjetivo.Laprácticaaconseja,paraatenuarlaposibledeformaciónquepuedacometerel “traductor” que este trabajo lo realicen, por lo menos, dos personas; elinvestigadoryquienconozcabienelpuestoenestudio,seaporquedesempeñalasupervigilanciaoporhaberlodesempeñadoanteriormente.

El objetivo más importante es el proveer una enumeración ordenada ysistemática de los principales requisitos personales exigidos por el puesto,estableciendoalmismotiempolaimportanciarelativadeesterequisito.Asícomoenlalistadetareasqueseejecutaencadatrabajotambiénsehacereferenciaaltiempoqueocupaelindividuoencadaunadeellas,losrequisitosque enumera la especificación de cargo estareferidaasuimportanciaconrelaciónalosdemás,ejemplo:sielpuestoesdelocutorradialodetelefonista,esmuyposiblequeelrequisito“voztimbrada”y“correctapronunciación”,encáveseenimportancialalistadetodoslosotrosrequisitosquetambiénsonnecesarioparaelbuenéxitodelapersonaquedesempeñeestecargo.

42.2.13.-CLASIFICACIÓNDELOSREQUISITOS:Lamultiplicidaddeactividadeshumanasquevandesdelasmáscorrientesdeldiariovivir,hastalasmásaltasespecialidadeshacequetambiénsemultipliqueenlosrequisitoshumanosparalaejecucióndelasdiversasactividades.A continuación se entrega una lista de requisitos con la intención de ayudapara establecer esto, es una agrupación que admite toda clase dereacondicionamientossegúnlosobjetivosdeseados:1.-Relativoaedad,sexo,estadocivil.2.-Físico(salud,estética,etc.).3.-Sensorialymotrices(vista,iodo,destreza,etc.).4.-Experiencia(practica,técnica)5.-conocimiento(instrucciónycultura).6.-Personales(presentación,modales,actitudes)7.-Intelectuales(memoria,criterio)8.-Personalidad(temperamento,sociabilidad)9.-Interés(actitud,asíaelpuesto.)

4.2.14.-RECLUTAMIENTODERECURSOSHUMANOS:Son procedimientos orientados a atraer candidatos calificados para ocuparcargoqueseencuentrevacantedentrodelaempresa.Objetivogeneraldelreclutamientoconsisteenverlasnecesidadesquetienelaempresaconrespectoalosrecursoshumanos.Despuésdevistalasnecesidadesencuantoaloscargosvacantessepreocupade atraer los candidatos adecuados lo que se soluciona de acuerdo a sucapacidadparaocupardichocargo.Porotraparteelreclutamientodepersonapermiteincrementar laposibilidadde selección, es decir, que el número de aspirante para el cargo vacanteaumenta pero disminuye cuando se hace el proceso de contratación, ya quebuscaeliminarelnúmerodecandidatosquesepresentaron,dejandosolamentealosmejoresparasercolocadosenloscargosquecorresponde.InvestigacióninternadeRR.HH.correspondeaunainvestigaciónechadentro

delaempresa,cuyaInvestigaciónimplicaatraercandidatos internamentepormediode la técnicadereclutamiento.Determinarpolíticasdereclutamientocomotambiéndelegarunaautoridadparatalreclutamiento

4.3.-ADMINISTRACIÓNFINANCIERA

4.3.1.-DEFINICIÓNES:

4.3.1.1.-La administración financiera esunatécnicadesprendidadelascienciaseconómicasyadministrativas,escasiunacienciaporcompartirlos`principiosadministrativosgeneralesyalgunoseconómicos.Suobjetivoescontrolarlosingresosyegresosdelflujodeefectivodesdelaplanificaciónysumisióneslatomadedecisionesentresaspectosopolíticas:1.-políticadefinanciamiento2.-““inversión3.-““dividendos.Porlotantopodemosdecirqueeslatécnicaquesepreocupadelaobtenciónyutilización del objetivo en forma eficiente, la función esencial deladministrador financieroes lade lograrymantener el calce financieroen laempresa,yladeestaesgeneraresgenerargananciasyutilidades.

4.3.1.2.-Liquidez;escuandolosactivosdeunaempresaestánrepresentadosporunaparteimportantedeefectivoosuequivalentes,yensuformamáspuraporelmanejoymanutencióndemontosconsiderablesdeefectivos.

Rentabilidad; retorno real que tiene una empresa por la explotación de susactivos.Empresa;conjuntode recursosyelementos relacionadosque interactúanenformacoordinadaenposdeunobjetivocomún:RecursosSubsistemaFinancieroFinanzasHumanosRecursoshumanosMaterialesProducciónTecnológicosComercializaciónMarketing.Sistema social y dinámico que transforma recursos para entregar un bien oservicioalacomunidad.Administradorfinanciero;sumisiónprincipales ladeadministrar flujodefondos de corto y largo plazo de acuerdo a políticas generales y estrategiaspreestablecidas.

En el área financiera se toman decisiones relacionadas básicamente con eldestinode los fondos en el cortoy largoplazoy en cómoobtenerlos en lasmejorescondiciones.Cortoplazo; periodomenoradosaños,paracompatibilizar con lasnormascontables, las decisiones se toman dentro de un año, y giran en torno a laadministración del capital de trabajo (activo circulante-pasivo circulante), elcalceeencómoobtener recursosadecuadosyoportunosparahacer frentealasobligaciones,decortoplazo.Largo plazo; eláreafinancieraadministralosrecursosdeacuerdoalaspolíticasdeinversión,financiamientoydividendoycuyoobjetivoesmaximizarlasriquezasdelosdueñosoincrementarelvalordelainversióndelosaccionistasdelaempresa.Estaáreaactúacoordinadamenteconlasotrasáreasespecialmenteconladireccióngeneralyaquelagerenciadefinanzasesunadministradorqueplanifica,dirigeyorganizarecursosyno tienelaresponsabilidadexclusivadelasdecisionessinoqueesdelconjuntodegerencias,nofijalaspolíticas,estassonresponsabilidaddelconjuntoyespecialmentedelgerentegeneral.Elgerentefinancieronecesitaejercercontrolsiempre,nuncadebeperderlo.El calce financiero; es un problema de corto y largo plazo ya que es unproyecto.Análisis financiero;estudia el comportamiento económico sobre la base decomparacionesenunpuntodadooatravésdeltiempo.Basedecomparación;negocioshomogéneos(industriasycompetenciamáscercana),estadosfinancierosdeejerciciosanteriores.Lainformacióndebeserconsistenteenloscriterioscontablesylegislaciónvigente,elvalordeldinerode igual poder adquisitivo, considerar los cambios estructuralesexperimentadosporlaempresaeneltiempo.Análisis vertical; se efectúa tomando como base de comparación, de losestados financierosdeunmismoaño; el totaldecada rubro, sepuedehacerporpartidayporrubros.Paraqueestaherramientaseaútilsedebeobtenerunasegundaquepuedeserlosestadosfinancierosdeperiodosanterioresolosdelacompetencia.Elobjetivoesconocerlaestructuradelosestadosfinancieros.Análisishorizontal;tomacomobasedecomparaciónlosestadosfinancierosde ejercicios anteriores, puede ser echo tomandoun añobasedeunperiodoespecíficoparadeterminarlarelaciónconceptualqueexisteentreelañobaseyel último ejercicio, o tomando un año base comparado con una serie deejerciciosposteriores,hastallegaralactual.Análisis trasversal; es el estudio cruzado entre el análisis horizontal y el

verticalconelobjetodehacermásestrictaslasconclusionesdelasituaciónfinancieradelaempresaconrelaciónaperiodosanteriores.Paraestolosestadosfinancierosdebenserdetamañocomún(partidascomoporcentajesyaseadeunresultadodeunanálisisverticaluhorizontal).

4.3.2.-ANÁLISISDE LOS ESTADOS FINANCIEROS A TRAVÉS DERATIOSOINDICADORESFINANCIEROS:Paraelinversionistaelanálisissirveúnicamenteparalaprediccióndelfuturofinanciero,desdeelpuntodevistadelaadministración,esútilparaanticiparlas condiciones futuras y punto de partida para la planificación de lasoperacionesquevanainfluirsobreelcursofuturodeloseventos,enmuchoscasosel análisisde las razoneseselprimerpasodeunanálisis financieroyestassehandiseñadoparamostrarlasrelacionesqueexistenlascuentasdelosestadosfinancieros.Lacargadeunadeudaylacapacidaddelaempresaparareembolsarlapuededeterminarse:1.-comparandoladeudaconsusarchivos2.- comparando los intereses que debe pagar con el ingreso que tengadisponibleparasupago.Esteanálisisserealizaatravésdelanálisisderazonesfinanciera:

4.3.3.-RAZONESDELIQUIDES:activo líquido es el que puede convertirse enefectivoenunvalorjustoenformainmediata.Activocirculante

4.3.3.1.-Razóncirculante:=indica el grado en que los pasivoscirculantes

Pasivocirculantequedancubiertosporlosactivoscirculantes.Activocirculante-existencias

4.3.3.2.-Razónrápidaopruebaácida:=aquí lasexistencias

Pasivocirculantesondeducidas por ser lasmenos liquidas y presentar la posibilidad de tenerperdidaenmomentodeliquidación.

4.3.4-RAZONESDEADMINISTRACIÓNDEDEUDAS:determinamedidade

utilizacióndefondossolicitadosatercerosparafinanciaractivos.

Deudatotal4.3.4.1.-Razóndeendeudamiento:=indica en que forma porcentuallosactivos

ActivostotalesEstánsiendofinanciadoscondeudasa tercerosoqueporcentajedeestos lespertenece.Utilidadantedeimpuestoeinterésoperacional

4.3.4.2.-Razónde interés autilidades:=Cargosdeinterés

Determina el número de veces que los cargos fijos por intereses quedancubiertosporlasutilidadesdelaoperación.Deudatotal

4.3.4.3.-Razóndeudaapatrimonio:= relaciónporcentual entredeudatotaly

PatrimonioPatrimonio.Pasivocirculante

4.3.4.4.-Razóndedeudaacortoplazoadeudatotal:=indicarelación

DeudatotalPorcentual entre pasivo circulante y la deuda total o que porcentaje de ladeudatotalseráexigidaenelcortoplazo.

4.3.5.-RAZONES DE RENTABILIDAD: Muestra efectos combinados de laliquides,administracióndeactivosydedeudasobrelosresultados.

Utilidadneta4.3.5.1-Razónmargendeutilidadsobrelasventas:=indicarelaciónporcentu-

Ventascuálsobrelautilidadnetaylasventas.Utilidadneta

4.3.5.2.-Razónde rentabilidaddel patrimonio:= indica relaciónporcentualentre

PatrimonioLautilidadnetayelpatrimonioinicial.Utilidadneta

4.3.5.3.-Razónderendimientosobre losactivos:= indica relaciónporcentualentre

Activostotaleslautilidadnetayelpatrimonioinicial.

4.3.6.-RAZONESDEADMINISTRACIÓNDELOSACTIVOS:sonindicadoresquemidenlaefectividadoeficienciaconquelaempresaestaadministrandosusactivos.Costodeventa

4.3.6.1.-Razónderotacióndelasexistencias:= indicacantidaddeveces

Existenciasqueelinventariosevarotandoduranteelejercicio.

Existencias4.3.6.2.-Razón de número de meses de venta de existencias:indica

Costoventa/12tiempodedemoraenvenderelinventario.

Cuentasxcobrar4.3.6.3.-Razóndeperiododepromediodecobranza:=midelaefecVentas/360

tividadenlaadministraciónderecuperación(cobro)desuscuentasporcobrarconre-lacionalasventasdiarias.

4.3.7.-RAZONESDEVALORDEMERCADO:Precioxacción

4.3.7.1.-Razóndeprecioutilidadporacción:= entrega la tasa de

Utilidadxaccióndimientoporacciónen%.

Valormercado4.3.7.2.-Razóndevalordemercadoavalorlibro:=mide variacióncomer-

Valorlibrocialdelpreciodeunaacciónenelmercadoproductodesusfluctuacionesenlabolsa.

4.4.-ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DETRABAJO

4.4.1.-Capitaldetrabajobruto:totaldelactivocirculanteneto;totaldelactivocirculante(-)totaldelpasivocirculante.Puedeserpositivoonegativo,loidealesqueseapositivooiguala0.

4.4.1.1.-Lapolítica:serefierealaspolíticasbásicasdelaempresa:Nivelesfijadoscomometasparacadacategoríadeactivoscirculantes.Formasenquesefinanciaranlosactivoscirculantes.

4.4.1.2.-Administración general: administración de los activos y de los pasivoscirculantes dentro de ciertos lineamientos de políticas. Hay que distinguir;pasivos circulantes que se usan específicamente para financiar activoscirculantesyaquellosquerepresentan:VencimientoscirculantedeudalargoplazoVencimientosdedeudaacortoplazoparafinanciaradquisicióndeactivosdelargoplazo.

4.4.1.3.-Ciclodeconversióndelefectivo:elmodeloserefierealtiempoquecorredesdequelaempresahacepagohastaquerecibelosflujosdeefectivo,enesteseutilizanlossiguientestérminos:Periodo de conversión de inventario;plazopromediodetiempoqueserequiereparaconvertirlamateriaprimaenproductoterminadoyposteriorventa.Periodo promedio de cobranza; plazo promedio de tiempo requerido paraconvertirenefectivolascuentasporcobrar.Periododediferimiento;de las cuentasporpagar, es el promediode tiempoquetrascurreentre lacompradelamateriaprima(MP),pagodelamanodeobra(MO)yelplazodetiempoparaliquidarla.Periodo de conversión del efectivo; se calcula: periodo de conversión deinventario+periodopromediodecobranza–periododediferimiento=ciclodeconversióndeefectivo:formula:CCE=PCI+PPC–PDD

4.4.1.4.-Administracióndeefectivo:razonesquefundamentanelefectivo;1.-Transacción; los saldos de efectivo son necesarios en las operaciones denegocio.2.-Saldopromediomínimo;exigidoporlosbancos.3.-Razonesporproducción;(eventualdéficitdecaja)4.- Razones de tipo especulativo; aprovechar descuentos por pronto pago oliquidación5.-Adecuadodeefectivo;permitealaempresa:

aprovecharoportunidades(ofertaporpartedeproveedores)mantenerprestigioyreputacióndecréditoenfrentar emergencia como; huelgas, incendios, circunstancias estaciónalesetc.

4.4.1.5.-Dinero rentabilidad v/s liquidez: La administración de los flujos deefectivoimplica;

1.-Sincronizacióndelosflujosdeefectivos(canje)2.- Aceleraciónde las cobranzas (tener fondos disponibles cuando senecesiten)3.- Tener presente las metas de rentabilidad lo que implica un costo deoportunidaddelosefectivos.

4.4.1.6.-Administracióndecrédito:laempresaprefierevenderalcontado,perolaspresionesdelmercadoylacompetenciaobligaalamayoríaaofrecercréditos,de esta forma los bienes son despachados y los inventarios se reducencreándose una cuenta por cobrar, finalmente el cliente pagara la empresarecibiráefectivoylossaldosdelascuentasporcobrardisminuirán.

4.4.1.7.- Evaluación económica de la administración de crédito: determina elbeneficio económico que resulta al comparar los costos y gastos de laadministracióndelcréditov/slosingresosqueaportanlasventasalcréditoenconsecuenciasconlasmetasdelaempresa.

4.4.1.8.-Políticadecrédito:generalmenteabarcalassiguientesvariables;1.-periododecrédito;plazodetiempoqueseotorgaalosclientesparapagar.2.- normas de créditos; capacidad financiera mínima, para ser aceptados, ymontodecréditodisponibleparadistintostiposdeclientes.3.-naturalezadelcréditoquepuedeser;Simple(facturasa30,60,90días)Documentados(letras,cheques,pagare,porcobrar)

4.4.1.9.-Políticasdecobranza:abarcageneralmentelassiguientesvariables;1.-sistemaautilizar;cobranzapropiadelaempresaosistemaFactory.2.-efectividadpermanente3.- metas de cobranza; predeterminadas por el presupuesto maestro de laempresayrelacionadasconelpromediodelpresupuestodecobranzas.4.-metasdecréditos;estánrelacionadascon laspolíticasdemarketingde laempresa.

4.4.1.10.- Decisión del crédito: estrechamente ligada a las políticas de crédito ycobranzaalestablecerselascondicionesdelcrédito,almomentodeladecisiónexistendosalternativas;1.-noconcederelcrédito;elbeneficioesperadodeesteesiguala0.2.-concederelcréditoexistiendodosalternativas;ProbabilidadPdequeelclientepague

Probabilidad–Pquenopague.Sielclientepagasetieneingresosycostosdelcrédito,sielclientenopagasetiene costos pero no beneficios. El beneficio esperado (BE) de las dosalternativasseráelsiguiente:NegarcréditoBE=0ConcedercréditoPxVA(ingreso-costos)-(1-P)xVA(costos)BE:beneficioesperadoP:probabilidaddepagoVA:valoractualIngresos=ventas+interesesCostos=costosdeventas+gastosdeadministración.Ejemplo:Valoractualdeventa:1200Valoractualdecosto:1000Probabilidaddecobro:0,8%BE=PxVA(ingreso-costos)–(1-P)xVA(costos)BE=0,8x(1200–1000)–0,2x1000BE=0,8x200–0,2x1000BE=160–200BE=-40Enestecasonoconvieneconcedercréditoporelniveldeventaelresultadoesnegativo.Probabilidaddeequilibrio:implicaqueelBEseamayoromenorde0BE=00=Px(1220–1000)–(1–P)x(1000)0=P1200–P1000–1000+P10000=P1200–10001000=P12001000=P1200+P=0,83%.Ejercicio:Valoractualdeventa:25.000Valoractualdecosto:19.000Probabilidaddecobro8,65%

1.-calcularBEsisedecideotorgarcrédito.2.-determinarprobabilidaddeequilibrio.3.-determinarconvenienciadeotorgarelcréditoBE=PxVA(ingreso–costo)–(1–P)xVA(costo)BE=Px(25.000–19.000)–7,65x19.000BE=8,65x6.000–7,65x19.000BE=51.900–145.350BE=-94.000.

4.5.-FUENTESDEFINANCIAMIENTO

4.5.1.-FUENTEDEFINANCIAMIENTODECORTOPLAZO:

4.5.1.1.-singarantía;CréditodeproveedoresExtensióndelosplazosdepagoAnticipodeclientesPréstamosbancariosnogarantizadosPrestamosprivadosCompraventadepapelesfinancieros.

4.5.1.2.-congarantía;

Créditodocumentado,(letras,cheques,pagare,etc.)Factorización(Factory)Existenciacomogarantía(certificadodebodegaje;Warreneínsito)Instrumento financiero (emisión de acciones, crías de acciones, bonosgarantizadosporacciones).

4.5.2.-FUENTESDEFINANCIAMIENTODELARGOPLAZO:

4.5.2.1.-fuentesexternas;préstamo;contratoenqueseconvienepagosdeinteresesyamortizacionesen fecha específica, generalmente entre la empresa solicitante y unainstituciónfinanciera(banco),convencimientode2a30añoslamayoríaoscilaentre3y15años.Ventajas;velocidad,flexibilidad,menorcostodeinicio,latasapuedeserfijaovariabledependiendodelascondicionesdelmercado.Bonos;contratoalargoplazoenelcualunemisorconvieneenpagarinteresesyelprincipalenfechaespecífica al tenedor, los vencimientos

oscilanentre5y30años,losmásfrecuentessonde5a15años.LatasadeinterésesfijaTiposdebonos:Bonoshipotecarios;elemisorcedeengarantíaciertoactivo.Bononogarantizado.Bono no garantizado subordinado; derecho sobre los activos después desenior;préstamosbancarios,deudaconempleados,deudasignificativadelpasivo.Bonosconvertibles,intercambiablesporaccionesdecapitalapreciofijo.Bonoredimible;convertibleointercambiableporefectivo.Bonosindeseados;pagodeinteresesbasadosenuníndiceinflacionario.

Estructuradelbono:Valoralaparovalorpor;valoractualqueprometepagardescontadalatasacupónconvencimientoigualalvencimientodelbono.Valor nominal del bono; valor principal o valor de carátula o del préstamosobreelcualsepagalosinteresesdelcupón.Tiempo demadures; fecha en la cual vence el bono o debe ser o aya sidocanceladototalmente.Formadetransarunbono:Bonotransadoalapar;cuandosetransaalvalorparonominal.Bonoendescuento;cuandoestransadoenmercadoaunvalorinferioralpar.Bonoenpremio;cuandoestransadoenmercadoaunvalormayoralpar.Bonoconpagoanualdecupones;hacepagodeinteresesanualesyamortizaladeudasoloalvencimiento.Elvalordelbonosedeterminaenlasiguienteforma:IwTmVB=M+(1+Kd)n(1+Kd)nVB=valordelbonoV=vencimientoB=bonoM=sumatoriaIwT=interesesKd=tasacupónm=monton=periodo

4.5.2.2.-fuentespropiasdefinanciamiento;

Utilidades retenidas; de ejercicios anteriores, por otros dividendosreservadosparafuturasinversiones.Ventas de activos; circulantes, depósitos a plazo, valores negociables,bonosemitidosporotrasempresas,liquidacióndeexistencias,activosfijosociosos,cuentasdeinversiónenempresasrelacionadasoenotrasempresassociales(paquetesdeaccionesEmisióndeaccionescomunes.

CAPITULOVECONOMIAANTECEDENTESHISTORICOSElnacimientodelaeconomíacomocuerpoteóricodeestudio,independientedelapolíticaydelafilosofía,sepuedefecharenelaño1776,cuandoAdamSmithpublicasu“InvestigaciónsobrelaNaturalezayCausasdelasRiquezasdelasNaciones”.Por supuestoque la economíaexistía antesdequeSmithescribiesesu libro; losgriegoshicieron importantesaportes,aligualquelosescolásticosenlaEdadMedia.DesdeelsigloXVhastaelsigloXVIII seescribieronnumerososensayosquedesarrollaron losprincipiosdelnacionalismo económico como la escuela del pensamiento denominadaMercantilismo, durante parte del siglo XVII los Fisiócratas Francesesformularon un modelo económico bastante refinado y teórico, otrospensadores de dicho siglo podrían competir con Smith por el título defundador de la ciencia económica. No obstante Adam Smith fue el queescribióeltratadomáscompletosobreeconomíaquemástardediolugaraloquesellamóla“EscueladeEconomíaPolíticaInglesa”“LaRiquezadelasNaciones”;esunlibrosobreelprogresoeconómicoylaspolíticasquepuedenfomentarofrenarestedesarrollo,esunalegatocontra

laspolíticasproteccionistasdelosmercantilistas,yunadefensadellibrecambio.ParestoSmith,tuvo que analizar el funcionamiento del sistema delibreempresa.Enunaeconomíadelibremercadoconmercadoscompetitivos,cadaindividuoqueparticipaendichomercado,tieneunainfluencianulasobrelos precios; todos los individuosparticipantes tienenque aceptar los preciosdelmercado, solopuedenvariar la cantidad intercambiadaa esosprecio;noobstante,lafijacióndepreciosselograporiteracióndetodoslosagentesqueoperan en el mercado “la mano invisible” (como le gustaba decir) delmercado,aseguraquelasociedadsalgabeneficiadaapesardeloquequieranlosindividuos,escapazdetransformarlosviciosprivados(comoelegoísmo)enventajassociales(laanimacióndelaproducción).Peroestosoloseverificasi los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucionaladecuado, una condición que Smith analizo en profundidad pero que lasgeneraciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la riqueza y lapobrezade lasnaciones,Smith expusouna teoría simpledelvalor (ode losprecios) una visión poco elaborada de la distribución, una interpretaciónmenos desarrollada sobre el comercio internacional y una concepciónprimitivasobreeldinero,peroapesardetodoestosulibrosirviódebaseparatodalaeconomíaclásicayneoclásicaposterior.Suinfluenciaradica,engranparte,enlasposibilidadesdedesarrollodesusteorías.SistemaRicardiano“LosPrincipiosdeEconomíaPolíticaeImpuestos”deDavidRicardofueronenciertosentido,uncomentariocríticoa“lariquezadelasNaciones”;por otro lado, ofrecieron una nueva perspectiva a la incipiente ciencia: laeconomía política. Ricardo creo el concepto de modelo económico, uninstrumentoanalíticoqueconsisteenunentramadodeecuacionesqueteníanen cuenta unas pocas variables estratégicas y que permitía,, tras unasoperacioneslógicas,obtenerconclusionesrelevantessobreelcomportamientode las variables económicas. El punto central del sistema ricardianoseencuentraenlacreenciadequeelcrecimientoeconómicosefrenaríaantesodespués,debidoalcrecientecostodecultivaralimentoscuandolatierradisponibleeralimitada.Unodelosrazonamientosesencialesparallegaraestaconclusióneraelprincipioenunciadoenel“EnsayoSobreelPrincipiodelaPoblación”(1798)deThomasRobertMalthus,segúnelcuallapoblacióntiendeacrecerenformaconstantehastaloslímites que marca la ofertadisponibledealimentos,amedidaquevacreciendolamanodeobra,ofuerzalaboral,solosepuedeaumentarlaproduccióndealimentos,parasatisfaceralacrecientepoblación,Extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando mástrabajoycapitalalastierrascultivadas,porloqueiríanaumentandoenformapaulatina las cosechas. Aunque los salarios disminuirían, los beneficios noaumentarían en forma proporcional, porque los agricultores pujarían entreellosporcultivarlasmejorestierras.Porlotanto,losúnicosbeneficiadosdel

progresoeconómicoseríanlosterratenientes.ComosegúnRicardolaraízdelproblemaestáenelrendimientodecrecientedelatierra,lasoluciónestaríaenelimportarelgranodesdeotrospaíses.QueriendodemostrarqueGranBretañasebeneficiaríaseespecializaraenproducirbienesmanufacturadosparaventajacomparativasuponíaqueeltrabajoyelcapitalpuedencambiarlibrementedesectorproductivo,enbuscadelamayorrentabilidadposible,eldemostróquelamovilidaddeltrabajoyelcapitalsisecomerciaconotrospaíses,existenbeneficioseconómicosqueestaríandeterminadosporlacomparacióndeloquecuestaproducircadabiendentrodécadapaís,ynoporlacomparacióndeloscostesentrepaíses.Lospaísespodránmejorarsusituaciónenlosintercambiossiseespecializanenlaproduccióndeaquellosbienesqueproducenenformamáseficazeimportanlosdemásbienes.LabellezadelrazonamientodeRicardoresideenquesitodoslospaísesseaprovechandeladivisióninternacionaldeltrabajo,laproducciónmundialagregadaserámuysuperioralaqueseobtendríasilospaísesintentaranautoabastecerse.LateoríadeRicardoconstituyelabasedel“Librecambismo”quevinodespués.LaimportanciadeltratadodeRicardofuecomprobadadesdesupublicación:duranteelsiguientemediosigloelsistemaricardianodominoelpensamientoeconómicoenInglaterra.En1848larevisióndesupensamientorealizadaporJohnStuartMills en “Principio de Economía Política” (1845-1847) dio nuevo vigor a la teoría de Ricardo. Sin embargo, a partir de ladécada de 1870, los economistas dejaron de analizar los problemas quepreocuparonaRicardoparaestudiarlosrelativosalateoríadelvalor,esdecir,aestudiarporquelosbienesseintercambianaunprecioynoaotrodistinto.MarxismoNosepuedeestudiarlahistoriadelaeconomíasinanalizarelpensamientodedelultimoeconomistadelaescuelaclásica,KartMarx.Seconsideraasíporqueengranmedida,suobra“ElCapital”cuyoprimer tomosepublicóen1867,yelsegundoy tercero,despuésdesumuerte,en l883y1894 respectivamente, se basaba no en el mundo real, sino que en lasenseñanzasdeSmithyRicardoquehabíanenunciadoelvalordeltrabajo,queafirmaquelosproductosse intercambianenfuncióna lacantidaddetrabajoincorporadoensuproducción.Marxanalizó todos losefectosque implicabaesta teoría, a laque añadió su teoríade laplusvalía.Elmarxismoconsideraque la propiedadprivada es desde el puntodevista indeseable, y queno esjusto que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho de serpropietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban estepostulado; por el contrario, intentaban justificar en la sociedad la propiedadprivaday la obtenciónde rentas por parte de los propietarios, con lo que elmarxismotuvoescasarepercusiónsobreloseconomistasdelaépoca.

Elsistemamarxistaconcluíacontresafirmaciones:latasaderetorno(losbeneficios)tenderíanacaerconeltiempo;laclasetrabajadoraseriacadavezmáspobrey loscicloseconómicoscadavezmásduros.Lasdosúltimasafirmacionesserianlaconsecuenciadelaprimera.-losargumentosesgrimidosporMarxparadefender la teoríade las tasasde retornodecrecientenoeranconvincentes, por lo que tampoco se sostenían las otras dos afirmaciones.Ademáslaeconomíamarxistanoteníarespuestasparalosproblemasprácticosalosqueseenfrentabanloseconomistasadiariodecualquiersociedad.Estehechoessuficienteparaexplicarporquemuypocoseconomistasacadémicosse hicieronmarxistas y porqueMarx ejerció una escasa influencia sobre elpensamientoeconómicoapartirde1870.LaRevoluciónMarginalistaLadécadade1870supusounarupturaradicalconlaeconomíapolíticaanterior;estarupturasedenominó la revolución marginalista,propiciadaportreseconomistas:elinglésWilliamStanleyJevons;elaustriacoAntón Menger; y el francés León Walras. Su gran aportación consistió ensustituir la teoría del valor del trabajo por la teoría del valor basado en lautilidadmarginal.Alargoplazo,sehademostradoqueelconceptodeunidadmarginal,oultimaunidad,muchomasimportantequeelconceptodeutilidad.Estaaportacióndelanocióndemarginalidadfuelaquemarcolarupturaentrela economía clásica y la economía moderna. Los economistas políticosclásicos consideraban que el problema económico principal consistía enpredecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajotendríansobrelatasadecrecimientodelaproducciónnacional.Sinembargo,el planteamiento marginalista se centraba en conocer las condiciones quedeterminan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintasactividades, conel findeobtener resultadosóptimos, esdecir,maximizar lautilidadosatisfaccióndelosconsumidores.Durantelastresúltimas décadas del siglo XIX los marginalistasingleses, austriacosy franceses se fueron separándoseunodeotros, creandotresnuevasescuelasdepensamientos.Laescuelaaustriacaquesecentróenelanálisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante delvalor de los bienes, atacando de esta manera el pensamiento de loseconomistas clásicos, que para ellos estaba desfasados. Un destacadoeconomista austriaco de la segunda generación, Eugen von Böhm-Bawerk,aplicolasnuevasideasparadeterminarlostiposdeinterés,conloquemarcopara siempre la teoría del capital. La escuela inglesa, liderada por AlfredMarshall, intentabaconciliarlasnuevasideasconlaobradeloseconomistasclásicos. Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrados enanalizar la oferta; la teoría de la utilidad marginal se centraba másenlademanda,perolospreciossedeterminanporlainteraccióndelaofertaylademanda,igualsuanálisisdelequilibrioparcialadeterminadosmercadoseindustrial,Walras,principalmarginalistafrancés,profundizoenesteanálisis

estudiandoelsistemaeconómicoentérminosmatemáticos.Paracadaproductoexisteunafuncióndedemandaquemuestralascantidadesdeproductosquereclamanlosconsumidoresenfuncióndelosdistintospreciosposiblesdeesebien,delosdemásbienes,delosingresosdelosconsumidoresydesusgustos.Cadaproductotiene,además,unafuncióndeofertaquemuestralacantidaddeproductosquelosfabricantesestándispuestosaofrecerenfuncióndeloscostesdeproducción,delospreciosdelosserviciosproductivosydelniveldeconocimientostecnológicos.Enelmercado,existiráunpuntodeequilibrioparacadaproducto,parecidoalequilibriodefuerzadelamecánicaclásica.Noesdifícilanalizarlascondicionesdeequilibrioquedebencumplir,quedependen,enparte,dequeexistatambiénequilibriodelosdemásmercados.Enunaeconomíaconinfinitosmercadoselequilibriogeneralrequiereladeterminaciónsimultáneadelosequilibriosparcialesqueseproducenenuno.LosintentosdeWalraspordescribirentérminosgeneraleselfuncionamientodelaeconomíallevoalhistoriadordelpensamientoeconómicoJosephSchumpeter,adescribirlaobradeWalrascomola“cartamagna”delaeconomía.Laeconomíawalrasianaesbastanteabstracta,peroproporcionaunmarcodeanálisisadecuadoparacrearunateoríaglobaldelsistemaeconómico.EconomíaNeoclásicaLosañostranscurridosentrelapublicacióndelos“PrincipiosdeEconomía”(1890)deMarshallyelquiebrede1929,puedenconsiderarsecomoañosdereconciliación,consolidaciónyrefinamientodelacienciaeconómica.Lastresescuelasnacionalesdepensamientoeconómicofueronacercándosepocoapocohastacrearunaúnicacorrienteprincipaldepensamiento.Lateoríadeutilidadseredujoaunsistemaaxiomáticoquepodíaaplicarsealanálisisdelcomportamientodelconsumidorparaestudiarlasdiversassituaciones,enfunción de por ejemplo, los cambios en los ingresos o en los precios. Elconceptodemarginalidadaplicadoalconsumopermitiócrearelconceptodeproductividad marginal al hablar de la producción, y con esta nueva ideaapareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, losbeneficios,losinteresesylasrentasdependíandelaproductividadmarginaldecada factor de producción. El concepto de Marshall (economías ydeseconimiasaescalaexterna)fuedesarrolladoporunodesusdiscípulosmásdestacados, Alfred Pgou, para distinguir entre costes privados y costessociales, lo que sentó las bases para la teoría del bienestar: unanueva ramadentrodelaeconomía.DeformaparalelaeleconomistasuecoKnutWicksellyelestadounidenseIrvingFisher,ibandesarrollandounateoríamonetaria,queexplicabacómosedeterminabaelnivelgeneraldeprecios,difiriéndolodelafijación individual de cada precio. Durante la década de 1930 la crecientearmoníayunidaddelaeconomíaserompió,primerodebidoalapublicaciónsimultanea de la obra de Edward Chamberlin “Teoría de la Competencia

Monopolista” y de la de Joan Robinsón “Economía de la CompetenciaImperfecta”en1933ysegundoporlaaparición,en1936dela“TeoríaGeneralsobreelEmpleo,elInterésyelDinero”deJohnMaynardKeyner.LosInstitucionalistasSinembargomuchoantesqueaparecieranestoslibros,laescuelahistóricaalemanaylaescuelainstitucionalistaestadounidensesehabíanconstruidounfuertemuroparaprotegersedelosataquesdelacorrienteprincipalortodoxa.Loseconomistasdelasescuelashistóricasrechazabanlaideadecrearunaeconomíaentérminosabstractosquesebasaba,enloesencial,ensupuestasleyesuniversales;considerabanqueeranecesarioestudiarloshechosconcretosencadacontextonacional.Subrayabanlaimportanciadelestudiodelahistoriaeconómica,peronolograronconvencerasuscolegasquesumérito fuera el mejor. Los constitucionalistasestadounidenses son más difíciles de definir. La economía institucionalista,definida en sentido estricto, se refiere al pensamiento económicoestadounidenseasociadoconlasideasdeeconomistascomoThonsteinVeblen,WesleyClairMichellyJohnR.Commons.Estosautoresteníanpocascosasencomún, salvo su desacuerdo con las teorías abstractas de los economistasortodoxos,latendenciadeestosasepararsedelrestodelascienciassocialesysu preocupación por encontrar un mecanismo de ajuste automático en losmercados. No consiguieron desarrollar un cuerpo de teoría consistente quepudieraremplazarocomplementarlaortodoxa.Estopuedeexplicarporquéeltérminoinstitucionalistasehaconvertidoenpocomásqueunsinónimodeeconomíadescriptiva.Laesperanzadeenquelaeconomíainstitucionalistapudiesecrearunanuevacienciasocialinterdisciplinariadesapareciómuypronto,aunqueelespíritudelinstitucionalismosiguevivoenobrascomo“SociedadOpulenta”(1958)y“ElNuevoEstadoIndustrial”(1967)deJohnKennethGalbraith.CompetenciaImperfectaoMonopolistaDelasnuevasideasquesurgieronduranteladécadade1930,lateoríadelacompetenciaimperfectaomonopolista,hastahoysiguesiendounateoríapolémicalosprimeroseconomicistasehabíancentradoenelestudiodedosestructurasdemercadoextremas,elmonopolio,enqueelúnicovendedorcontrolatodoelmercadodeunproductoylacompetenciaperfecta,quesecaracterizaporlaexistenciademuchosvendedores,muchoscompradoresquedisponendetodalainformaciónnecesariasobreelmercado(informaciónperfecta),ylaexistenciadeunúnicoproductohomogéneoencadamercado.Lateoríadelacompetenciamonopolistareconocíaunaampliavariedaddeestructurasposiblesparaunmercado,estructurasintermediasalosdosextremosanteriores,entrelasqueseincluyenlassiguientes:1)losmercados

enlosqueoperanmuchosvendedoresperocadaunovendeunproductodiferenciado,conunnombredemarcaparadistinguirsuproducto,ofrecedistintasgarantíasydiferenciassusproductoscondistintosempaquetados,loquehacequecadaconsumidorconsideréqueelproductoesúnicoytotalmentedistintodelosdemás2)eloligopolio,quesonmercadosdominadosporunaspocasgrandesempresas;y3)elmonopsonio,queesunmercadocaracterizadoporlaexistenciademuchosvendedoresperounúnicocompradorquepuedeimponersuscondicionessobreprecios,cantidadesycaracterísticasdelproducto.Lateoríallagabaaunaimportanteconclusión:laindustria,enlaqueencadavendedortieneunmonopolioparcialgraciasalasdiferenciasdelproducto,tenderaatenerunnúmeroexcesivodeempresasquecobraranunospreciosmásaltosporsusproductosdelosquecobraríaunaindustrianenunaindustriaqueoperarabajocompetenciaperfecta.Puestoqueladiferenciadeproductoyporlotantolapublicidad,parecepredominarencasitodaslasindustriasdelospaísescapitalistasindustrializados,estanuevateoríafueaclamadadeformaunánimeporloqueaportabaderealismoalaortodoxadelosprecios,pordesgracia,nologroofrecerunateoríaconvincentesobreelprocesodefijacióndelospreciosencondicionesdeoligopolioyenlaseconomíasmás industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas quemuchasindustriasoperanencondicionesdeoligopolio.Elresultadoesquelateoríamodernadepreciostieneunaimportantelaguna,ynosrecuerdaquelaeconomía sigue sin poder explicar las pautas de conducta de las grandesempresasdelospaísesindustrializados.Lasegundagranrupturaqueseprodujoenladécadade1930sedebesobretodo,alaobradeuneconomista,JohnMaynardKeynesqueplanteabapreguntasquenuncaanteshabíansurgido:¿Quédeterminaelniveldeingresoydeempleodetodaunaeconomía?Estasiguesiendounacuestiónrelativaalainteraccióndelaofertaylademanda,peroahoralademandaserefieraalademandatotalefectivadetodalaeconomíaylaofertaserefierealacapacidadproductivadelpaís.Cuandolademandaefectivasesitúapordebajodelacapacidadproductivahabrádesempleoyseentraraenunadepresióneconómica;cuandoexcedalacapacidadproductivaaumentaralainflación.Elpuntocentraldelkeynesianismoeselanálisisdelosdeterminantesdelademandaefectiva.Siseobvialaexistenciadelcomercioexterior,lademandaefectivasecomponedetreselementos:elgastoenconsumo,elgastoeninversiónyelgastopúblico (es decir, el del gobiernoo,en términosmásgenerales, el sectorpúblico).Elniveldecadaunodeestosgastos se determina de forma independiente de los otros. Keynes intentodemostrar que el nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos,puede ser inferior, superior o igual a la capacidad física que tiene cadapaísparaproducirbienesyserviciosy,sobretodo,quenoexisteningunatendenciaque igualesdeformaautomáticaestademandaa laofertapotencialdelpaís.Esta conclusión era fundamental por ser contraria a la economía clásica yneoclásica, ya que estas defendían que los sistemas económicos tendían de

formainstantáneasalplenoempleodelosrecursos.Alcentrarseenelestudiode agregadosmacroeconómicos, comoel consumo total y la inversión total,Keynes consiguió crear un modelo que podía aplicarse para solucionarnumerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el sistemakeynesiano y hoy forma parte de la corriente principal de la economía. SepuededecirqueKeyneseselúnicoeconomistaquehacreadoalgonuevoenestacienciadesdeWalraso,inclusodesdeRicardo.Laeconomíakeynesiana,tal como la concibió Keynes, era estática, es decir, que no consideraba lasvariantes tiempo. Pero uno de sus discípulos, Roy Harrod,desarrollounmodelomacroeconómicosimpleenelqueseestudiabaelcrecimientodelaeconomíaen1948publicosulibro“haciaunaEconomíaDinámica”quecreounanuevaespecialidad,lateoríadelcrecimiento,lacualhaidoganandoadeptosentreloseconomistas.NuevasTeoríasDuranteloscincuentaañosposterioresalaIIGuerraMundiallaeconomíahasufridograndescambios.Antetodo,ahoraseutilizaelanálisismatemáticoencasitodaslasespecialidades.ConlageneralizacióndelaeconomíaanalíticasehasofisticadolaramaempíricaconocidacomoEconometría,quecombinalateoríaeconómica,lamodelizaciónmatemática,y la previsión económicabasadaenlaestadística.LastendenciasdelpensamientoeconómicodesdeelfinaldelaIIguerraMundialseobserva(noenlaapariciónrenuevastécnicas)enladesaparicióndelasdistintasescuelas,enlaprogresivahomogenizacióndelpensamientoeconómico,desdeelexclusivoejercicioacadémicohaciaunadisciplinaoperativa,cuyopropósitoesresolverproblemasprácticos.Enretrospectiva,esteconsensodentrodelaprofesiónalcanzolacimaenladécadade1970desdeentonces,serespiraunambientedecrisisenlacienciaeconómica.Loseconomistashanperdidolaconfianzaensupropiaciencia,primeroporlaaparicióndelastagflacion,existenciasimultaneadeparoeinflación,quecontradicelasconclusionesdelaeconomíakeynesiana,ysegundo,porlaproliferacióndeescuelasdepensamientostandivergentescomolaeconomíaradical,laeconomíaevolutiva,laeconomíaaustriaca,laeconomíaposkeynesiana,,laeconomíasrafiana,laeconomíacomportamental,elmonetarismo,lanuevamacroeconomíaclásica,laeconomíaneo keynesiana, la economía de loscostestransaccionalesyelnuevoinstitucionalismo;todasellas,inmersaenloque se denomina la corriente principal de la economía. La historia de laeconomíadurantelos25últimosañosdelsigloXXserámuydifícildecontar,muchomásde loqueya resulta laeconomíadelperiododeentreguerras,oconlaeconomíainmediatamenteposterioralúltimoconflictobélicomundial.

5.1.-LAECONOMIAEslacienciasocialqueestudiaelproblemaeconómico.Esunacienciasocialporquenoesexactaypor que estudia el problema que se relaciona con laspersonasysusnecesidades.5.1.1.-PROBLEMAECONOMICO:Elproblemaeconómicoeslaexistenciademuchasnecesidadesypocosbienesparasatisfacerlas,lacarenciaprincipaldelaeconomíaeslaescasezderecursososerviciosMateriaoMaquinasAlimentosRecursosInstalacionesTecnología,Capacidady/Vestuario Productivos InfraestructuraEmpresarialRecursosnaturalesTodas las soluciones que no desperdicien recursos son técnicamenteeficientes,esdecir,novanausarmásrecursosdelosnecesarios.5.1.1.1.-Costodeoportunidadocostoalternativo:Costodeoportunidadocostoalternativo,esvalorarloquesedejadeganarporhaceralgunacosa.Esloqueseganaosepierdeenhacerunacosapornohacerotra:seocupantodoslosrecursostécnicamenteeficienteselrendimientomarginaldelosrecursosproductivosesdecreciente.AVestuarioCurva de

transformacióndelaeconomíaBAlimentosLacurvadetransformaciónnoesrecta,debidoaquesi

pudieraproducirmásalimentos,setendríaquesacrificarenlamismaproporciónlacantidaddevestuarioPreguntasbásicasdelaeconomía¿Queproducir?¿Cuántoproducir?¿Cómoproducir?¿Cómodistribuir?

5.1.2.-FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMIA Y AGENTESECONOMICOSBASICOS5.1.2.1.-Agenteseconómicos:Agente económico es todo aquel que tome una decisión de consumo oproducción.Enunaeconomíaexistentresagenteseconómicos:Empresa

Empresa

Gobierno

Gobierno

Familia

Familia5.1.2.2.-Lasfamilias:entreganmanodeobra,lasempresasrestituyeconsueldos,salariosyutilidades,asuvezlasempresasentreganbienesyserviciosylasfamiliaspaganporesto.5.1.2.3.-Las empresas: entregan al gobierno bienes y servicios que elgobierno paga. Las familias entregan al gobierno mano de obra y otrosrecursosproductivosyelgobiernohaceunpagoporesto.5.1.2.4.-El gobierno: entrega a las familias y a las empresas bienes y

servicios.

MORecursosproductivos

Sueldos,salarios,utilidades

Bienesyservicios

Pagosporbienesyservicios

M.O.Rec.ProductivoBienesyservicios

SueldosysalariosPagosporbienesyservicios

BienespúblicosBienespúblicos

PagodeimpuestoPagodeimpuesto

M.O.Rec.ProductivosBienesyservicios

SueldosysalariosPagoporbienesyservicios

BienesPúblicosBienesPúblicos

PagodeImpuestosPagodeImpuestos

MORecursosproductivosSueldos,salarios,utilidades

BienesyserviciosPagosporbienesyservicios

M.O.Rec.ProductivoBienesyservicios

SueldosysalariosPagosporbienesyservicios

BienespúblicosBienespúblicos

PagodeimpuestoPagodeimpuesto

M.O.Rec.ProductivosBienesyservicios

SueldosysalariosPagoporbienesyservicios

BienesPúblicosBienesPúblicos

PagodeImpuestosPagodeImpuestos

Familias

Familias

Empresa

Empresa

Gobierno

Gobierno5.1.2.5.-Elconsumo(lademanda):Lasfamiliasrepresentanalosconsumidores.Sesuponequelasfamiliasconsumenenformaracionalpersiguiendounobjetivo,queessatisfacersusnecesidadesosealograrunautilidad.5.1.2.6.-Unidadmarginal:Es el aumento en la utilidad total, por consumir una unidadadicionalUtilidadtotal

13,5

13

12

9

5

Cantidadconsumida

12345

Utilidadtotal

13,5

13

12

9

5

Cantidadconsumida

12345

BienesUtilidad totalUtilidadmarginal15529431234131513,50,5Elequilibrioenelconsumovaallegarcuandolautilidadmarginaldeun

productoseaigualalotroproducto:Equilibrioenelconsumo=UMpan=UMlecheUMpan=UMlrcheEquilibriogeneralenelconsumo=Prec.panPrec.lecheUM1=UM2

P1P2

UM1=UM2

P1P2

Bienes:X1:X2Precios:P1:P2Cuandoaumentaelpreciodeunbiendisminuyeelconsumo.Cuandodisminuyeaumentaelconsumo:P1QX1P2QX2P1QX1P2QX25.1.2.7.- Bienes complementarios: son aquellos que aumentan su utilidadmarginalcuandoseconsumenenconjunto.5.1.2.8.-Bienes sustitutivoso sustitutos:son aquellos que disminuyen suutilidadmarginal cuando se consumen en conjunto con otros, todos los quesatisfacenlamismanecesidadsonbienessustitutivos.Ejemplo:Pan-GalletasY=$1.000

Y=$1.000

IngresonominalX1P1=$200MáximaX1=5unidadesX2P2=$100MáximaX2

=10unidadesY=X1*P1+X2*P21.000=X1*200+X2*100X1

10

9

8

7

6

Aumentoenelingresoreal

5

4

3Rectadepresupuesto

2

1

012345678910X2

X1

10

9

8

7

6

Aumentoenelingresoreal

5

4

3Rectadepresupuesto

2

1

012345678910X2

5.1.2.9.-Elingresoreal;es lacantidaddebienesquesepuedeadquirir,porejemplo;siel ingresonominalsemantiene;se tienequeverquécantidaddebienessepuedeadquirirconeltiempoPrecioQ

EfectosustitutoPrecioQPreciobienIngresorealEfectoingreso(enelconsumoporvar.Ing.Real)PreciobienIngresoreal5.1.2.10.-Variablesqueafectanelconsumo:Q=PrecioIngresoCalidadUbicacióngeográficaPublicidadSexoGustoCulturaPolíticaReligiónPQ=F(P,Po,X,Q)

Curvadedemanda

oQ

P

Q=F(P,Po,X,Q)

Curvadedemanda

oQ

P

Cambioenlademanda

o3045Q

P

Cambioenlademanda

o3045Q

P

40

PreciodeequilibrioPoExcesodeofertaproductosoperantes

Enelmercado

20

o1525506570Q

Qo=Cantidaddeequlibrio

P

40

PreciodeequilibrioPoExcesodeofertaproductosoperantes

Enelmercado

20

o1525506570Q

Qo=Cantidaddeequlibrio

PrecioQ.DadaQ.Oferta

2305

4287

62511

82313

102015

121818

141523

161125

18826

20527

22328

PrecioQ.DadaQ.Oferta

2305

4287

62511

82313

102015

121818

141523

161125

18826

20527

22328

P

Oferta

APuntodeequilibrioenelmercado

Demanda

P=PreciodeequilibriooQoQQo=Cantidaddeequilibrio

A=Puntodeequilibrio

P

Oferta

APuntodeequilibrioenelmercado

Demanda

P=PreciodeequilibriooQoQQo=Cantidaddeequilibrio

A=Puntodeequilibrio

5.1.2.11.-Puntodeequilibrio:eslacantidadqueestándispuestosaofrecerlosproductoresqueesigualalacantidadqueestándispuestosacomprarlosconsumidores.

5.1.3.-ELASTIDAD

P

Po

P1

QQ1Q

P1

QQ1Q

P

Po

P1

QQ1Q

P1

QQ1Q

Sibajaelpreciohayunaumentoenelconsumo.Elasticidad;escuandovarialacantidadconsumidaalhaberunavariaciónenelprecio.

PP

Po10

$810x308x33

QOQ

QoQ3033Q

PP

Po10

$810x308x33

QOQ

QoQ3033Q

Elasticidad=NN=0,5P10%Q5%

N=1P10%Q10%

N=2P10%Q20%

P10%Q20%

N=0,3P30%Q9%

P20%Q6%

N=0,5P10%Q5%

N=1P10%Q10%

N=2P10%Q20%

P10%Q20%

N=0,3P30%Q9%

P20%Q6%

Elasticidadsuperiora1–conveniente

N=0,3P10%Q3%

0,3P10%Q3%

N=2P10%Q20%

P10%Q20%

N=0,3P10%Q3%

0,3P10%Q3%

N=2P10%Q20%

P10%Q20%

Oferta

Po=Preciodeequilibrio

P1Qo=Cantidaddeequilibrio

PoAA=Puntodeequilibrio

P2

Demanda

Qo

Oferta

Po=Preciodeequilibrio

P1Qo=Cantidaddeequilibrio

PoAA=Puntodeequilibrio

P2

Demanda

Qo

5.1.4.-ELEMENTOSQUEDETERMINANLAELASTICIDADDEUNBIEN1.-Laelasticidad de un bien será mayor mientras más facial seasustituirloporotro2.-laelasticidaddeunbiencomplementariodeotro,cuandoelpreciodelosdamasbienes

3.-laelasticidaddeunbienserámayormientrasmayorsealaproporcióndelingresorealquesegastaenelbienencuestión4.-laelasticidaddeunbienvaríasegúnelplazotranscurridodesdequeelpreciocambio:- a medida que el precio subemás cantidadsevaaofrecer,OfertaPrecioQsielprecioesmayoro igualalcostosevendeelproducto.Costounitario<PrecioCostomarginaleselaumentoenelcosto totalporelhechodeproducirunaunidadadicionaldelproductoCosto variable es aquel que varía con el volumen de producción (sueldo,comisión)Costofijosonaquellosquenovaríanconelvolumenproducido,esdecirsemantieneconstanteCosto mixto son aquellos que tienen una parte variable y una parte fija(energía,electricidad)Costonoevitableconelcierredelaplantaejemplo:arriendoporcontratoeneltiempo.Eneconomíaelcostototalincluyeelcostoalternativoodeoportunidadosealoquedejadeganaralproducirotracosa.Costo=IngresoCostototal=MP, Vo,QF+Costoalternativo(Costo+C.Alternativo)5.1.5.-ECONOMIADEECONOMIASEXTERNAS:Sonvariablesexternasqueinfluyenennuestrasempresas,afavoroencontra.5.1.5.1.-Mercado:estodolugarfísicodondehayvendedoresycompradorestransandounbien5.1.5.2.-Mercado de competencia perfecta: sonaquellosenqueproductoresyconsumidoresninfluyenenelprecio,ytienenquehabermuchoscompradoresyvendedores.Características:Transparencia; todos saben que producto hay en elmercado, características,precios,ayudaalatransparencialapublicidadCostodelainformación=0Costodeltransporte=0

ProductosdivisiblesProductoshomogéneosMovilidaddelosrecursos5.1.5.3.-Mercadodecompetenciaimperfecta:Características-PocoscompradoresymuchosvendedoresOligoprorio-PocosvendedoresymuchoscompradoresOligopolioMonopolio1

Comprador(Iansa)

Oligoprorio

Duopolio2CompradoresMonopolio1Vendedor(EmosChile)OligopolioDuopolio2Vendedores

5.2.-LOSSISTEMASECONOMICOSUnsistemaeconómicoeslaformadeorganizaciónsocialqueexisteenuna

comunidad,pararesponderalastrespreguntasdelaeconomía:¿Quéycuándoproducir?¿Paraquiénproducir?¿Cómoproducir?Unsistemaeconómicosedefineenesenciaportreselementos:1.-Elmecanismodeasignaciónderecursos.2.-Quieneselpropietariodelosfactoresdeproducción3.-Elconjuntodemotivacionesyvaloresqueimpulsaelsistema5.2.1.-ELSISTEMASOCIALISTACONPLANIFICACIONCENTRAL:Enestesistemalaeconomíafuncionasobrelabasedelasdecisionesqueelestadoadopta,ynoenconformidadconlosconsumidoresyproductores.Hayquienespiensanquelasdecisionesqueadoptaelestadosonmáscorrectasque las de los consumidores y productores independientes, y que el estadosabemejorquenadiequecosaproducir.Elestadosegúnsuspropiaspreferenciasdecidequeproducir,cuandoproduciry en qué forma producir y distribuir el producto a los miembros de lacomunidad.Ensuconcepciónmás extrema este sistema de economíacentralmenteplanificadafuncionacompletamentesiguiendounplandetalladoqueelaboraelestado.Esteplandeterminaquecosasproducirycuanto,considerandolosrecursosdequesedisponeenelpaísydeterminacuantodebepagarseacadapersonayfamilia.Asíelestadonosolodecidelaproducción,sino quetambién ladistribución.Enunsistemacomoeste,nadahayqueasegurequelas preferencias de los consumidores, orienten la producción. Tampoco hayseguridad de que los bienes asignados a cada familia, correspondan a lasnecesidades o preferencias que estas tengan, en otros términos en unaeconomía con planificación central, el sistema económico funcionasustituyendolasseñalesdelmercadoporórdenesdelgobierno.Enlossistemascentralmenteplanificados,elestadofijalosprecios,ycuandoestoocurreesmuydifícilgarantizarqueelpreciofijadoseaigualalaofertaylademandadecadaproducto.Porestemotivolossistemascentralmenteplanificados,establecenmecanismosderacionamientos.Sielpreciofijado;lademandaexcedelaoferta,ladiferenciaentreambosseeliminaracionandolacantidaddisponibledelproductoentrelosconsumidoresquedeseenadquirirlo.Puedeocurrirqueserealicenoperacionesilegales,de

personasquehanlogradoadquirirelproductoasupreciooficialyquelovendanluegoapreciomásaltoalaspersonasquenohanlogradocomprarlo;estetipodetransacciónalmargendelalegalidadsedenomina“transaccióndemercado negro”, y han sido relativamente comunes en las economías conplanificacióncentralyenotrasenquesehanaplicadoscontrolesdeprecios.5.2.2.-ELSISTEMACAPITALISTALIBERAL:En este sistema son las preferencias de los consumidores yproductoresasícomosusingresos,losqueorientantodoelfuncionamientodelsistemaeconómico.Esunsistemacompetitivo,laacciónylapreferenciadelosconsumidoresyproductorespermitendecidirquécosas seproducirán,enquecantidadyenquéforma.Elsistemadeseñalesemitidoporlosconsumidoresycaptado por los productores en el mercado funciona para indicar hacia quéactividad deberán dirigirse los recursos de que dispone la comunidad. Haypersonas que piensan que debe permitirse al sistema económico jugarlibrementeyquelafuncióndelestadoessololadeestablecerlasinstituciones,lasleyesyreglamentacionesquegaranticendichalibertad.Naturalmentequeelestadodeberáasumiralgunasresponsabilidadesmínimasquelaspreferenciasdelosconsumidoresnoresolvieranoresolvieranmuymal,comoejemplo;lapolicía,ladefensadelasfronteras,lajusticia.Elsistemacapitalistaliberal,indicaqueelestadotendrámuypocoonadaquehacer.Enelmundorealnosedancasoquefuncionenlossistemaseconómicoscopletamentesliberales.Elgradoenqueelgobiernointervieneenlosasuntoseconómicosvaríadeunpaísaotro.5.2.3.- EL SISTEMAMIXTODEMERCADOYLA INTERNENCIONDELESTADO:Engeneral,lospaísesdelmundooccidentalaplicansistemascapitalistasquesebasanengranmedidaenlaspreferenciasdelosconsumidoresyproductoresperoquetienentambiénelementosdeintervencióndelestadodeimportanciavariable.Estossistemassonlossistemasmixtosdemercados,enqueelmercadopredominacomoinstrumentoparalaasignaciónderecursos.Losinstrumentosqueposeeunestadomodernoparaintervenirenunprocesoeconómico,sonmuchosymuyvariados:1.-todoslospaísesaplicanimpuestosendiferentesformasy

proporciones.Losimpuestosafectanlasseñalesdelmercado,siseaplicaunimpuestoalaventadeciertosproductos,se desalienta la producción de el,pero si elmismo impuesto se aplica a lasventasde todos losproductosporigualnohabráelmismoefectodesalentador.2.-todoslospaísesutilizansubsidiosquesoncomoimpuestosnegativosparaestimulardeterminadasactividadesoayudarasectoresdeprimidos,porejemplo;enChileelgobiernodaensubsidioalacompradecasaporpartedelosdemandantesdemenoresingresos.3.-otroinstrumentodeintervencióndelestadosonlasregulaciones;disposicionesquenormanciertasactividades.Comoejemplo;nosepuedequemarbasuralibremente,seexigenciertascondicionessanitariasahotelesyrestaurantes.4.-losgastosdelgobiernotambiénrepresentanunaformadeintervenciónenelfuncionamientoeconómico.Sielgobiernoproveeeducacióngratuitaalosgruposmásnecesitados,estaenrealidadalterandolascondicionesdelmercadoafavordedichosgruposparaquemejorensucondición.Delmismomodo,cuandohaymuchosdesempleadoselgobiernodebecontribuiraa ocuparlos o darle una ayuda hasta que se resuelva susituación.5.-elgobiernotambiénpuedefijaroregularlospreciosparaimpedirelaprovechamientodelpodermonopólicoomonosoprolicodeciertoproducto.6.-enciertoscasos,elestadointervienedirectamenteenlaproduccióndeciertosproductosmedianteempresaspúblicasqueloelaboran.Estoocurreengeneralcuandolosparticularesnoestándispuestosafabricarelproductoencuestión,ocuandoesteproductotieneunaimportanciamuygrandeoestratégicaparaelpaís.7.-existeninstrumentosdeaccióndelgobiernoqueproducenefectosmásgeneralescomo;eldinero,eltipodecambioopreciodeldólar.Cualquieraseaelsistemaeconómicoqueempleeelgobiernotienequecoordinarlasaccionesqueelmismorealizaendistintoscamposdelaeconomía.Lacoordinaciónpolítica-económicaesindispensableparaunbuengobiernoencualquiersistemaeconómico.5.2.4.-LAS FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS SISTEMASECONOMICOS:Los sistemas económicos van asociados por la forma en queadquierenlapropiedaddelcapital(maquinaria,edificios,terrenosetc.).Enelsistemacentralmenteplanificadoelcapitalesengeneral;propiedaddelestado.Enlossistemasoccidentaleselcapitalesporlocomúndepropiedadprivada.SinembargolaformadepropiedaddelosbienesdeproducciónoKnogarantizalaexistenciadeunsistemauotro.

EsposibleconcebirsistemasenquelapropiedaddelK seadelestado,perodondeelmercadofuncionaampliamenteparaorientarlaasignaciónderecursos,elestadopodríaarrendarsusbienesdeproducciónoKalosempresariosprivados.EnestecasoelestadomantendríalapropiedaddelK perosuutilizaciónestaríadeterminadaporelmercado,puedeocurrirtambiénqueelsectorprivadoseadueñodelosfactoresproductivos,peroelestadopodríatomarloenarriendoconelfindedecidirsuutilización,5.2.5.-LASTENDENCIASHACIALASECONOMIASMIXTAS:Desdeladécadadel60laseconomíassocialistasmostrabanunatendenciageneralaincorporarcadavezmáselmecanismodelmercadocomoinstrumentodeasignaciónderecursos.Deestamaneralaseconomíassocialistastratabandeutilizarelhechocomprobadodequelosagenteseconómicosreaccionanfrentealosincentivosqueselesotorgan.Estatendenciaseaceleraaunmasyenformaviolentaacomienzodeladécadadelos 90, la gran mayoría de los sistemas de planificación central sederrumbaran.Porotraparteduranteestesigloseharegistradounaprogresivaexplosióndelossistemascapitalistasliberaleshaciaelsistemamixto,enqueelestadointervienepararegularelfuncionamientodelaeconomía.Laeleccióndeunodeestossistemas(socialista,capitalistaomixto)noesunaeleccióndenaturalezapuramenteeconómica,cadasistematieneimplicacionesdecaráctersocial,políticaymoralquesonlasquefinalmentepredominaneneljuiciodelaspersonas.5.2.6.- LASECONOMIASOCIALDEMERCADOYLAECONOMÍASOLIDARIA:Laimportanciaqueadquiridolaeconomíademercadomixtasereflejaenelhechodequesehabuscadodarunnombreespecificoaciertotipodetaleseconomías,unaeconomíademercadoenqueelestadointervieneparacontrolarlosmonopolios,paraevitarconcentracionesexcesivasdelingresoylariqueza,paragarantizarciertosnivelesmínimosaceptablesdevidaalossectoresmasdesposeídosdelapoblaciónyparacuidarenloposiblequenadieseaprovechedelosdemássiunajustaretribución,seha llamado;“EconomíaSocialdeMercado”.Noexisteunadefiniciónestrictadelaeconomíasocialdemercado,porloquepaísesdeorganizacióneconómicadiversahanadoptadoladenominaciónseñalada,laidealgeneralesladepromoverunciertogradodeintervencióndelestadoenlaeconomíaquepermitaagregarciertasvaloracionessocialesynosololasindividualesenelfuncionamientoeconómico.Cuandolaaccióndelestadobuscaasegurarlaigualdaddeoportunidadesparatodos,combatiractivamentelapobreza,promoverla

participacióndetodoslosciudadanosenlasdiferentesinstanciasdepoderaniveldebarrios,municipalidades,provincias,yregiones,enelcontactodeunsistemapolíticodemocrático,sehablade“EconomíaSolidaria”.Estetipodeeconomíanoserefieresoloacaracterísticaspropiamenteeconómicas,sinoquetambién;éticas,políticasysociales,sesabequelosaspectoseconómicossonsolounapartedecadaproblemaenlavidareal,yquenotodalavidaensociedadserealizaalrededordelosaspectospuramenteeconómicos.

5.3.-MACROECONOMIA5.3.1.1.-Macroeconomía:eselestudioagregadodelaeconomíaoestudiodelaeconomíaagregada5.3.1.2.-Productodelaeconomía:eselvalordetodoslosbienesyserviciosproducidoseintercambiadosduranteunperiododetiempo.5.3.1.3.- Producto: son bienes y servicios producidos durante un añovalorizadoapreciodemercado.5.3.1.4.-Ingresos:eselproductoobtenido.I=A

I=A

Y=C+A

Y=C+A

P=C+I

P=C+I

Ingresos=Consumo+Ahorro

PersonasEmpresasPersonasEmpresasPersonasEmpresasGobierno

GobiernoGobiernoAhorroPrivadoAhorroPúblico

Producto=Consumo+inversión

Ahorro+Inversión

C+I=C+A

Producto=Consumo+InversionAhorro=Inversión

C+I=C+A

Ingresos=Consumo+Ahorro

PersonasEmpresasPersonasEmpresasPersonasEmpresasGobierno

GobiernoGobiernoAhorroPrivadoAhorroPúblico

Producto=Consumo+inversión

Ahorro+Inversión

C+I=C+A

Producto=Consumo+InversionAhorro=Inversión

C+I=C+A

5.3.1.5.-InvercionesSonvienesqueseaumentan.Suponiendoqueunaeconomíadeproduccióndetresbienesysolamenteunservicio;manzana,pan,vinoyserviciodetransporte.ProducciónValorunitarioValortotal300manzanas$100$30.00010kilospan3003.000200litrosvino900180.000$213.0005..3.1.6.-Valordelproductoenlaeconomía:Ingresos:Producto=Ingreso

Producto=Ingreso

Elingresoeslaproduccióntotaldebienesyserviciosfinalesvaloradosentérminosdedinero,cuandolamediciónserefierealosproducidosdentrodelafronteradelpaíssehabladeproductogeográficooproductointerno.Cuandoseadicionalosingresosrecibidosdesdeelexteriorporpartedefactoresproductivosextranjerosquetrabajanenchile,setieneelconceptodeproductonacional.Productogeográfico+Ingresodelexterior–Ingresoenviadoalexterior=Productonacionalo(ingresonacional).

5.3.1.7.-Productobruto:Serefiereaquelacontabilidaddelvalordelosbienesyserviciosproductivos,incluyendoeldesgastedelcapitalenprocesoproductivo.Estedesgastedecapitalseconocecomo“Depreciación”ysehallaincluidoenelvalordelaproducción.Porelcontrario,sisedescuentaelvalorquealcanzaeldesgastedelcapitalutilizadoesdecirsiserestaladepreciacióndelcapitalsetieneelconceptode:5.3.1.8.-Productoneto:DeloanteriorsetienequeelProductoneto=Productobruto–Valordepreciación.5.3.1.9.-Losindicadores:Losindicadoresmásutilizadosenlamedicióneconómica,sonlosde Producto Geográfico Bruto, también llamados Producto Interno Bruto yProductoNacionalBruto:P.G.B.,P.I.B.yP.N.B.respectivamente.

CAPITULOVI

61.- NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICADESCRIPTIVAANTECEDENTESHISTORICOSDesdeloscomienzosdelacivilizaciónhanexistidosformassencillasdeestadísticas,puesyaseutilizabanrepresentacionesgráficasyotrossímbolosenpieles,rocas,palosdemaderasyparedesdecuevasparacontarelnúmerodepersonas,animalesocosas.Haciaelaño3000a.C.,losbabiloniosusabanpequeñastablillasdearcillapararecopilardatossobrelaproducciónagrícolaysobrelosgénerosvendidosocambiadosmediantetrueque.Enel

sigloXXXIa.C.,muchoantesdeconstruirlaspirámides,losegipciosanalizabanlosdatosdelapoblaciónylarentadelpaís.LoslibrosbíblicosdeNúmerosyCrónicasincluyen,enalgunaspartes,trabajosdeestadísticas.ElprimerocontienedoscensosdelapoblacióndeIsraelyelsegundodescribeelbienestarmaterialdelasdiversastribusjudías.EnChinaexistíanregistrosnuméricossimilaresconanterioridadalaño2000a.C.Logriegosclásicosrealizabancensoscuyainformaciónseutilizabahaciaelaño594a.C.paracobrarimpuestos.Elimperioromanofueelprimergobiernoquerecopilounagrancantidaddedatossobrelapoblación,superficieyrentadetodoslosterritoriosbajosucontrol.DurantelaedadmediasoloserealizaronalgunoscensosexhaustivosenEuropa.LosreyescarolingiosPepinoelbreveyCarlomagnoordenaronhacerestudiosminuciososdelaspropiedadesdelaIglesiaenlosaños758y762respectivamente.DespuésdelaconquistanormandadeInglaterraen1066,elreyGuillermoIdeInglaterraencargolarealizacióndeuncenso,llevadoacaboen1086,serecogeenel“DomesdayBook”.ElregistrodenacimientosydefuncionescomenzóenInglaterraaprincipiosdelsigloXVI,yen1662aparecióelprimerestudioestadísticonotabledepoblación,titulado“ObservationsontheLondonBillsOf.Mortality”(comentariossobrelaspartidasdedefunciónenLondres).UnestudiosimilarsobrelatasademortalidadenlaciudaddeBreslau,enAlemania,realizadaen1691,fueutilizadoporelastrónomoinglesEdmundHalleycomobaseparalaprimeratablademortalidad.EnelsigloXIX,conlageneralizacióndelmétodocientíficoparaestudiartodoslosfenómenosdelascienciasnaturalesysociales,losinvestigadoresaceptaronlanecesidaddereducirlainformaciónavaloresnuméricosparaevitarlaambigüedaddelasdescripcionesverbales.Ennuestrosdías,laestadísticasehaconvertidoenunmétodoefectivoparadescribirconexactitudlosvaloresdedatoseconómicos,políticos,sociales,psicológicos,biológicosofísicos,ysirvecomoherramientapararelacionaryanalizardichosdatos.Eltrabajodeexpertosestadísticosnoconsisteyasoloenreunirytabularlosdatos,sinosobretodoenelprocesode“interpretación”deesainformación.Eldesarrollodelateoríadelaprobabilidadhaaumentadoelalcancedelasaplicacionesdelaestadística.Muchosconjuntosdedatossepuedenaproximar,congranexactitud,utilizandodeterminadasdistribucionesprobabilísticas;losresultadosdeestassepuedensepuedenutilizarparaanalizardatosestadísticos.Laprobabilidadesútilparacomprobarlafiabilidaddelasinferenciasestadísticasyparapredecireltipoylacantidaddedatosnecesariosenundeterminadoestudioestadístico.

ConceptodeEstadística:La estadística es un método científico que permite la recolección,clasificación,organizaciónyanálisisde losdatosnuméricosde loscualessepuedenobtenerconclusionesparalatomadedecisiones.6.1.1.-Formadeobtenerinformación:Existendosgrandesformasdeobtenerinformación:Laprimeraesconsideraratodalapoblación,lacualcorrespondealconjuntocompleto de individuos y/o objetos que poseen un antecedente comúnobservableymedidleenelcaso;delcenso.Sipormotivode recursosnoesposibledeconsiderara todoeluniverso, seconsideraunaomáspartedelapoblación,denominadamuestra.Lacaracterísticaprincipaldeunamuestraessurepresentabilidadcaracterísticaqueselogracuando:susunidadessonseleccionadassutamañoestádeacuerdoconnormaspreestablecidas.podemosmencionarlosgráficosdebarras,circulares,detortaetc.6.1.1.1.-Graficodeunafrecuencia:Graficoesunarepresentacióndelarelaciónentrevariables.Muchostiposdegráficosaparecenenestadísticas,segúnlanaturalezadlosdatosinvolucradosypropósitosdelgráfico,enellospodemosmencionar losgráficosdebarras,circularesdetortaetc.Grafico de barras: La siguiente información relaciona la población de

EE.UUentrelosaño1860y1970AÑO186018701880189019001910192019301940195019601970

Población31,439,850,262,976,092.0105,7122,8131,7151,1139,3203,3

(Millones)

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

0

0

AÑO186018701880189019001910192019301940195019601970

Población31,439,850,262,976,092.0105,7122,8131,7151,1139,3203,3

(Millones)

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

0

0

6.1.1.2.-Clasificacióndelosdatos:Existendostiposdedatosestadísticos;loscualitativos,llamadostambiénatrGraficodeSectores:ÁreasdelosContinentes

ContinentesÁreasmillonesde%<Millascuadradas)África11,722,7%82°Asia10,420,2%73°Europa1,93,7%13°

AméricadelNorte9,418,3%66°Oceanía3,36,4%23°AméricadelSur6,913,4%40°UniónSoviéticaTotalestotal51,5100%360%6.1.1.2.-Clasificacióndelosdatos

Existendostiposdatosestadísticos;loscuantitativos,llamadostambiénatributosyloscuantitativos,quecorrespondenaobservacionesquesepuedenexpresarmediantenúmero(variable)

Atributos(datoscualitativos;colordelpeloetc.)Discreta(Nºintegrantede1grupo)Variable(datoscuantitativos)Continua(estatura,edad,etc.)Discreta;losvaloresdelavariablesonengeneralenterosypococontinuos.Continuos;losvaloresdelavariablesonrealesyvariados.Ejerciciodeaplicación;¿Cuálesdelossiguientesdatosson;atributoovariables(señalarsieldatoesdiscreto0continuo)?:Estadocivildelosalumnosdelcurso500341.NúmerodeasignaturasqueposeecadacarreradelinstitutoLongitudesde1000tornillosproducidosenunafábricaVidamediadelostubosdetelevisiónproducidosporunafabricaNúmerodeaccionesvendidasenundíaenlabolsadevalores.RespuestasAtributoVariablediscretaVariablecontinúaVariablecontinúaVariablediscretaDiscreta(Nºdehijos)Continua

NxNº0,5059150

050,60692001100,70793602633

33

Discreta(Nºdehijos)Continua

NxNº0,5059150

450,60692005100,70793606673

33

Áreasdeloscontinentes:(enmillonesdemillas)GráficaPoligonalodeTrazos:Ejemplodeaplicación:

Lassiguientessonlastemperaturasregistradasaunpacientedurante7díasconsecutivos:37,5;36,2;36,8;37,5;38,2;39,0y37,5.

27,5

39,0

38,2

37,5

36,8

36,2

36,0

01234567

27,5

39,0

38,2

37,5

36,8

36,2

36,0

01234567

6.2.-ESTADÍSTICASDEVARIABLES6.2.1.-ESTADISTICASDEVARIABLEDISCRETAElsiguientegrupodedatoscorrespondealNºdehijosqueposeen50familias.Informaciónobtenidaenunaencuesta.

0321010143

4530223252

3211534463

4302355530

4501463301

0321010143

4530223252

3211534463

4302355530

4501463301

VariablenifrecuenciaGifrecuenciaNifrecuenciahifrecuenciaNN°Hijosabsolutarelativaacumuladarelat.acumla.X1080,16=16%80,16=16%50X2170,14=14%150,30=30%42X3270,14=14%220,44=44%35X43120,24=24%340,68=68%28X5470,14=14%410,82=82%16X6570,14=14%480,96=96%9X7620,04=04%501=100%2X1=Valordelavariableni=FrecuenciaabsolutaXi(N°devecesqueserepitenlasvariableshi=nien%Ni=FrecuenciaabsolutaacumuladahastaniN3=Ni+n2+N3

De acuerdo a la información reunida en el cuadro de frecuencia, seobservalosiguiente:N°defamiliaque:

a)Notienehijos:8b)Tieneexactamente4hijo:7c)Poseenalomás3hijos:34d)Poseenmenosde3hijos:22e)Poseenmásde2hijos:28

Ejerciciodeaplicación:La siguiente información corresponde al rendimiento (Km x litro) de100vehículosdeciertaAutomotoraCCXinihiNiHiN(KmxLt)Frec.absFrec.relFrec.Acum.Frec.relt.acum.15150,151715%1001620,163716%8517200,175017%8318130,186718%6319170,199019%5020230,2982%332180,2121%102220,2210022%21,480Responder:

a)N°devehículoscuyorendimientoenKm.porlitrofue:

1)17202)másde19333)alomenos20904)entre17y20(inclusive)53

b)%devehículoscuyorendimientornKm.Porlitrofue:

5)Másde17ymenosde21396)Menosde20857)Másde101008)1699

6..2.2.-ESTADISTICASDEVARIABLECONTINUA

Al reunir grandes colecciones de datos es útil distribuirlos en clases ointervalos y determinar el Nº de individuos que pertenecen a cada clase,llamada:“frecuenciadeclase”Ejemplo:Considerando las siguientes calificaciones finales en cierta asignatura de 80estudiantes

6884758268906288769323798876609371598575616575877462957863726678827594776974686096788961759560798371796267977885766571756580735788786276527486677381726376758577

Para determinar el Nº conveniente de intervalos se puede usar la regla deStuger.EstaseñalaqueelNºconvenientedeintervaloses:

Nºdeintervalos=1+3,3xlóg.nn=Nºdedatos

Rango:Max.Obs.-Min.Obs.=44=1+3,3xlóg.80Amplitud=rango=1+3,3x1,90Nºintervalos=7=44=6,287NiXihiNihiLimitesLimiteFrecuenciaMarcadeFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaNiHiRealesaparte.Absolutaclaserelativaabsolutarelat.acum40,5-55,550-55152,51,25%11,25%80100%55,5-61,556-61758,58,75%810%7391,2561,5-67,562-671264,515%2025%

6176,2567,5-73,568-731370,516,25%3341,15%486073,5-79,574-792476,530%5771,25%243079,5-85,580-85982,511,25%6682,5%1518,7585,5-91,586-91788,58,75%7391,25%81091,5-97,592-97794,58,75%80100%11,25M80i=marcadeclase=limitesup.+limiteinf.2GraficadefuncionesNiyhi:Nihi

35

3030%

25

20

16,25%

1515%

11,25%

10

8,75%

5

1,25%

46,552,558,564,570,576,582,588,594,5100,5

Nihi

35

3030%

25

20

16,25%

1515%

11,25%

10

8,75%

5

1,25%

46,552,558,564,570,576,582,588,594,5100,5

6.2.3.-MEDIDASDETENDENCIACENTRAL

6.2.3.1.-Un Estadígrafo es una expresión numérica que permite cuantificar unconjuntodedatosdeunavariable,deunamuestraodeunapoblación.

6.2.3.2.-LosEstadígrafosdePosición:soníndicesdelocalizaciónoubicacióndefrecuenciadedatos.

TambiénselesconocecomoEstadígrafosdetendenciacentral.

Entrelosestadígrafosdeposiciónmásusadosestán:Lamoda(mo)Lamediana(me)Lamediaaritmética.

Lamoda;enungrupodenúmeros,lamodaeselvalorquemásserepite.Ejemplo:2,4,5,6,1,3,3,0;mo=32,4,2,3,4,5,7;mo=2,mo=4(Bimodal)3,2,5,7,6;(Amodal).Si los datos están dispuestos en una tabla de frecuencia, la modacorresponderáalvalordelavariablequeposeeMayorfrecuenciaEjemplo:XiNi210mo=3315

463

Observación: si los datos están agrupados en Intervalos de clase, la modapuedeserlamarcadeclasedelintervalodemayorfrecuencia.Ejemplo:Xi=50+54NiXi250–54255255–59155760–643062mo=6265–6946770–741672LamediaAritmética:SiX1,X2……………XnsonNdatosEntoncesX=X1+X2……………+Xn2Ejemplo:Datos=2,3,7,4,6,5,

Entonces;X=2+3+7+4+6+5=X=27=4,566

Observación:silosdatosestándispuestosenuncuadrodefrecuenciaentoncesX=MXi.NiMXi.NiMNi=Sumatoriadelosproductos:Xi.NiValordelavariableFrecuenciaX=MXi.Ni=204=4,08MNi50Ejerciciodeaplicación:CalcularmoyXenlasiguientedistribución:XiNiXi.Ni61378X=263=7,577493584329554mo=610550.MNi=35MXi.Ni=263Nota:M=sumatoria.Observación: cuando losdatos estánagrupadosen intervalosde clases en lafórmula:X=MXi*NiMNiElXicorrespondealamarcadeclase

Ejemplo:CalcularX:NiXiXi*Ni50–593054,51.63560–691564,5967,570–792074,51.63580–891284,51.01490–10018951.710M95MXi*Ni=6816,5(AproximarXaundecimal)X=6816,5=X=71,7

6.2.4.-LAMEDIAARITMETICADESUB-MUESTRASe supone que un grupo deN se divide en dos subgrupos deN1yN2 conmedias aritméticasX1 YX2 respectivamente, entonces la media aritméticageneralestádadaporlafórmula:Xg=N1*X1+N2*X2

N1+N2

Xg=N1*X1+N2*X2

N1+N2

Ejercicios:

Enuncursomixtode45integranteelpromediodeedaddelas20mujereses20,5 años, si el promedio de edad de los hombres es 23,2 años ¿cuál es elpromediodeedaddetodoelgrupo?.

Xg=N1*X1+N1*X2N1+N2Xg=20*20,5+25*23,2=410+580=99020+254545

Enciertaempresa,elpromediodesueldode100trabajadoresesde$198.000,sipromediado lossueldosporsexoseobtiene$180.000para lasdamasy$240.000paralosvarones¿Cuántasmujeresyhombreshay?

Xg=N1*X1+N2*X2N1+N2198=Nq180.000+No240.00010018(0.000)+24(0.000)19.80(0.000)118Ng+24No=1.9801Ng+24No=100-18

18Nq+24No=1.980-18Nq-18No=1.800

6No=180No=30–100=70Respuesta:Nq=70,No=30

6.2.5.-ALGUNASPROPIEDADESDELAX:Si en cierta distribución de media aritmética X1, todos los valores sonaumentadosenunvalorconstanteK,entonceslanuevamediaserá:X=X1+K

X=X1+K

Ejemplo:

EnciertaempresadondeelXdesueldosesde$245.300seasignaatodoslostrabajadoresunbonomensualfijode$15.000.

ElnuevoXes245.300+15.000=$260.300.

SienunadistribucióndemediaaritméticaX1,todoslosdatossemultiplicanporunvalorconstantea,entonceslanuevamediaaritméticaes:

X=a*X1

X=a*X1

Ejemplo:EnunaempresadondeelXdesueldoes$175.400seefectúaunaumentodelasremuneracionesdeun50%,entonceslanuevaXserá:

X=$175.400*1,05X=$184.170

6.2.5.-LAMEDIANA(Me)

Lamedianadeunconjuntodenumeroordenadosdemenoramayoreselvalorcentraloelpromediodelosdosvalores.

Ejemplo:2,7,9,16,25

Me

2,7,9,16,25Me=9+16=12,52LAMEDIANA(Cuadrodefrecuencia)XiNihiNiHi24440,05388120,1541616280,3653232600,78

61515720,98711761,00MNi=76Observación:Silosdatosestánclasificadosenuncuadrodefrecuencia,medianteintervalos,el intervalo donde se acumula a lo menos el 50% se denomina “IntervaloMediano”.EndichomedianoseaplicalaFormula:me=Xi–1+C*(n/2*Ni-1)NiEjemplo:Xi–1Xi–2NiXiNiHi.49,5–54,550–5435230,0363,6%54,5–59,555–591557180,2121%59,5–64,560–642362410,550%64,5–69,565–692567660,880%69,5–74,570–741272780,9595%74,5–79,575–79477821,00100%M82Xi-1=LimiteRealinferiorC=Amplituddeintervalosn/2=50%delosdatosNi-1=FrecuenciaacumuladahastaelintervaloanteriorNi=Frecuenciadeintervalos

6.3.-MEDIDASDEPOSICIÓN

6.3.1.- Medidas de posición, son parámetros estadísticos que designan laproporción de individuos de la población cuyo valor es inferior a un ciertovalor.LosmásimportantessonlosCuartilesylospercentiles.

6.3.1.1.-CuartilesSiloselementosdeunadistribuciónordenadosdemenoramayorsedividenencuatroporcionesiguales(cadaunaconlacuartapartedelosindividuos),lospuntosqueseparanlasdistintasporcionessellamancuartiles.Elcuartilinferior,Q1,oprimercuartil,esunnúmeroquesuperalacuartapartedelosdatosyessuperadoporlastrescuartaspartesdeellos.Elcuartilsuperior,Q3,otercercuartil,superaalastrescuartaspartesdelosdatosyessuperadoporlacuartaparte.Elsegundocuartileslamediana.25%25%25%25%

Q1MeQ3

25%25%25%25%

Q1MeQ3

6.3.1.2.-PercentilesSellamaPercentila(ocentila)aunnúmeroquesuperaala%delosvalores,por ejemplo, si la nota de un alumno es superior a la del 87% de suscompañeros, y por tanto, es superada por el 13% de ellos, se dice que elalumnoocupaelpercentil87,ysedesignamedianteP87.Es claro que los cuartiles son los percentiles 25 y 75 y la mediana es elpercentil50:Q1=P25;Me=P50;Q3=P75

6.4.-NÚMEROSINDICES

6.4.1.-CONCEPTOSUnnúmeroíndiceesunamedidaestadísticadiseñadapararesaltarcambiosenuna variable o en grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo,situacióngeográfica,ingresos,uotrascaracterísticas.

6.4.1.1.-AplicacióndelosNúmerosÍndicesLos números índices se utilizan para hacer comparaciones, por ejemplo; sepuede comparar el costode alimentaciónodeotros servicios enuna ciudadduranteunañocon respectoal añoanterior,o laproduccióndecobreenunaño, en una zona del país con la de otra zona, aunque estos Nº se usanprincipalmente en economía e industrias, losnúmeros índices son aplicablesendiversoscampos.Muchos Gobiernos y agencias privadas se ocupan de elaborar númerosíndices, con el propósito de predecir condiciones económicas o industrialestales como; de producción, salariales, etc. Quizás el más conocido sea el“Índice de Precios al Consumidor” que prepara que prepara el I.N.E.S.(Instituto Nacional de Estadística y Censo) en muchos contratos aparecen

ciertas cláusulas de servicios que producen aumentos salariales automáticoscorrespondientesalosaumentosdelIPC.(ÍndicedePrecioalConsumidor).

6.4.1.2.-RelacionesdePreciosUno de los ejemplosmás simples de un número índice, es una relación deprecio, que no es otra cosa que la razón (cuociente) entre el precio de unartículo, en un periodo dado y su precio en otro periodo conocido comoperiodobaseodereferencia.SiPnyPo,representanlospreciosdeunartículoduranteelperiododadoyelperiodobaserespectivamente,entoncespordefiniciónsetiene:RelacióndePrecio=Pn

Po

RelacióndePrecio=Pn

PoEjemplos:1.-Sesuponequeelpreciodeentradaalcineenelaño1996fuede$2.000,yelvalorporelmismoconceptoenelañol998esde$2.500;calculartomandocomoañobase1996lavariacióndeprecioserá:RelacióndePrecio=1996/1998=Preciol998=2.500=1,25=125%100%“l9962.000Estacifra(125%)señalaqueelpreciodelañol998esun125%delañol996,esdecirhayunaumentodeun25%.2.000100%X=2.500*1002.500X2.0002.-RelacióndePrecio=1998/l996=2.000-0,82.500=0,8=80%2.500*100%X=2.000*1002.000X2.500Estoquieredecir que en1996el valorde la entrada era el 80%de l998, esdecirerael20%menos.

6.4.1.3.-Propiedadesdelasrelacionesdeprecios

SiPa,Pb,Pc,….Denotanlospreciosenlosperiodosa,b,c,respectivamentesetienelassiguientespropiedadesparalarelacióndeprecioaasociar.

Propiedaddeidentidad;Pa/a=1;Esto significa que la relación de precio para un periodo respecto delmismoes;1ose100%.

Propiedaddeinversióntemporal;Pa/b*Pb/a=1:Estapropiedadseñalaquesidosperiodosseintercambian,larelacióndepreciosescadaunalainversadelaotra.Ejemplo:P1996/1998=1,251,25*0,8=1P1998/1996=0,8

3)Propiedadcíclicaocircular;Pa/b*Pe/c*Pc/a:

Ejemplo:P1996/1997*P1997/1998*P1998/1996=2.250*2.500*2.000=1

2.0002.2502.500

4)Propiedadcíclicamodificada;Pa/b*Pb/c=Pa/c:Ejemplo:

1996=$2.0001997=$2.2501998=$2.500

P1996/1997*P1997/1998=P1996/19982.250*2.500=2.550=P1996/19982.0002.2502.000

6.4.1.4.-Relacióndecantidad(volumen):Si q denota la cantidad 0 volumen de 0 un artículo que sea producido,consumido, exportado etc. Durante un periodo de tiempo base y q lacorrespondiente cantidad producida, consumida, exportada etc., durante unperiododado,sedefine:RelacióndeCantidad=qn

qo

RelacióndeCantidad=qn

qo

Qa/b=qbqaObservación: laspropiedades establecidaspara las relacionesdeprecios sonsimilaresparalasrelacionesdevolumenocantidad.

6.4.1.5.-Relacióndevalor:Si P es el precio de un artículo, durante un periodo, y q es la cantidadproducida,vendida,etc.,duranteeseperiodo,entoncesP*qsedenominavalortotal.Ejemplo:1kilodepanP=450,q=40kilosP*q=$450*40=$18.000SiPQYqQsonelprecioylacantidaddeunartículoduranteunperiodobaseyPnyQnsonelprecioylacantidadcorrespondienteaunperiododado.Los valores totales en dichos periodo se denotan por V0 y Vnrespectivamenteysedefinerelacióndevalor:RelacióndeValor=Vn=Pn*qn

V0PQqQ

RelacióndeValor=Vn=Pn*qn

V0PQqQ

RelacióndePrecioxRelacióndeCantidadEjemplos:1)Unacompañíaesperaquesusventasdeunproductocrezcaun50%elañopróximo¿ enqueporcentaje debe aumentar el precioparadoblar los ingresosbrutosprovenientedeesteproducto?.Pn

P0

Pn

P0

200%

200%

ValoresVn=2=200%=*150%totalesV0RelacióndePrecio

RelacióndePrecio

RelaciónPn=¿200%=*150%deprecioP0Relaciónqn=1,5=150%200%=RelacióndePrecioq01501,3=RelacióndePrecio33,3%

33,3%

1,3333Respuesta:elpreciodebeaumentarenun33,3%2)Unaempresabajaraelpreciodeunproductoelpróximoañoenun20%¿enquéporcentajedeberáaumentarsusventasparamantenerlosingresosbrutosprovenienteseseproducto?.Vn=Pn*qnV0P0q0

-20=80/100=0,81=0,8RelacióndecantidadRelacióndecantidad=1=1,2525%0,8Respuesta: se debe aumentar las venta en un 25% para que disminuya elprecio en un 20%, los ingresos brutos provenientes de dicho artículo y semantengan.3)Unacompañíaesperaquelasventasdeunodesusproductoscrezcaenun150%elañopróximo¿enquéporcentajedebeaumentarelprecioparatriplicarlosingresosbrutosprovenientesdedichoartículo?.Vn=3=300%300%=Pn*250%

V0P0300%=Relacióndeprecio*250Pn=¿250=Relacióndeprecio1,2=100%qn=2=250%q0Respuesta:deberáaumentarenun1,2%losingresosbrutos.

6.5.-METODODEAGREGACIONSIMPLEAlcalcularunÍndicedePrecioseexpresaelpreciototaldelosartículosenelpreciodelañodadocomoporcentajedelpreciototaldelosartículosenelañobase...-ÍNDICEDEPRECIO(agregaciónsimple)MPn=SumadelospreciosdeungrupodeartículosenunañodadoMP0=SumadelospreciosdelmismogrupodeartículosenunañobaseEjemplo(porKilos)

19971998Pan$440$500Arroz$330$350CalculoÍndicedePreciosde1998conbase1997Papas$100$150Azúcar$360$400

MPn=$500+350+150+400=$1.400=1,13%=113%aumenta13%MP0=$440+330+100+360=$1.230Aunqueestemétodoesfácildeaplicar,poseedosgrandesdesventajasqueloconvierteeninificasoineficiente:1.-notieneencuentalaimportanciarelativadelosdiferentesartículos.2.- la unidades escogidas (kilos, litros, etc.) al anotar los precios oferta alíndice.Vn=Pn*qnVn=X*qnX=qnVn

6.6.- METODO DE AGREGACIONPONDERADAConelfindeevitarladesventajadelMétododeAgregaciónSimple,seponderacadapreciodelosartículosincluidoengeneralporlacantidadovolumenvendidoduranteelañobase,duranteelañodadooduranteunañotípico(quepuedecorresponderaun%devariosaños)talescantidadesindicalaimportanciaqueposeecadaartículoenelíndice.Dependiendodequeseuseelañobaseoelañodado,seusanlassiguientesformulas:

6.6.1.- ÍNDICE DE LOS PRECIOS AGREGADOS OMETODO DEL AÑOBASE(lospegres)

MPn*qn=sumat.delospreciosdelosañosdadospond.c/elconsumoañobase

LIP=MPo*qo=sumat.delospreciosdelañobasepond.c/elconsumodelañobaseEjemplo:19961997PrecioConsumoPrecioConsumoPan(kilo)$45020$48015Aceite(litro)$6504$6604Sal(kilo)$1201$1201Vino(litro)$13004$15003LIPM Pn * qo =$480*20+660*4+120*1+1500*4=9600+2640+120+3900=18360=1,17MPo*qo=$450*20+650*4+120*1+1300*4=9000+2640+120+6000=15620Ejercicios:1.-Una compañía espera aumentar los ingresos brutos provenientes de lasventasdeunproducto,enun5,5%elpróximoaño.¿enqueporcentajedebenaumentarlasventasdedichoproducto,sisedisminuirásuprecioenun10%?.Vn=Pn*qnRelacióndecantidad=1,055=1,172VoPoqo0,91,0550,9cantidadRespuesta:lasventasdebenaumentarenun17,2%relación2.- Una empresa en Enero del 1989 posee 100 trabajadores con un sueldopromediode$1.200.000,sicontrataenEnerodel1990a20trabajadoresmásyenplanillaaumentaen$2.500.000.Calcularelíndicedeprecio,índicedecantidadydevalordel990conbasede1989,indicarporcentajedevariaciónencadacaso.Pn1990=2.500.000=2,8%qn=120=1,2%Vo1989=1.200.000qo100=Vn=Pn*qn=2.500.000*120*2,496VoPoqo1.200.0001003.- Una fábrica comercializa en l980 3000 Art. Cuyo precio unitario es de$2.000,¿enqueporcentajedebeaumentarelpreciounitarioen1981paraquedisminuyendosusventasenun10%puedaaumentarsusingresosbrutosen$200.000?

q=cantidadq*P=V

q*P=V

P=precioqP19803000*2.000=6.000.000198110%=2700X=6.200.0002.700X=$2.296ÍndicedePrecio=2.296=1,148=0,14814,8%2.0004.-dadalasiguienteinformacióndelcuadro19951996$q$qPapas25052605(Kilos)Pancorriente.4202045018(Kilos)Calcular:Índicedeprecio1996conbase1995:

AgregativosimpleDePlacer,Laspegres(MPn*qn)Fischer

a)=260+450=710=1,05%250+420670b)=PipMPn*qn=260*5+450*18=9.400=1,066MPo*qn250*5+420*188.810LipMPn*qo=260*5+450*20=10.300=1,067MPo*qo250*5+420*20=9.6502c)VPip*Lip=V1,066*1,067=1,066V1,1374=1,066

6.7.-NOCIONESDEPROBALIDADES

6.7.1.-CONCEPTOSDEPROBABILIDADESPREVIAS:Existen experimentos en los cuales el resultado es conocido de antemano yotrosendondeelresultadoestadeterminadoporelazar,ejemplo:lanzamientode los dados, extracción de cartas, extraer una pieza defectuosa en ciertaproducción etc. La probalidad es un Nº real que trata de cuantificarmatemáticamentelaocurrenciadeuneventoosuceso.

6.7.1.1.-Definición: dado un experimento aleatorio con un Nº N de resultadosposiblesyuneventoosucesoAconpresultadosfavorables,entonceslaprobalidad

pA(PCA)esPCA=N

6.7.1.2.-Ejemplossencillos:Enellanzamientodeundadosedefinenlossiguienteseventos:Espaciomuestral=1,2,3,4,5,6a)=“salgapar”=2,4,6b)=“salgamasque3”=1,2c)=“salgaNºmenosque7=1,2,3,4,5,6d)=“salga8”=P(a)=3=1=0,5=50%62P(b)=2=1=0,3=33,3%63P(c)=6=1=100%sucesoseguro6P(d)=0=0=0%sucesoimposible6

6.7.1.3.-Ejerciciosdeaplicación:1.-Selanzansimultáneamente3monedasdistinguibles:Calcularlaposibilidaddequeaparezca:

Exactamente1selloP(a)=3/8“2caras2/8Ningúnsello1/8másdeunacara4/8

(Em=espaciomuestral)CCC(c)(d)P(a)=3CCS(a)(b)(d)8CSC(b)(d)P(a)(b)=3EmCSS(a)8SCC(b)(d)P(c)=1SCS(a)8SSCP(d)=4SSS82.-Selanzan2dadosdistinguibles,definerloseventos:

“lasumadelospuntossea7”“lasumadelospuntosseamenosque4”“ambosmuestrenelmismopuntaje”

CalcularP(a)P(b)P(c):DadoBlancoP(a)=6=0,16=16,6%6-......365-......4-......P(b)=3=0,08=0,8%3-......362-......_1-......P(c)=6= 0,16, 6%.......36123456DadoRojo

7.1.-EXCELINTRODUCCIONMicrosoft Excel es un programa que entrega múltiples herramientas parafacilitar las funciones de cálculo, financieras y de control tanto en el hogarcomo en la empresa a través del uso del computador. La planilla Excel esconcebidaenformadeunlibro,cadalibroasuvezpuedecontenerunaomáshojas las que podrían representar varios requerimientos específicos en laempresa. Se puede crear en el computador, tantas hojas como se requiera,siempreycuandosedispongadelacantidaddememoriaendiscosuficiente.Esto quiere decir que se podrá almacenar los libros en el disco duro, endiskette o en grabador deCD.Cada hoja de trabajo dentro de un libro estacompuestadetexto,números,formulas,gráficos,funcionesydatosengeneral.A través de este programa, se puede disponer de todas las herramientastecnológicasparallevaruncontroldelasfinanzaspersonales,elpresupuestofamiliar y a nivel de empresa, se puede controlar el pago de facturas a losproveedores, las cobranzas de los clientes y un control sobre el inventario,entreotros.

UNIDADl.

7.1.1.-INTRODUCCIONALAPLANILLAMICROSOFTEXCEL:

7.1.1.1.-Cargadeprograma:ParainiciarMicrosoftExcelporprimeravez,sepuedeejecutarlossiguientesprocedimientos:

Pulsar Clic en el botón Inicio, luego elegir Programas y de la lista deaplicaciones,elegirMicrosoftExcel.Desde labarrade tareas, localizarel iconoExcelypulsarclicsobreeste.Enamboscaso, lapantalla inicialquesevisualizaraserá lade laplanillaExcel.

La barra de herramienta, es un área dentro de la planilla en la que seencuentrandiversosítemsparalamanipulacióndelaplanilla.Enestabarra,sepuedencargarlasherramientasquesenecesitenyocultaraquellasdelasqueseprescindirán.ParacargarherramientasdeusocomúnenExcel,sepulsaclicen el comando Ver, luego Barra de herramientas y se verifican que estén

marcadasconunticketlasoperacionesEstándaryFormato.Conloanterior,sedebieravisualizarestasdosbarrasenlapartesuperiordelapantalla.

UNIDADll

7.1.2.-MANIPULACIÓNBÁSICA:

7.1.2.1.-Ingresodedatos:Como se explico anteriormente, dentro de Excel, se puede ingresa textos,números y formulas en las celdas disponibles. Para esto, primeramente sedeberáubicarel indicadordelMouseen lacoordenadadeseadaendondesedeseaescribirlainformación,pulsarclicconelbotónizquierdodelMouseyluegodigitarlainformación.Porejemplo,ubicarelindicadordelmouseenlacoordenadaC4yescribireltextoTIENDAluegopulsarlatecla(Intro)delteclado.Enseguida,pulsarclicnuevamenteconelbotónizquierdodelmouseenlaposiciónD4yescribireltextoCUOTA,delamismaformaanterior.Acontinuación,ubicarseenlaposiciónD6ydigitarunnúmerocualquieraquerepresenteelvalordeunacuotamensual de pago a esa tienda comercial.Los números deben digitarsesin puntos ni comas. Los valores numéricos son alineados a la derecha pordefectos.Completarlaplanillapara10pagosmensuales.EliminarunaCeldaPara eliminar el contenido de una celda, sea este un texto, un numero oformula, simplemente se debe pulsar clic sobre la celda que se eliminara ydesdeelteclado,pulsarlatecla(Supr).AnchodecolumnaMicrosoftExcelpermitelamodificacióndinámicadelosanchosdecolumna.Paraesto,solosedebeubicarentrelaslíneasdivisoriasdecolumnasyconelbotón izquierdo del mouse presionado, modificar el ancho de la columnadeseada.

AltodeFilaExcel tambiénpermitemodificarelaltode las filasen laplanilla,paraesto,hay que ubicarse entre el número de la fila a modificar y con el botónizquierdodelmousepresionadomodificarelaltodelasfilas.

RangodeCeldasUn rango de celdas es un grupo de celda seleccionada, sobre las cuales sepuede desarrollar diferentes actividades, como por ejemplo, alinearlas ymodificar su formato (apariencia). Este método de seleccionar un rango deceldapermiteoptimizarlamanipulaciónsobrelasceldas.Paraseleccionarunrangode celda, simplemente hayqueubicarse al iniciodel rangode celdas,pulsar clic sobre esta primera celda y con el botón izquierdo del mouse,

marcareláreadeceldasamodificar.PorejemplodesdelaplanilladeTIENDAyCUOTA,marcarlosnombresdetodaslastiendasyapliqueelbotónCentrar.

AlineacióndeCeldasMicrosoftExcel,permitequeelcontenidodelasceldas,puedaseralineadoalaizquierda,centrooderechadentrodeesta,ademásdepoderaliñartextosonúmeros entre varias columnas. Para esto, Excel dispone de cuatro botonesquesepodránencontrardentrodelabarradeherramientasdeFormato.EstossonAlinearalaizquierda,Centrar,Alinearaladerechaycombinarycentrar.

NombrarhojasdetrabajoTodas las hojas de trabajo dentro de un libro, pueden ser nombradas deacuerdoalaconveniencia.Serecomiendaqueelnombrequesedefinaparalashojas, tenga relación con el contenido de las mismas. Es decir, si se deseacrear una hoja que represente los ingresos personales, hay que cambiar elnombredelamismaporIngresos,asísefacilitalacompresióndelcontenidodelashojas.Para cambiar elnombrede lashojasde trabajo, simplemente sedebepulsardobleclicsobreelnombrepordefecto(hoja1,hoja2)yluegodigitarelnuevonombreparalahoja

Ejerciciopractico:GenerarunaplanillaExcelque representeuna listade todos losgastos fijosmensuales(enelhogaruoficina)segúnmuestra1-1

RELACIONDEGASTOSGENERALESMENSUALES

GASTOS PROVEEDOR

FECHADEPAGO TOTAL

LUZ CHILECTRA30-03-2003

$25.000,00

TELEFONO TELEFONICA25-03-2003

$32.900,00

AGUA EMOS30-03-2003

$22.500,00

SUPERMERCADO LIDER30-03-2003

$73.500,00

TVCABLE SKY28-03-2003

$20.000,00

COMBUSTIBLE COPEC30-03-2003

$100.000,00

Unidadll

7.1.2.2.-FuncionesdeFormato

7.1.2.3.-InsertarFilasyColumnas

Al insertar filas se puede incorporar datos entre celdas que ya contieneninformación, sin alterar el contenidode lasmismas. Para insertar filas en laplanilla,sedebeubicarsesobrelaposiciónenqueseinsertaralanuevafila,ypulsar clic en esta posición e ingresar la secuencia de comandos: Insertar –Filas.Enelcasodelascolumnas,parainsertarunanueva,sedebeubicarseenlaposicióncorrectaeingresarlasecuenciaInsertar–Columna.

7.1.2.4.-EliminarFilasyColumnasLaeliminacióndefilasy/ocolumnasinvolucraquetodoelcontenidodelafilao columna seleccionada se eliminara. Para esto, se debe pulsar clic sobrealgunaceldadentrodelafilaocolumnaaeliminareingresarlasecuenciadecomando Edición – Eliminar y del cuadro de dialogo, elegir la opción deeliminaciónmásadecuada.

7.1.2.5.-FormatodeCeldasEl formato de celdas es lamanera en que se presentara el contenido de lasceldas, dentro de esta actividad, se podrá modificar el tipo de letra usado,cambiar lamanera de presentar los valores numéricos, los colores, etc. Paratrabajar con el formato de celdas, primeramente se debe marcar el área deceldasalasqueseaplicaralasfuncionesdeformatoeingresarlasecuenciadede comandosFormato –Celda; con lo anterior,Excelmostrara una ventanaconsistente de seis fichas, están son Numero, Alineación, Fuentes, Bordes,TramayProteger.

FormatoNuméricoModificalaformadepresentacióndenúmeros.Sisedeseaquelosnúmerosrepresentenvaloresmonetarios,dentrodelafichaNúmero,elegirlaopciónMoneda,ydentrodeesta,dirigirsealáreaSímboloypulsaryseleccionarelsímbolomonetariodeacuerdoalpaís.Dentrodeestamismaventana,sepodráalterarlacantidaddedecimalesparalosnúmeros,paraestohayquedirigirsealáreaPosicionesDecimales,pulsarclicdentrodelrectánguloydigitarlacantidaddedecimalesquesedeseaparaelnumero.Recordarquesiempreantesdeaplicarcualquieradeestasfuncionesdemodificacióndeapariencia,debemarcarseelrangodedatos.

ModificacióndeFuentesModificarlafuentesignificaalterareltipodeletra,elcolor,eltamaño,laalineacióndelostextos,etc.Paraesto,hayquemarcareláreadeceldasamodificareingresarlasecuenciadecomandos:Formato–Celdas–Fuentes,ymodificarlasopcionesqueapareceránenlaventanaypulsaraceptar.Alejecutarlasecuenciaanterior,sevisualizarauncuadrodedialogoconvariasopcionesdeformato,talescomotipodeletras,estilo,tamaño,etc.OtraformademodificarlaaparienciadetextoynúmerosestravésdelabarradeherramientasdeFormato,conestosbotonessepodrí,entreotrasfunciones,modificareltipodeletraofuente,eltamaño,efectoycolor.

BordesLaherramientadebordesesútilcuandosedeseaenmarcarunáreadentrodelaplanilla.Estaherramientapermitecrearbordespersonalizadosdentrodeunrangodeceldasmarcado.Paraesto,hayquemarcareláreadeceldasen lasque segenerara elborde,ypulsar clic en la flechaubicadaa laderechadelbotónbordesyconestoseerauncuadrocon12opcionesdeborde,sedebeelegiruntipoyverelresultadoenpantalla.

EjercióprácticoDesarrollar enExcel unaplanilla similar al diseñopropuesto en la siguientetabla:PRODUCTOSSUPASUPBSUPCSUPD

Harinaconpolvodehornear256240198262Harinasipolvosdehornear240236190256TallarinesNº5250230210200TallarinesNº77230226206209TallarinesNº87260250239235Cafégranulado1800162015401725Saldemesa250170190210

Azúcarrefinada530490480500

Fig.2-1

MUESTRADEPRODUCTOSÁREAMETROPOLITANAS PRODUCTOSUPA SUPB SUPC SUPD

HARINACONPOLVOSDEHORNEAR $256,00 $240,00 $198,00 $262,00HARINASINPOLVODEHORNEAR $240,00 $236,00 $190,00 $256,00TALLARINESNº5 $250,00 $230,00 $210,00 $200,00TALLARINESNº77 $230,00 $226,00 $206,00 $209,00TALLARINESNº87 $260,00 $250,00 $239,00 $235,00

CAFÉGRANULADO$

1.800,00$

1.620,00$

1.540,00$

1.725,00SALDEMESA $250,00 $170,00 $190,00 $210,00AZUCARREFINADA $530,00 $490,00 $480,00 $500,00

UNIDADIll

7.1.3.-MANIPULACIÓNCOMPLEMENTARIA

7.1.3.1.-GuardarlaplanillaUna vez que se ha terminado de manipular el libro de trabajo, debealmacenarseenundiscotodoeltrabajo.Alguardarellibro,automáticamenteseestaráalmacenando todas lashojasquecomponenese libro.Paraesto, sedebe ingresar la secuencia de comandos Archivo – Guardar Como, secompletalafichaindicandodondesegrabara(ejemplo;discode3-“(A:)),el

nombredelarchivoypulsarelbotónGuardar.

7.1.3.2.-AbrirlibrodetrabajoEste procedimiento permite cargar en pantalla un libro previamentealmacenado en disco, con todas sus hojas. Para esto, se debe ingresar lasecuencia de comandoArchivo –Abrir,desde el áreaBuscaren: elegir launidaddediscoendondeseencuentraguardadoelarchivo.Paraabrirellibro,simplementesedebepulsardobleclicsobreelnombre.

7.1.3.3.-OrdenamientodeceldasLafunciónordenar,permiteclasificarenformaascendenteodescendenteungrupodeceldasmarcadas.Excelpermiteordenaroclasificarunaplanillaporcualquiercolumna,paraestoexistendosprocedimientos:a.-Atravésdecomandosb.-Atravésdebotones

7.1.3.4.-OrdenamientosdeceldasPara esto se necesita una planilla con información, marcar toda el área decelda de la planilla, incluyendo los títulos, evitando dejar líneas en blancodentrodeláreamarcadaeingresarlasecuenciadecomandos:Datos–Ordenar,conloanterior,sevisualizarauncuadrodedialogo,desdeelcualsedebemanipularlosiguiente:DentrodeláreaOrdenarpor,debeelegirselacolumnaporlaqueserealizaraelordenamiento,dentrodeláreaLalistatienefiladeencabezamiento,sedebemarcarlaopciónSí.Excelademáspermiteordenarpormásdeunacolumna,en el caso que se posea planilla más extensa y con columnas relacionadasentre sí.Una vez ingresados los datos para el ordenamiento, se debe pulsarAcepto. Para probar lo anterior, se necesita una planilla con información yubicarelindicadordelMousesobreeltituloProveedordelaplanillaadjunta,pulsar clic en esa celda (A6), luegomantener presionado el botón izquierdodelMouse y marcar toda la planilla, es decir hasta la posición H15, luegosoltar el botón e ingresar la secuenciaDatos–Ordenar, dentro el áreaLalista tiene filadeencabezamiento, pulsar clic enopciónSi, luego desde elárea Ordenar por, se elige la columna PROVEEDOR, luego, desde laopción Ascendente (menor a mayor) oDescendente (mayor a menor), seeligelaalternativaAscendentefinalmentesepulsaelbotónAceptar.Enesosmomentossedebieraver laplanillaordenadaalfabéticamenteporelnombredelproveedor.

7.1.3.5.-ProteccióndeceldasParaproteger la hoja de trabajo, se debe ingresar la secuencia de comandosHerramientas–Proteger–ProtegerHoja,conloanteriorsevisualizarauna

ventanadesdelacualseDebiera ingresarunacontraseñadeprotecciónparaprotegera futuro lahojaasociada.NOOLVIDARDICHACONTRASEÑA.Excel permite ingresar dos veces la contraseña y pulsar botón Aceptar. Alguardar el libro también se debe protegerse con la secuencia de comandosHerramientas – Proteger – Proteger Libro, luego, digitar la contraseñaasociada al libro y pulsar Aceptar. Luego, de la próxima ventana, volver adigitarlamismacontraseñaanteriorypulsarelbotónAceptar.Finalmentesedebeguardarellibro,elcualseráalmacenadoconelatributodeprotegido.Alabrirnuevamenteellibro,Excelsolicitaraingresarlacontraseña.Ejerciciodeaplicación:

Fig.2-2

DistribuidoraRAYO

Santiago30Agosto2003

LISTADODEDEUDAAPROEEVEDORES

PROVEEDOREFACTURA EMICION VENCIMIENTONETOIVA TOTAL

CarlosToroLtda. 25698504-06-2003 04-07-2003 $659.230,00

$118.661,00 $777.891,00

1222502-04-2003 02-07-2003 $963.000,00

$173.340,00 1.136.340,00

26566601-08-2003 01-09-2003 $560.000,00

$100.800,00 $660.800,00

1562305-07-2003 05-09-2003 $236.000,00

$42.300,00 $244.300,00

1452608-06-2003 08-10-2003 1.520.000,00

$273.600,00 1.793.600,00

326

03-05-2003 03-07-2003 $125.000,00

$22.500,00 $147.500,00

ImportadoraLois 3258

10-05-2003 10-06-2003 $156.000,00

$28.080,00 $184.080,00

23566

07-06-2003 07-08-2003 $56.000,00

$10.080,00 $66.080,00

7855606-05-2003 03-07-2003 $562.000,00

$101.160,00 $663.160,00

UNIDADIV

7.1.4.-MANEJODEFORMULARIOYGRAFICAS

7.1.4.1.-FormulasUna fórmula es una expresión matemática que representa un cálculorelacionadoconelvalorqueposeenceldasespecíficas.Aldigitarunaformula,Excel muestra automáticamente el resultado. Se debe considerar que lasformulas solo deben hacer referencia a celdas que posean números, de otramanera se generaran errores. Las fórmulas matemáticas en Excel, debencomenzaraescribirseconelsigno(=).Alescribirlasformulas,debereferirsealadirecciónendondeseencuentranlasceldasenlaplanilla.LasfórmulasmatemáticasescritasenExcel,utilizanlossiguientesoperadores:a.-+(suma)b.--(resta)c.-*(multiplicación)d.-/(división)c.-()(agruparexpresión)Excelpermitelalibrecreacióndefórmulasmezcladasestosoperadoresdentrodeunamismaexpresión,ejemplo:

=(H7+K4)*(A5/B9)En el ejemplo anterior, en la celda en donde se digite la formula, Excelmostrara el resultado (siemprey cuando todas las coordenadasmencionadasposeanvaloresnuméricos)

7.1.4.2.-FuncionesUnade lasventajasdestacableenelprogramaExcel, es lagrancantidaddefuncionesaritméticas, lógicas,estadísticasy financieraqueposee, lasquesecaracterizan por entregar el resultado requerido en forma automática solodigitandoelnombredelafunciónyelrangodeceldasinvolucrado.Estaeslaprincipal diferencia entre las fórmulas de usuario y las funciones. Se puedevisualizarrápidamentetodaslasfuncionesdisponibles,solopulsandoelbotónPegarfunción,queseencuentradentrodelabarradeherramientasEstándardeExcel.(verfigura).Alpulsar estebotónenpantalla apareceráun cuadrodedialogodividido endoscolumnas:a.-Categoríadelafunciónb.-NombredelafunciónLa columna Categoría de la función representa los tipos generales defuncionesclasificadasportipoofamilias.PorotrapartelacolumnaNombredelafunciónrepresentaelgrupodefuncionesincluidasencadafamiliaotipodefunciónespecífica.Para insertar una función, se debe respetar la siguiente regla de sintaxis oescritura:=función(parámetrodelafunción)TODASLASFORMULASOFUNCIONESDEBENCOMENSARCONELSIGNOIGUAL.NUNCASEDEBEDEJARESPACIOENBLANCODENTRODELAEXPRECION.Alescribirlafunción,hayquedigitarelsignoigual,luegoescribirelnombrede la función (en mayúscula o minúscula), luego (sin dejar espacios enblanco),digitarelsignoabreparéntesis,luego,escribirlosparámetrosolistadeargumentosdelafunción.Sisedeseabuscaralgunafunciónespecífica,hayqueacudiralaayudadeExcelpulsandoelbotónAyudadeMicrosoftExcel,enlabarradeherramientasEstándar.Los parámetros que se digitan dentro de la función corresponden(generalmente) a rangos de celdas, los que son calculados en conjunto porcadafunción.

LISTADEPRECIOS

Porejemplo,aldigitarlaexpresión:=PROMEDIO (F5:F25) Excel automáticamente entregara el promedioaritmético de los números comprendidos dentro del rango de F5 hasta F25.Considerando que solo debieran existir números enteros o reales dentro deestas celdas, de lo contrario, se generara un error. Hay que recordar que aldigitarlosnúmeros,estosdebendigitarsesinespaciosintermedios.Porejemplo,suponiendoqueseposeeunaplanillaquerepresentaunarelacióndeproductosdeláreaautomotriz,elimpuestoalvaloragregado(IVA)yelpreciototaldelproducto.Enestecaso,sepodráobtenerlasiguienteinformación(verfigura3-1)EstasfórmulasobtienenelIVAEstaformulassumanelPRECIODesdeelPrecioNetoNETOmáselIVALISTADEPRECIOSPRODUCTOSPRECIONETOIVAPRECIOTOTALCorreadedistribución$6200=C6*18%=C6+D6Aguadestilada$1000=C7*18%=C7+D7Bujías$2500=C8*18%=C8+D8Aceitedemotor$4200=C9*18%=C9+D9Liquidodefreno$3000=c10*18%=C10+D10Batería12v$15000=C11*18%=C11+D11TOTALESSUMA(C6:C11)=SUMA(D6:11)=SUMA(E6:E11)Aldigitarestasfórmulas,seobtendrálasumatoriatotaldelacolumna.YenelComputadordeberávisualizarseelresultadocorrespondiente

PRODUCTOSPRECIONETO IVA

PRECIOTOTAL

Correadedistribución $6.200,00

$1.116,00 $7.316,00

Aguadestilada $1.000,00 $180,00 $1.180,00Bujías $2.500,00 $450,00 $2.950,00Aceitedemotor $4.200,00 $756,00 $4.956,00Líquidodefrenos $3.000,00 $540,00 $3.540,00

Batería$

15.000,00$

2.700,00 $17.700,00

TOTALES$

31.900,00$

5.742,00 $37.642,00

7.3.2.- FUNCIONESDEUSOCOMUN=SUMA(RANGO):Estafunciónesusadapara obtener lasumatoria automática

deunrangodeceldas.Ejemplo:=suma(G6:G90)En el ejemplo anterior, Excel sumara todos los números dentro del rangocomprendidoentreG6yG90.=MAX(rango):Estafunciónesusadaparaobtenerelvalormáximodentrodeunrangodentrodeunrangodeceldas.Ejemplo:=MAX(H7:H40)Al escribir la función anterior, Excel mostrara el númeromayor que existeentreH7yH40=MIN(rango):Estafunciónobtieneelmenorvalorcontenidodentrodeunrangodeceldas.Ejemplo:=MIN(D5:D80)Enelejemploanterior,ExcelmostraraelmenorvalorqueencuentreentreelrangodeD5yD80=PROMEDIO(RANGO):Estafunciónobtieneelpromedioaritméticodeunrangodeceldas.Ejemplo:=PROMEDIO(J7:J38)En el ejemplo anterior, Excel obtendrá el promedio comprendido entre lascoordenadasJ7yJ38.

=CONTAR(RANGO):Estafunciónmuestra lacantidaddeceldasnuméricasconocidasenunrangodeceldas.Ejemplo:=CONTAR(E8:E36)Aldigitarlafunciónanterior,ExcelmostraralacantidaddeceldasnuméricascontenidasdentrodelrangocomprendidoentreE8yE36.=AHORA():Estafunciónentregalafechayhoraactualdelsistema,nótesequeestafunciónnoposeeargumentos.Ejemplo:=AHORA()Aldigitarlafunciónanterior,Exceldevolverálafechayhoraactuales.=REDONDEAR(celdas;decimales)Esta función es usada para redondear una cifra a una cierta cantidad dedecimales.Nótesequeelargumentoconstadedoselementos:Celda:querepresentalaceldaqueposeeunnúmerocondecimales.Decimales: que representa el número de decimales a los que se desearedondearlacifra.Ejemplo:=REDONDEAR(F5;3)En el ejemplo anterior, Excel redondeara el contenido de la celda F5 en 3decimales.=SI(condición;verdadero;falso):Estafunciónesconsideradaunafunciónlógicaysirveparaefectuarpreguntasrelacionadasconelvalordeciertasceldas.Elvalordelargumentocondiciónrepresenta una pregunta, el argumento verdadero representa una acción arealizar si el resultado de la condición es verdadero, y si el resultado de lacondición es falso, entonces se ejecutara la acción dada por el argumentofalso.Ejemplo:=SI(F6<300;H4*200;J7/2)Elejemploanteriorseinterpretadelasiguientemanera:SielvalorcontenidoenF6esmenora300,entoncesH4Multiplicar por 200, sino dividir J7 por 2. Al digitar la expresión, se debecuidardeNOdejarespacioenblancoentodalaformulaysepararlacondiciónde la parte verdadera de la falsa con el signo punto y coma (;). Si sucondicionacontextos,sedebeencerrarestosentrecomillas.Porejemplo:=SI(G7=”PAGADO”;H5+1;J5+1)Enestecaso,sielcontenidodelaceldaG7eseltexto“PAGADO”,entonces,

ColegioXYZ

RECAUDACIONAPORTEALCENTRODEPADRES

ALUMNOPRIMERCEMESTRE TOTAL ESTADO

MAR ABR MAY JUN JUL AGO

CarcamoF.Evelyn 2500 3200 3000 4100

CerdaCamila 1950 3000 2500 4500

CerdaLuisAlbero 3250 2800 4500 2500 3000

ToroC.Miriam 9000 6500 3000 4100

WatsonJuan 6000 5000 3500 2500 4000

ÁlvarezCarlos 2500 4200

Excelsumara1alaceldaH5,sinoExcelsumara1alaceldaJ5.Paraprobarlasfuncionesanteriores,generamoslaplanilladelafiguraquesemuestraacontinuación:

digita =SUMA (B9:E9), pulsar Intro, copiar la fórmula para el resto de losalumnos.LafórmuladelacolumnaESTADO,respondealasiguientelógica:Si el aporte del mes de JULIO es 0, entonces debe aparecer el mensaje“APORTEALDIA”.Paraestoseutilizalafunción=SI():RECAUDACIONTOTAL:SumatoriadeTOTAL

APORTEMAXIMO:Elmáximodetodoslosaportes.APORTEMINIMO:Elmínimodetodoslosaportes.PROMEDIODEAPORTES:Promediodetodoslosaportes.

ColegioXYZ

RECAUDACION DE APORTE DE CENTRO PADRES

ALUMNO PRIMERSEMESTRE TOTALMAR ABR MAY JUN JUL AGO

CarcamoF. $2.500,00 $3.200,00

$3.000,00 $4.100,00 12.800,00

CerdaCamila$

1.950,00 $3.000,00$

2.500,00 $4.500,00 11.950,00CerdaLuis $

3.250,00 $2.800,00$

4.500,00 $2.500,00 $3.000,00 16.050,00

ToroC.Miriam$

9.000,00 $6.500,00$

3.000,00 $4.100,00 22.600,00

WatsonJuan$

6.000,00 $5.000,00$

3.500,00 $2.500,00 $4.000,00 21.000,00

AlvaresCarlos$

2.500,00 $4.200,00

RECAUDACIONTOTAL 91.100,00

APORTEMAXIMO 22.600,00

APORTEMINIMO

PROMEDIODEAPORTES 15.183,33

7.3.3.-FUNCIONESESTADÍSTICAS

Para ensayar algunas funciones estadística, desarrollar una planilla con lasiguienteestructura:

alumno1ertrim

2dotrim

3ertrim Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8

PatricioCelis 2,4 4 3,2

HernánBusto 3 5 6,4

JavieraCalderón 4,5 6,2 5,8

AntonioSalinas 6 5 6,4

GonzaloBello 4,4 5,6 6,5

NotaMáxima

NotaMínima

NotamasRepetida

Numero %

Insuficiente

Aprobados

7.3.3.1.-ModayMedianaLafunción=Moda()indicaelvalorquemásserepiteenunrangodeceldas,encambiolaMediana(),nosindicaeldatocentraldeunconjuntodeceldas.Para encontrar lamoda en la planilla anterior, pulsar clic en la celdaB11 eingresar Insertar-Función. Luego, pulsar clic en la categoríaEstadística ydesdeeláreaNombre de la función, elegir Moda y Aceptar. Desde lasiguiente ventana, pulsar clic dentro del áreaNumero 1 y digitar el rangoB2:D7 u Aceptar. Luego pulsar clic en B12, repetir los pasos anteriores,eligiendoahoralafunciónMedianayobteniendoelnuevoresultado=CONTARSE. Esta función permite obtener el Número de celdas quecumplen conuna condicióndada.Ennuestro caso, probaremos esta funcióndentro de la coordenadaB16. en esta celda debemosmostrar la cantidad de

notasmayoresa4.0obtenidaparcialmente.Paraesto,pulsarclicen laceldaB16ydigitarlasiguientefunción:=CONTARSE(B2:D7;”>=4”)Luegoparaobtenerelnúmerodenotasmenoresa4.0,pulsarclicenlaceldaB15ydigitarlafunción:=CONTARSE(B2:D7,”<4”).=FRECUENCIA.Estafunciónentregalacantidaddevecesqueunvalordeterminado,serepitedentrodeunrangodeceldas.Paraprobarestafunción,hayqueubicarseenlaposiciónA17ydigitarelsiguientetexto:FRECUENCIA NOTA 5. Luego, en la posición B17, escribir la siguientefunción:=FRECUENCIA(B2:D7,5)Continuando la completacionde la planilla, ubicarse en la coordenadaB9yaplicarlafunciónMáx.()Paraencontrarlanotamáximadelacolumna:=MAX(B2:B7)Luego copiar la formula en la celda C9 yD9. Repitiendo el procedimientoanteriorparaobtenerlanotamínimaenlasceldasB10,C10,D10.Finalmente se obtiene la columna NOTA calculando el promedio de cadaalumnoconlafunción=PROMEDIO(),mostrandolosresultadosconsoloundecimal.

Alumno1erTrim

2doTrim

3erTrim Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 PatriciaCelis 2,4 4 3,2 3,2 HernánBustos 3 5 6,4 4,8 JavieraCalderón 4,5 6,2 5,8 5,5 AntonioSalinas 6 5 5,2 5,4 GonzaloBello 4,4 5,6 6,5 4,125 NotaMáxima 6 6 6 NotaMínimo 2,4 NotamasRepetida 5,2 MedianadeNota 5,2

Numero % Insuficiente 3 Aprobados 15 FRECUENCIANOTA5 8

ValidacióndeceldasExcelofreceunaherramientaquepermitevalidarqueelingresodedatosobreunaceldaseaelcorrecto.PararealizarestaoperacióngenereunahojaExcel,conlasiguienteestructura:EmpresaSulfaS.A.

RELACIÓNDEREMUNERACIONES

FuncionariosAñodeIngreso Actividad Sueldo

CarlosParra Cobrador 3500

AntonioSepúlveda Tesorero 4200

LuisCarcamo Contador 3600

VíctorSoto Ejecutivodecuentas 4900

MónicaVera Auditor 6200 GabrielaSantos Secretaria 3000

MariaVelásquez AsistenteSocial 4100

Suponiendoqueenlahojaanterior,sedeseaqueelingresodedatossobrelacolumnaC,estecomprendidoentre1999y2003.Paraesto,hayquepulsarclicsobre la posiciónC7 y con el botón izquierdo delMouse semarca hasta laposiciónC13,luegoseingresalasecuenciadecomandos:Datos-Validación,del siguientecuadrodedialogo,desdeel áreaPermitir,se elige elNumeroentero,delpróximocuadro,enDatos,elegirEntre,eneláreaMínimodigitar1999yenáreaMáximodigitar2003.Luegopulsarclicen lafichaMensajeentrante, dentro del áreaTitulo, ingresar el texto que aparecerá cuando elusuariopulseclicsobrelaceldayluegodentrodeláreaMensajedeentrada,

digitar un texto para mostrar adicionalmente. Se recomienda que el textoorientealdigitadorcercadelrangonuméricoaingresar.LuegopulsarclicsobrelafichaMensajedeerror.Deestecuadrodedialogo,pulsarclicdentrodeláreaEstiloyelegirlaopciónAdvertencia.Luegopulsarclic dentro del áreaMensaje de error y escribir un mensaje de error queaparecerá automáticamente cuando el año ingresado no corresponda con elrango deseado. Finalmente pulsar clic en el botónAceptar y probar digitarvalores correctos e incorrectos dentro de la celda C7. Esta validación seráválidaparaelrangocomprendidoentreC7yC13.

7.3.4.-GRÁFICOSLos gráficos en Excel son una representación esquemática de una serie dedatosnuméricosdeunaplanilladecálculo.Paralacreaciónautomáticadeungráfico,ExcelofreceunaherramientallamadaAsistenteparaGrafico,queesun botón que se puede encontrar en la barra de herramientas Estándar deExcel. Este botón guía a través de 4 ventanas de dialogo hasta obtener laimagen.

7.3.4.1.-CREACIONDEUNGRAFICOParaensayar lacreacióndeungráfico,haygenerarunaplanillaenExceldeacuerdoalmodelosugeridoenlasiguientefigura:VARIACIONDELPRECIODELOSCOMBUSTIBLESMESDEENERO

SEMANA1

SEMANA2

SEMANA3

SEMANA4

93OCTANOS $495,20 $502,60 $482,30 $491,5095OCTANOS $497,30 $503,50 $485,60 $493,7097OCTANOS $500,20 $505,60 $495,90 $495,80DIESEL $298,50 $299,60 $294,70 $290,20KEROSENE $275,30 $277,60 $282,40 $277,90

7.3.5.-AUTOFILTROUn filtro es una orden que se da a Excel para que extraiga de una lista dedatos,aquellosquecumplanconunaomáscondicionesdeterminadas.Esunaherramientamuyprácticacuandolasplanillascontienenmuchasfilasdedatos.Por ejemplo, podemos tener una fila con miles de artículos y saber queartículos valenmás de 10 pesos, o cuantos artículos se vendieron entre unafechayotra.Paraprobarlosfiltrosautomáticos,crearemosunasencillalistacomolapropuestaenlasiguientetabla:

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-1 Tornillo1$12,00 1200

T-2 Tornillo2$14,00 1350

T-3 Tornillo3$15,00 1100

T-4 Tornillo4$15,00 3250

T-5 Tornillo5$11,00 4000

T-6 Tornillo6$19,00 4350

La planilla anterior, representa una lista de 6 productos sobre los cualesaplicaremos los autofiltros. Seleccionamos el rango comprendido entre A1hastaD7eingresamoslasecuenciadecomandosDatos-Filtro–Autofiltro.Conloanterior,apareceránunasflechasdesplegablesenlascabecerasdelascolumnasCODIGOS–PRODUCTOS–PRECIO–STOCK.Aldesplegarunadelasflechas,sepodrácrearunacondicióndemuestra,esdecirsepodráfiltrar la muestra y permitir que aparezcan los datos de una fila especifica.Cadafiladedatos,paraExcel,seráconsideradaunRegistroycadacolumnaserá un campo. Por ejemplo pulsar clic sobre la flecha de la columnaCODIGO, luegopulsarclic sobre laopciónPersonalizar,con loanterior, severáuncuadrodedialogodesdeelcualsepodrácrearlacondicióndefiltro.

Para esto, de la próxima ventana (autofiltro personalizado), dentro del áreaCODIGO,elegirlaopciónesiguala,dentrodelrectánguloqueseencuentraala derecha del anterior, digitarT-5, luego pulsar Aceptar y, en pantalla sedebieraver solamente la fila correspondiente al códigoT-5.En cuanto a lasrepeticionesdedatos,enestecaso,soloserepitendosprecios:elregistro4yel5,tienenelmismoprecio,porloquepodemosprobarelfuncionamientodelosfiltroseligiendoelvalor15delacolumnaPrecio.Paraestosedeberepetirel procedimiento anterior, solo que en el área es igual a, digitar 15 de lacolumnaPrecio.Paraestorepetirelprocedimientoanterior,soloqueeneláreaesiguala,digitar15.ConloanteriorsolodebieravisualizarlosregistrosT-3yT-4.Para volver a visualizar todos los registros, debemos abrir la lista quetengamosfiltrada(suflechaapareceráencolorazul),yelegirlaopciónTodas.Se puede también elegir dos omás criterios abriendo varias listas de variascolumnas.LosdatosseIránfiltrando.Ejemplos:¡Error!Vínculonoválido.

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-3 Tornillo3 15 1100T-4 Tornillo4 15 3250

7.3.5.1.-Autofiltrocompuesto:La función de Autofiltro también permite que se pueda construir filtroscompuestos, es decir que Excel muestre aquellos registros que cumplan 2condicione(Y)obienunaentre2condiciones(O)Paraesto,desdelaplanilladedemostración,pulsarclicsobrelaflechadedesplazamientodelacolumnaSTOCK,pulsarclicenpersonalizar.DentrodeláreaSTOCKelegirlaopciónMayor o igual que, y en el rectángulo correspondiente, digitar 2000, luego,elegir la opciónY, completar los rectángulos siguientes con la sentencia esmenor o igual que 4000, pulsar Aceptar. Con todo lo anterior, solo debieravisualizarselosregistrosT-4yT-5.Sepuedeutilizar losoperadoresYyOpararealizarunaconsultadeformaquesecumplanlosdoscriterios(operadorY) o bien que solo se cumpla unodeellos(operadorO)Paradesactivar las listasdespegablesdel autofiltro, sedebe seguir lamismasecuenciausadaparalacreación(Datos-Filtro–Autofiltro).

Ejemplo:

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-5 Tornillo5 11 4000T-6 Tornillo6 19 4350Enlasiguienteilustración,sehautilizadoelfiltronormalparaseleccionarlasempresasdelaciudaddeTALCA,yelfiltropersonalizadoalmismotiempoparaseleccionarlasquehantenidounasventassuperioresa$12.000.VENTAS CIUDAD CIUDADCOPEC 15000 TALCAESSO 16000 TALCASHELL 18900 TAÑCAYPF 14000 TALCA

7.3.6.-TABLASDINAMICASIntroducción:LastablasdinámicassonunrecursoofrecidoporMicrosoftExcelquepermitefacilitar la pesquisa sobre datos específicos dentro de la planilla, definiendolos títulos de la planilla como campos de búsqueda, así comomodificar elaspectodelalistadedatos.

7.3.6.1.-CREACIONDEUNATABLADINAMICAPara crear una tabla dinámica, hay que ejecutar el siguiente grupo deactividadessobredatospredeterminados:a.-ActivarunaplanillaExcelvacía,sindatosb.-transcribirenlahojavacía,lainformaciónsugeridaenlasiguientetabla:RecaudaciónCuotaGraduación1erSemestreNombre Mes ValorPagadoAnaJiménez Marzo 5000PatricioCelis Marzo 3000HernánBusto Abril 4500JavierCalderón Junio 6000

AntonioSalinas Marzo 4500GonzaloBello Junio 5000CeciliaBlin Abril 6000OrietaGonzáles Junio 3500MarceloAbarca Abril 4000MónicaDuran Junio 3500c.- Guardar en un diskette la planilla anterior con el nombre CUOTAS.Recordarqueparaestosedebeinsertarundisketteenlaunidadrespectivaeingresar la siguiente secuencia de comandos: Archivo – Guardar como,elegirDisco3*d3(A:)yennombredearchivo,digitarCUOTAS.d.-IngresarlasecuenciadecomandosDatos–Informedetablasygráficosdinámicos.SilabarradeherramientasnoposeelasopcionesdeTabladinámica,sedebeincluirlas a través de la secuencia de comandos: Ver – Barra deHerramientas –Tabladinámica. Si se utiliza este botón, se activaran unaseriedebotonesdecontrolorientadosaTablasdinámicas.El Botón Tabla dinámica permite desplegar las opciones habilitadas paratrabajar con la tabla, al presionarla aparecerá una serie de alternativas demanipulación,algunasdeestason:

Modificarelformatodelatabladesdeungrupodeformatosdados.Permiterealizarungráficodinámicoconlosdatosdelatabla.Elasistente,guíaenlacreacióndeunatabladinámicaentrespasos.Permitirseleccionartodalatablaosolopartedeesta.Permiteseleccionarelordenenlaejecucióndelasformulas,entreotros.Permitecambiarlafórmulautilizadapararesumirlosdatosdelatabla.Permitecambiarlaconfiguracióndelatabla.

e.-AcontinuaciónpresionarelbotóndeAsistenteparatabladinámicaobieningresarlasecuenciadecomandoTabladinámica-Asistente.Delapróximaventana,pulsarclicenelbotónsiguiente.Enesteprimerpaso,sedebeindicardondeseencuentranlosdatosautilizarparacrearlatabladinámica.EnestecasoseencuentranenExcel,porloquesedebeseleccionar laprimeraopción.Acontinuaciónsedebeelegir si sevaarealizarunatabladinámicaoungráficodinámico.SeleccionarTabladinámicaypulsarbotónsiguiente.f.-Conloanterior,sevisualizaraunaventanaquerepresentaelsegundopasoenlacreación,endondesesolicitaindicarlaposiciónenlaqueseencuentranlosdatosaconsiderarparalatabla.DirigirsealáreaRangoeingresarelrangodeceldaconsideradoparalacreacióndelatabla.

g.- Al marcar el área de celdas para la tabla dinámica, se debe incluir lostítulosdecadacolumna.h.-PulsaracontinuaciónelbotónSiguiente.i.-Enestaventana,ExceldalaposibilidaddecrearlatabladinámicaenlamismaHojadelosdatosocrearlaenunanueva.Además,atravésdelbotónDiseño,permiteseleccionarlaformaquetendrálatabla.Como se señala en el Asistente para Tabla dinámica, se puede construir latabla dinámica arrastrando los botones de campo hacia el Diagrama paraseleccionarlacombinacióndeinformaciónquesedeseaobtener.Cadabotóndecampodebeirasignadoaunapartedeldiagrama,yaseaenFila,ColumnaoDato.Enestaetapa,seestáapuntodecreareldiseñoóptimoparamanipularlatabla.

7.3.7.-USODEFORMULARIOSLos formularios son una herramienta ofrecida por Excel que permiteoptimizarlabúsquedaopesquisasobrelosdatosdeunaplanilla.Paramanipularformularios,hayquegenerarunahojaExcel,querepresenteelformatosugeridoenelsiguientecuadro,conlacualsepodráaplicardiversasfuncionesaprendidasanteriormente:

TabladeDatos

Alumnos1erTrim.

2doTrim.

3erTrim. Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 AprobadoPatricioCelis 2,4 4 3,2 3,2 InsuficienteHernánBustos 3 5 6,4 4,8 AprobadoJavieraCalderón 4,5 6,2 5,8 5,5 AprobadoAntonioSalinas 6 5 5,2 5,4 Aprobado

GonzaloBello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado

NotaMáxima 5,8

NotaMínima 3,2

Notamasrepetida 5,5

MedianadeNotas 5,45

Numero %

Insuficinete 1 0,17 NºdeAlumnos

Aprobados 5 0,83 6

Unavezcreadalaplanilla,ejecutarlasiguientelistadeactividades:a.-Pulsarclicsobrelaceldaquecontieneelprimernombredealumnos(AnaJiménez)Ingresar la siguiente secuencia Datos – Formulario, con lo anterior, sevisualizaraunaventanaquepresentalossiguientesbotones:Nuevo:EstebotónpermiteagregaralformulariounnuevoRegistroofiladedatos.Enestecaso,unnuevoalumno.Eliminar:Estebotónpermiteeliminarunregistrooalumnodelalista.Buscaranterior:Estebotónrecorrelalistadealumnosymuestraelregistroqueseencuentraubicadoantesdelqueseveenpantalla.Buscarsiguiente:Estebotónrecorrelalistadealumnosymuestraelregistroqueseencuentraacontinuacióndelqueseveenpantalla.Criterios:Este botón permite establecer un criterio para la búsqueda de unregistroespecífico.

Cerrar:Cierraelcuadrodedialogob.-Luegodelcuadrodedialogoanterior,presionarelbotónCriterios.ConloanteriorExcelmostraráunnuevocuadrodediálogo, desde el cual sepuedecomenzar con la pesquisa de información. La herramienta de formulariospermitebuscarundeterminadoregistrosoloporlaletrainicialdelcontenidode una columna, por ejemplo, pulsar clic dentro del rectángulo Alumno ysimplementedigitar la letraJyluegopulsarelbotónBuscar siguiente.EnpantallasedebieraverlosdatosdelregistrocompletoquecorrespondeaJavieraCalderón.Nótesequesehaactivadolabarradedesplazamientoverticaljuntoalosdatosdelregistro,conellatambiénsepuederecorrerlalistadeinformación.c.-Otraaplicaciónprácticaquesepuederealizar,esdescubrircualesalumnosobtuvieronnota5,5.Paraesto,pulsarclicenlacasillaNotadigitardentrodeesta5,5.Acontinuaciónpulsar el botónBuscar siguiente.En laventana sedebiera ver, en primer lugar, los datos de Javiera Calderón y si se pulsanuevamenteelbotónBuscarsiguiente,severálosdatosdeGonzaloBello.d.-Paracerrarelcuadrodedialogo,pulsarelbotónCerrar.e.- Probar ahora agregar un nuevo registro desde el formulario. Para estonuevamente pulsar clic sobre el nombre Ana Jiménez, luego ingresar lasecuenciaDatos –Formulario.Pulsar el botónNuevo.Conesto,todosloscamposdelnuevoregistroquedaranvacíos.Completartodaslascasillasconlainformacióndelnuevoregistroypulsarbotónnuevo.Nótesequesehaagregadounanuevafilaalaplanilla.Enestecaso,solosepodráUNnuevoregistroyaquelaplanillanotienemás filas librespara agregarmásalumnos.Siaaunasísedeseaagregarmásalumnos,insertarfilasenblancoapartirdelafila10.Paraesto,ubicarelpunterodelMousesobrelafila10,manteniendopresionadoelbotónizquierdodelMousehastaelnúmerodefilasquesedeseainsertareingresarlasecuenciadecomandosInsertar–filas.f.-Acontinuación,serecomiendaensayarlafunciónEliminar.RepitiendolospasosanterioresydesdeelcuadrodedialogopulsarEliminar.Nótesequelafilacompletadesaparecedelaplanilla

7.3.8.-MACROSUna macro es una abreviatura de la palabra macroinstrucción, que es unacombinacióndeinstruccionesquepuedenserejecutadasautomáticamenteconla simple pulsación de una combinación de teclas.En ocasiones, puede unover en la necesidad de realizar una serie de tareas repetitivas de forma

rutinaria,parasepuedecrearunamacroqueeviteesetrabajo.

7.3.8.1.-CREACIONDEUNAMACRO:ImaginarquediariamentesedebemodificarunaTabladedatos,agradándolecolores, formatos, bordes, etc., para posteriormente imprimirla. Para evitarestetrabajo,sepuedecrearunamacroquelorealiceautomáticamente.Paracomenzar,hayquegenerarenunahojadellibrounaplanillaconelformatopropuestoenlafigurasiguienteyluegocopiarlaenotraHojadellibro.Notaimportante:Antesdegrabaroescribirunamacro,hayqueplanificarbienlospasosyloscomandosquesedeseaejecutar.Sisecometealgúnerrormientrassegrabalamacro,tambiénsegrabaranlascorreccionesqueserealicen.Cadavezquesegrabaunamacro,estasealmacenaraenunnuevomóduloadjuntoaunlibroA continuación ingresar la siguiente secuencia: Herramienta – Macro –Grabar nueva macro. Luego, del próximo cuadro, se debe escribir unnombrequeidentifiquealamacrooaceptarelqueofreceExcel(macro1)Enestecaso,digitarelnombreLISTADOypulsarAceptar.Notaimportante:A partir de este momento, la macro comienza a grabar cualquier pulsaron,selección, apertura demenús, etc., que se realice, por lo que se debe tenercuidadoenrealizarlospasos.Observar que aparecerá una nueva barra llamadaDetenerMacro.Esta barrapermitepormediodelcuadroazul,detenerlagrabacióndelamacro..Realizar cuidadosamente los siguientes pasos de manipulación sobre losdatosdelaplanilla:

Marcartodaslasceldasyaplicarbordes.Marcar el titulo y aplicar bordes, combinar y centrar, negrita y color derellenoal25%.Marcarlasceldasdelafila2yaplicarbordesynegrita.MarcarelrangodesdeA2hastaA11yaplicarcolorderellenogrisal40%.MarcarelrangodesdeA3hastaA11yaplicarbordes.MarcarelrangodesdeB2hastaB11yaplicarcolorderellenogrisal50%MarcarelrangodesdeB3hastaB11yaplicarbordes.MarcarelrangodesdeC2hastaC11yaplicarcolorderellenogrisal25%MarcarelrangodesdeC3hastaC11yaplicarbordes.Marcartodaslasceldasyaplicarcursivaycentrar.Pulsarclicfueradelatabla.Detenerlagrabacióndelamacropulsandoelcuadradoazuldedetención.

observarquelabarradegrabacióndemacro,desaparecerá.Para probar lamacroLISTADO,dirigirse a laHoja en donde anteriormentecopiolahojaoriginal.Ingresar la secuencia de comandos Herramienta – Macro – Macros y sevisualizaráunaventana,enestaventanaaparecerá la listade lasmacrosquehansidograbadas, enestecaso, lamacroLISTADO,quees laúnicacreadahastaahora.Seleccionar Ejecutar y observar cómo se ejecutan automáticamente lasinstruccionesqueseaplicóalatablaanterior,obteniendoelmismoresultado.

TabladeDatos

Alumnos1erTrim.

2doTrim.

3erTrim. Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 AprobadoPatricioCelis 2,4 4 3,2 3,2 InsuficienteHernánBustos 3 5 6,4 4,8 AprobadoJavieraCalderon 4,5 6,2 5,8 5,5 AprobadoAntonioSalinas 6 5 5,2 5,4 AprobadoGonzaloBello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado NotaMáxima 5,8

NotaMínima 3,2 Notamasrepetida 5,5 MedianadeNotas 5,45 Numero %

Insuficiente 1 0,17 NºdeAlumnos

Aprobados 5 0,83 6

CarlosParra Cobrador 3500

AntonioSepúlveda Tesorero 4200

LuisCárcamo Contador 3600

VíctorSoto Ejecutivodecuentas 4900

MónicaVera Auditor 6200 GabrielaSantos Secretaria 3000

MariaVelásquez AsistenteSocial 4100

Suponiendoqueenlahojaanterior,sedeseaqueelingresodedatossobrelacolumnaC,estecomprendidoentre1999y2003.Paraesto,hayquepulsarclicsobre la posiciónC7 y con el botón izquierdo delMouse semarca hasta laposiciónC13,luegoseingresalasecuenciadecomandos:Datos-Validación,del siguientecuadrodedialogo,desdeel áreaPermitir,se elige elNumeroentero,delpróximocuadro,enDatos,elegirEntre,eneláreaMínimodigitar1999yenáreaMáximodigitar2003.Luegopulsarclicen lafichaMensajeentrante, dentro del áreaTitulo, ingresar el texto que aparecerá cuando el

usuariopulseclicsobrelaceldayluegodentrodeláreaMensajedeentrada,digitar un texto para mostrar adicionalmente. Se recomienda que el textoorientealdigitadorcercadelrangonuméricoaingresar.LuegopulsarclicsobrelafichaMensajedeerror.Deestecuadrodedialogo,pulsarclicdentrodeláreaEstiloyelegirlaopciónAdvertencia.Luegopulsarclic dentro del áreaMensaje de error y escribir un mensaje de error queaparecerá automáticamente cuando el año ingresado no corresponda con elrango deseado. Finalmente pulsar clic en el botónAceptar y probar digitarvalores correctos e incorrectos dentro de la celda C7. Esta validación serávalidaparaelrangocomprendidoentreC7yC13.

7.3.4.-GRÁFICOSLos gráficos en Excel son un a representación esquemática de una serie dedatosnuméricosdeunaplanilladecalculo.Paralacreaciónautomáticadeungráfico,ExcelofreceunaherramientallamadaAsistenteparaGrafico,queesun botón que se puede encontrar en la barra de herramientas Estándar deExcel. Este botón guía a través de 4 ventanas de dialogo hasta obtener laimagen.

7.3.4.1.-CREACIONDEUNGRAFICOParaensayar lacreacióndeungráfico,haygenerarunaplanillaenExceldeacuerdoalmodelosugeridoenlasiguientefigura:VARIACIONDELPRECIODELOSCOMBUSTIBLESMESDEENERO

SEMANA1

SEMANA2

SEMANA3

SEMANA4

93OCTANOS $495,20 $502,60 $482,30 $491,5095OCTANOS $497,30 $503,50 $485,60 $493,7097OCTANOS $500,20 $505,60 $495,90 $495,80

DIESEL $298,50 $299,60 $294,70 $290,20KEROSENE $275,30 $277,60 $282,40 $277,90

7.3.5.-AUTOFILTROUn filtro es una orden que se da a Excel para que extraiga de una lista dedatos,aquellosquecumplanconunaomáscondicionesdeterminadas.Esunaherramientamuyprácticacuandolasplanillascontienenmuchasfilasdedatos.Por ejemplo, podemos tener una fila con miles de artículos y saber queartículos valenmás de 10 pesos, o cuantos artículos se vendieron entre unafechayotra.Paraprobarlosfiltrosautomáticos,crearemosunasencillalistacomolapropuestaenlasiguientetabla:

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-1 Tornillo1$12,00 1200

T-2 Tornillo2$14,00 1350

T-3 Tornillo3$15,00 1100

T-4 Tornillo4$15,00 3250

T-5 Tornillo5$11,00 4000

T-6 Tornillo6$19,00 4350

La planilla anterior, representa una lista de 6 productos sobre los cualesaplicaremos los autofiltros. Seleccionamos el rango comprendido entre A1hastaD7eingresamoslasecuenciadecomandosDatos-Filtro–Autofiltro.Conloanterior,apareceránunasflechasdesplegablesenlascabecerasdelascolumnasCODIGOS–PRODUCTOS–PRECIO–STOCK.Aldesplegarunadelasflechas,sepodrácrearunacondicióndemuestra,esdecirsepodráfiltrar la muestra y permitir que aparezcan los datos de una fila especifica.Cadafiladedatos,paraExcel,seráconsideradaunRegistroycadacolumna

será un campo. Por ejemplo pulsar clic sobre la flecha de la columnaCODIGO, luegopulsarclic sobre laopciónPersonalizar,con loanterior, severauncuadrodedialogodesdeelcualsepodrácrearlacondicióndefiltro.Para esto, de la próxima ventana (autofiltro personalizado), dentro del áreaCODIGO,elegirlaopciónesiguala,dentrodelrectánguloqueseencuentraala derecha del anterior, digitarT-5, luego pulsar Aceptar y, en pantalla sedebieraver solamente la fila correspondiente al códigoT-5.En cuanto a lasrepeticionesdedatos,enestecaso,soloserepitendosprecios:elregistro4yel5,tienenelmismoprecio,porloquepodemosprobarelfuncionamientodelosfiltroseligiendoelvalor15delacolumnaPrecio.Paraestosedeberepetirel procedimiento anterior, solo que en el área es igual a, digitar 15 de lacolumnaPrecio.Paraestorepetirelprocedimientoanterior,soloqueeneláreaesiguala,digitar15.ConloanteriorsolodebieravisualizarlosregistrosT-3yT-4.Para volver a visualizar todos los registros, debemos abrir la lista quetengamosfiltrada(suflechaapareceráencolorazul),yelegirlaopciónTodas.Se puede también elegir dos omás criterios abriendo varias listas de variascolumnas.LosdatosseIránfiltrando.Ejemplos:¡Error!Vínculonoválido.

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-3 Tornillo3 15 1100T-4 Tornillo4 15 3250

7.3.5.1.-Autofiltrocompuesto:La función de Autofiltro también permite que se pueda construir filtroscompuestos, es decir que Excel muestre aquellos registros que cumplan 2condicione(Y)obienunaentre2condiciones(O)Paraesto,desdelaplanilladedemostración,pulsarclicsobrelaflechadedesplazamientodelacolumnaSTOCK,pulsarclicenpersonalizar.DentrodeláreaSTOCKelegirlaopciónMayor o igual que, y en el rectángulo correspondiente, digitar 2000, luego,elegir la opciónY, completar los rectángulos siguientes con la sentencia esmenor o igual que 4000, pulsar Aceptar. Con todo lo anterior, solo debieravisualizarselosregistrosT-4yT-5.Sepuedeutilizar losoperadoresYyOpararealizarunaconsultadeformaquesecumplanlosdoscriterios(operadorY) o bien que solo se cumpla unodeellos(operadorO)

Paradesactivar las listasdespegablesdel autofiltro, sedebe seguir lamismasecuenciausadaparalacreación(Datos-Filtro–Autofiltro).Ejemplo:

CODIGO PRODUCTOPRECIO

STOCK

T-5 Tornillo5 11 4000T-6 Tornillo6 19 4350Enlasiguienteilustración,sehautilizadoelfiltronormalparaseleccionarlasempresasdelaciudaddeTALCA,yelfiltropersonalizadoalmismotiempoparaseleccionarlasquehantenidounasventassuperioresa$12.000.VENTAS CIUDAD CIUDADCOPEC 15000 TALCAESSO 16000 TALCASHELL 18900 TAÑCAYPF 14000 TALCA

7.3.6.-TABLASDINAMICASIntroducción:LastablasdinámicassonunrecursoofrecidoporMicrosoftExcelquepermitefacilitar la pesquisa sobre datos específicos dentro de la planilla, definiendolos títulos de la planilla como campos de búsqueda, así comomodificar elaspectodelalistadedatos.

7.3.6.1.-CREACIONDEUNATABLADINAMICAPara crear una tabla dinámica, hay que ejecutar el siguiente grupo deactividadessobredatospredeterminados:a.-ActivarunaplanillaExcelvacía,sindatosb.-transcribirenlahojavacía,lainformaciónsugeridaenlasiguientetabla:RecaudaciónCuotaGraduación1erSemestreNombre Mes ValorPagadoAnaJiménez Marzo 5000PatricioCelis Marzo 3000

HernánBusto Abril 4500JavierCalderón Junio 6000AntonioSalinas Marzo 4500GonzaloBello Junio 5000CeciliaBlin Abril 6000OrietaGonzáles Junio 3500MarceloAbarca Abril 4000MónicaDuran Junio 3500c.- Guardar en un diskette la planilla anterior con el nombre CUOTAS.Recordarquepara esto sedebe insertarundikette en launidad respectiva eingresar la siguiente secuencia de comandos: Archivo – Guardar como,elegirDisco3*d3(A:)yennombredearchivo,digitarCUOTAS.d.-IngresarlasecuenciadecomandosDatos–Informedetablasygráficosdinámicos.SilabarradeherramientasnoposeelasopcionesdeTabladinámica,sedebeincluirlas a través de la secuencia de comandos: Ver – Barra deHerramientas –Tabladinámica. Si se utiliza este botón, se activaran unaseriedebotonesdecontrolorientadosaTablasdinámicas.El Botón Tabla dinámica permite desplegar las opciones habilitadas paratrabajar con la tabla, al presionarla aparecerá una serie de alternativas demanipulación,algunasdeestason:

Modificarelformatodelatabladesdeungrupodeformatosdados.Permiterealizarungráficodinámicoconlosdatosdelatabla.Elasistente,guíaenlacreacióndeunatabladinámicaentrespasos.Permitirseleccionartodalatablaosolopartedeesta.Permiteseleccionarelordenenlaejecucióndelasformulas,entreotros.Permitecambiarlafórmulautilizadapararesumirlosdatosdelatabla.Permitecambiarlaconfiguracióndelatabla.

e.-AcontinuaciónpresionarelbotóndeAsistenteparatabladinámicaobieningresarlasecuenciadecomandoTabladinámica-Asistente.Delapróximaventana,pulsarclicenelbotónsiguiente.Enesteprimerpaso,sedebeindicardondeseencuentranlosdatosautilizarparacrearlatabladinámica.EnestecasoseencuentranenExcel,porloquesedebeseleccionar laprimeraopción.Acontinuaciónsedebeelegir si sevaarealizarunatabladinámicaoungráficodinámico.SeleccionarTabladinámicaypulsarbotónsiguiente.f.-Conloanterior,sevisualizaraunaventanaquerepresentaelsegundopasoenlacreación,endondesesolicitaindicarlaposiciónenlaqueseencuentran

losdatosaconsiderarparalatabla.DirigirsealáreaRangoeingresarelrangodeceldaconsideradoparalacreacióndelatabla.g.- Al marcar el área de celdas para la tabla dinámica, se debe incluir lostítulosdecadacolumna.h.-PulsaracontinuaciónelbotónSiguiente.i.-Enestaventana,ExceldalaposibilidaddecrearlatabladinámicaenlamismaHojadelosdatosocrearlaenunanueva.Además,atravésdelbotónDiseño,permiteseleccionarlaformaquetendrálatabla.Como se señala en el Asistente para Tabla dinámica, se puede construir latabla dinámica arrastrando los botones de campo hacia el Diagrama paraseleccionarlacombinacióndeinformaciónquesedeseaobtener.Cadabotóndecampodebeirasignadoaunapartedeldiagrama,yaseaenFila,ColumnaoDato.Enestaetapa,seestáapuntodecreareldiseñoóptimoparamanipularlatabla.

7.3.7.-USODEFORMULARIOSLos formularios son una herramienta ofrecida por Excel que permiteoptimizarlabúsquedaopesquisasobrelosdatosdeunaplanilla.Paramanipularformularios,hayquegenerarunahojaExcel,querepresenteelformatosugeridoenelsiguientecuadro,conlacualsepodráaplicardiversasfuncionesaprendidasanteriormente:

TabladeDatos

Alumnos1erTrim.

2doTrim.

3erTrim. Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 AprobadoPatricioCelis 2,4 4 3,2 3,2 InsuficienteHernánBustos 3 5 6,4 4,8 Aprobado

JavieraCalderón 4,5 6,2 5,8 5,5 AprobadoAntonioSalinas 6 5 5,2 5,4 AprobadoGonzaloBello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado

NotaMáxima 5,8

NotaMínima 3,2

Notamasrepetida 5,5

MedianadeNotas 5,45

Numero %

Insuficinete 1 0,17 NºdeAlumnos

Aprobados 5 0,83 6

7.3.8.-MACROSUna macro es una abreviatura de la palabra macroinstrucción, que es unacombinacióndeinstruccionesquepuedenserejecutadasautomáticamenteconla simple pulsación de una combinación de teclas.En ocasiones, puede unover en la necesidad de realizar una serie de tareas repetitivas de formarutinaria,parasepuedecrearunamacroqueeviteesetrabajo.

7.3.8.1.-CREACIONDEUNAMACRO:ImaginarquediariamentesedebemodificarunaTabladedatos,agradándolecolores, formatos, bordes, etc., para posteriormente imprimirla. Para evitarestetrabajo,sepuedecrearunamacroquelorealiceautomáticamente.Paracomenzar,hayquegenerarenunahojadellibrounaplanillaconelformatopropuestoenlafigurasiguienteyluegocopiarlaenotraHojadellibro.

Notaimportante:Antesdegrabaroescribirunamacro,hayqueplanificarbienlospasosyloscomandosquesedeseaejecutar.Sisecometealgúnerrormientrassegrabalamacro,tambiénsegrabaranlascorreccionesqueserealicen.Cadavezquesegrabaunamacro,estasealmacenaraenunnuevomóduloadjuntoaunlibroA continuación ingresar la siguiente secuencia: Herramienta – Macro –Grabar nueva macro. Luego, del próximo cuadro, se debe escribir unnombrequeidentifiquealamacrooaceptarelqueofreceExcel(macro1)Enestecaso,digitarelnombreLISTADOypulsarAceptar.Notaimportante:A partir de este momento, la macro comienza a grabar cualquier pulsaron,selección, apertura demenús, etc., que se realice, por lo que se debe tenercuidadoenrealizarlospasos.Observar que aparecerá una nueva barra llamadaDetenerMacro.Esta barrapermitepormediodelcuadroazul,detenerlagrabacióndelamacro..Realizar cuidadosamente los siguientes pasos de manipulación sobre losdatosdelaplanilla:

Marcartodaslasceldasyaplicarbordes.Marcar el titulo y aplicar bordes, combinar y centrar, negrita y color derellenoal25%.Marcarlasceldasdelafila2yaplicarbordesynegrita.MarcarelrangodesdeA2hastaA11yaplicarcolorderellenogrisal40%.MarcarelrangodesdeA3hastaA11yaplicarbordes.MarcarelrangodesdeB2hastaB11yaplicarcolorderellenogrisal50%MarcarelrangodesdeB3hastaB11yaplicarbordes.MarcarelrangodesdeC2hastaC11yaplicarcolorderellenogrisal25%MarcarelrangodesdeC3hastaC11yaplicarbordes.Marcartodaslasceldasyaplicarcursivaycentrar.Pulsarclicfueradelatabla.Detenerlagrabacióndelamacropulsandoelcuadradoazuldedetención.Observarquelabarradegrabacióndemacro,desaparecerá.

Para probar lamacroLISTADO,dirigirse a laHoja en donde anteriormentecopiolahojaoriginal.Ingresar la secuencia de comandos Herramienta – Macro – Macros y sevisualizaráunaventana,enestaventanaaparecerá la listade lasmacrosquehansidograbadas, enestecaso, lamacroLISTADO,quees laúnicacreadahastaahora.Seleccionar Ejecutar y observar cómo se ejecutan automáticamente las

TabladeDatos

Alumnos1erTrim.

2doTrim.

3erTrim. Nota Evaluación

AnaJiménez 5,4 5,2 6,8 5,8 AprobadoPatricioCelis 2,4 4 3,2 3,2 InsuficienteHernánBustos 3 5 6,4 4,8 AprobadoJavieraCalderon 4,5 6,2 5,8 5,5 AprobadoAntonioSalinas 6 5 5,2 5,4 AprobadoGonzaloBello 4,4 5,6 6,5 5,5 Aprobado NotaMáxima 5,8 NotaMínima 3,2 Notamasrepetida 5,5 MedianadeNotas 5,45

instruccionesqueseaplicóalatablaanterior,obteniendoelmismoresultado.

Numero %

Insuficiente 1 0,17 NºdeAlumnos

Aprobados 5 0,83 6ANEXOS

CATALOGODETASASDEIMPUESTOS

IMPUESTOSALVALORAGREGADO(IVA):Tasadeimpuesto:19%IMPUESTOALOSPRODUCTOSSUNTUARIOSSobreelvalordeenajenación50%IMPUESTOALASBEBIDASALCOHOLICASYANALCOHOLICASESCALADETASASDIFERENCIADAS:Whisky:Acontardel09-02-2001al20-03-200147%"""21-03-2001al20-03-200235%"""21-03-2002al20-03-2003"""21-03-200327%BebidasAnalcohólicas13%IMPUESTOALLUJOENLAIMPORTACIONDEVEHICULOS

SobreelvalorqueexcedelosUS$10.314,85%Impuestodetransferenciadevehículosusado1,5%IMPUESTOALOSTABACOSCigarrillos,sobresupreciodeventa

50,4%Cigarrospurossobresupreciodeventa51%Tabacoelaborado,sobreelpreciodeven47,9%IMPUESTOALOSCOMBUSTIBLESPetróleoDiesel,m3.1,5UTM.Gasolinaautomotrizm4,4084UTM.IMPUESTOALOSACTOSJURIDICOSChequesgiradosenelpaís,tasafija$115Protestosdecheque,letrasypagarésalaordenConmínimode$1.935ymáximode1UT1%

IMPUESTOALCOMERCIOEXTERIORTasaúnica.11%IMPUESTOALARENTADEPRIMERACATEGORIASobrerentapresuntade:Bienesraícesagrícolas10%delavalúofiscalBienesraícesnoagrícolas7%delavalúofiscal

PequeñosContribuyentes:Minerosartesanales;SobrealvalornetodelasventasSielpreciointernacionaldelcobrenoexcedede193,20Centavodedólarlalibra1%Siexcedede193,20ynoexcedede248,392%Siexcedede248,394%

ComerciantesdelavíaPública;Deferiaslibre,enelmesenqueseexige½UTM.Comercianteestablecido½UTM.Suplementeros,sobreeltotaldeventas0,5%Suplementerosestacionadosporventadeotrosartículos¼UTM.

PropietariodetallerartesanalCantidadmayor2UTM.ypagosprovisionales

RentaEfectivaImponible:17%

Impuestoalaactividadminera:

Minerasincarácterdeartesanal:SobreelvalornetodelasventasSielpreciopromediodelalibradecobre,enélañodelejercicio:Noexcedede182,13ynosobrepasade193,13centavosDedólarlalibra4%Siexcedede182,13ynosobrepasade193,206%Siexcedede193,20ynosobrepasade220,7710%Siexcedede220,77ynosobrepasade248,3915%

Sociedadesanónimasyencomanditaporacciones;Paganimpuestosobrerentaefectivasegúncontabilidad17%Impuestodelaactividaddeltransporteterrestre:

Contribuyentesqueposeenyexplotanvehículosmotorizadosdetransporteterrestre;paganelimpuestosobrelasrentaEfectivasegúncontabilidad17%Contribuyentesquenosonsociedadesanónimasoencomanditaporacciones;queexplotenvehículosen

eltransporteterrestredepasajeros,sepresumequesurentaliquidaimponible,esequivalentealvalorenplazadecadavehículoenun:10%ImpuestoalasImportacionesoExportacionesSepresumequelarentamínimaimponibleesigualaunporcentajedelproductototaldeellasodeambas

fluctuandoentreel:1y12%

IMPUESTOUNICODESEGUNDACATEGORIA

Sueldosdeobrerosagrícolas:Paganelimpuesto,sobrelacantidadafectaAimposiciones,Trabajadoresagrícolas:Conrentassuperioresa13,5UTM.3,5%Sueldosorentasmensuales:Rentasquenoexcedende13,5UTM.0,0%Sobrelapartequeexcedede13,5UTM.ynoexcedade30:5%Sobrelapartequeexcedede30UTM.ynoexcedade50:13%Sobrelapartequeexcedede50UTM.ynoexcedede90:23%Sobrelapartequeexcedede90UTM.Ynoexcedade120:32%Sobrelapartequeexcedede120UTM.Ynoexcedade150:37%Sobrelapartequeexcedede150UTM.40%

Chóferesdetaxis:Nopropietarios,tributansobreelmontode2UTM.3,5%

IMPUESTOGLOBALCOMPLEMENTARIO

Todapersonanaturalopatrimonio,pagaesteimpuestocomplementariosobrelarentadeterminadadeprimeraysegundacategoría.Personanaturalcondomiciliooresidenciaenelpaíscuyasrentasnetaglobalexcedade13,5UTA.

pagadeacuerdoconlasiguienteescala:Sobrelapartequeexcedade13,5UTA.ynoexcedade35%

Sobrelapartequeexcedade30UTA.ynoexcedade50:10%Sobrelapartequeexcedade50UTA.ynoexcedade70:15%Sobrelapartequeexcedade70UTA.ynoexcedade90:25%Sobrelapartequeexcedade90UTA.ynoexcedade120:32%Sobrelapartequeexcedade120UTA.ynoexcedade150:37%Sobrelapartequeexcedade150UTA.YMÁS:40%

IMPUESTOADICIONAL

Personasnaturalesextranjeras:

SinresidencianidomicilioenChile,paganesteimpuestosobreeltotaldelasrentasdefuenteschilenas,conunatasade:35%PersonasquecarecendedomiciliooresidenciaenelpaíspaganporutilidadesdeaccionesdesociedadesanónimasyencomanditaconstituidasenChile:35%Se paga este impuesto en los siguientescasos:Sobrecantidadespagadasalexterioraproductoresy/odistribuidoresdematerialdeexhibicióncontasasde:20%Uso de derecho de edición o autor con tasade:10%Depósitosencuentaenmonedaextranjera,saldosdepreciodebienesinternadosenelpaís,Bonos,debenture y títulos, en monedaextranjeracontasadel:4%

RemesasdefondospararemunerarserviciosdeingenieríaoasesoríasenChileoelexterior:20%PrimasdesegurosdecompañíasdeseguronoestablecidasenChile:22%Fletesyserviciosmarítimos,comisionesoparticipaciones,enpuertosnacionalesoextranjeros,tasa;sobreeltotaldelosingresos:5%Arrendamiento,fletamientoousufructotemporaldenavesextranjerasdestinadasacabotaje:20%Cantidadesdiferidasquepagaelarrendatarioenvirtuddeuncontrato,conosinopcióndecompradeunbiende capital extranjero, por cada cuota unimpuestoconcarácterdeúnicode:5%

IMPUESTOTERRITORIAL

Comunasenlascualesseadelantóelavaluódelaño2000:Bienesraícesnoagrícolas,sobreelavalúofiscal:1,425%Bienes raíces no agrícolas,destinadosahabitaciónconavalúoigualomenosde$33.550.45508(1ºSemestre1999):Comunasenlascualesnoseadelantóelavalúodelaño2000:1,2%BienesraícesnoagrícolasBienes raíces no agrícolas,destinadosahabitaciónconavalúoigualoinferiorde

$9.394.128(1ºSemestre1999):0.0Bienes raíces agrícolas, sobre el avalúofiscal:2%Bienes raíces agrícolasconavalúoigualoinferiora$1.743.937(Al1ºsemestrede1999)ylacasapatronalnoexcedede$5.043.149:0,0

IMPUESTO A LA HERENCIA,ASIGNACIONES YDONACIONES

Sepagasobreelvalorlíquidorespectivo,segúnlasiguienteescalaprogresiva:De0,00a80UTA.1,0%De80,01a160UTA.2,5%De160,01a320UTA.5%De320,01a480UTA.7,5%De480,01a640UTA.10,5%De640,01a800UTA.15,0%De800,01a1.200UTA.20,0%De1.200,ymás25,0%

VOCABULARIOTECNICO

HÉCHOGRAVADO:Valoracióneconómicaqueellegisladorhacerrespecto

deunhechomaterialojurídico.

TASADEIMPUESTO:Índiceporcentualaplicadosobrelabaseimponible,

medianteoperacionesaritméticayexpresadoenmoneda.BASEIMPONIBLE:Mecanismoqueleleyseñala,parahacerunavaloracióneconómicadelhechogravado.

IMPUESTO:Obligacióncoactivaestablecidaporleyafavordeunente

públicoconlafuncióndeenriquecerlo(Gianinni)

TASA:Prestaciónespontáneaquetieneporobjetounaventajaounservicio

paraelcontribuyente

CONTRIBUCION:EnChile,restringidoalpagodetributoqueafectaalos

bienesraíces.

VENTA:Entodaconvenciónquesirveparatransferiratítuloonerosoel

dominiodebienescorporalesmueblesoinmuebles.

SERVICIO:Eslaacciónoprestaciónqueunapersonarealizaparaotrapor

lacualpercibeuninterés,prima,comisión.

VENDEDOR:Personanaturalojurídica,comunidadesosociedadesde

hecho,quesedediquenenformahabitualalaventadebienescorporales

mueblesdesupropiaproducciónoadquiridosaterceros,incluyendoempresas

constructorasdedicadashabitualmentealaventadeinmuebles.

PRESTADOR DE SERVICIO:Personanaturalojurídica,incluyendo

comunidadesosociedadesdehecho,queprestenservicioenformahabitualo

esporádica.

PERIODOTRIBUTARIO:UnmescalendariosalvoquelaleyolaDirección

NacionaldelServiciodeII.II,señaleotradiferencia.

RENTA:Ingreso,utilidad,beneficiooincrementodepatrimonio,percibidoo

devengado,cualquieraseasuorigenonaturaleza.

RENTADEVENGADA:Títulooderechoqueconstituyeuncréditoparasu

titular,independientedesuexigibilidad

RENTA MINIMA PRESUNTA:Cantidadnosusceptibledededucción

algunaporpartedelcontribuyente.

CAPITAL EFECTIVO:Totaldeactivoconexclusióndevaloresqueno

representaninversionesefectivas.

SOCIEDADES DE PERSONAS:Sociedadesdecualquierclaseo

denominación,excluyendolasanónimas.

AÑOCALENDARIO:Periodode12mesesqueterminael31deDiciembre.

AÑOCOMERCIAL:Periodode12mesesqueterminael31deDiciembreo

el30deJunio,yenelcasodeltérminodegiro;delprimerejerciciodel

contribuyenteodeaquelenqueoperaporprimeravezlaautorizaciónde

cambiodefecha.

AÑO TRIBUTARIO:Añoenquesedebenpagarselosimpuestosola

primeracuotadeellos.

IMPUESTOCEDULAR:valordelcostoindirectodefabricación.

VALORCIF.:Valordecostoindirectodefabricación.

RUT:RolÚnicoTributario.IVA:Impuestoalvaloragregado.

UTA:Unidadtributariaanual.

UTM:UnidadTributariaMensual.

BONOS:Títulosdedeuda.

DEBENTURE:Vale,ordendepagodeunaobligación.ACCIONES:Títuloqueacreditayrepresentaelvalordeparteoeltotaldelapropiedaddeunasociedad.

CAUCION:Seguridadquesedadecumplirlopactado.

PAGARES:Títulodecrédito.

IPC:Índicedeprecioalconsumidor.

VIPC:Variacióníndicedepreciosalconsumidor.

REFORMATRIBUTARIALaLey20.780delaReformaTributaria(septiembrede2014)ylaLey20.899de Simplificaciones de la Reforma Tributaria (febrero de 2016) tienen lossiguientesobjetivos:

1. Aumentar la carga tributaria en 3% del PIB, para financiar coningresospermanentesgastospermanentes.

2. Avanzar en equidad tributaria mejorando la distribución delingreso.

3. Introducir nuevos y más eficientes incentivos de ahorro a lainversión.

4. Impulsarmedidasparadisminuirlaevasiónyelusión

Entresusprincipalescambiosdestacan:

Creacióndenuevosregímenesderenta:Sistemasemi integradoysistemaderentaatribuida

Beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas:Postergación del pago del IVA y Sistema de TributaciónSimplificada14ter.

IVAenmateriainmobiliaria

El Sistema de Renta Atribuida es un régimen general detributaciónenquelosdueñosdelasempresasdeberántributarenelmismo ejercicio por la totalidad de las rentas que generen lasmismas,independientedelasutilidadesqueretiren.

Una de las características principales de este régimen es que lossocios, accionistas o comuneros tendrán derecho a utilizar comocrédito imputable contra sus propios impuestos, la totalidad delImpuestodePrimeraCategoríapagadoportalesrentas.

Juntoconelrégimensemiintegrado,elrégimenderentaatribuidacomienzaaregiracontardel1deenerode2017.Porlotanto,afectaalasrentasobtenidasacontardeesafecha.

Puedenacogersealsistemaderentaatribuidaoalsistemasemiintegrado,lossiguientescontribuyentes:

EmpresasIndividuales.

EmpresasIndividualesdeResponsabilidadLimitada.

Sociedadesdepersonas(excluidaslassociedadesencomanditaporacciones) y comunidades, conformadas exclusivamente porpersonas naturales con domicilio o residencia en Chile y/ocontribuyentessindomicilioniresidenciaenChile.

Sociedades por Acciones (SPA) conformadas exclusivamente porpersonas naturales con domicilio o residencia en Chile, y/ocontribuyentessindomicilioniresidenciaenChile.Contribuyentes del artículo 58 N° 1 de Ley de la Renta(establecimientospermanentes

Elsistemasemiintegradoesunrégimendetributacióngeneralqueestableceque los dueños de las empresas deben tributar sobre la base de los retirosefectivosdeutilidadquerealizandesdeéstas.Sinembargo,yadiferenciadelrégimen de renta atribuida, los socios, accionistas o comuneros tendránderecho a imputar como crédito un65%del impuesto dePrimeraCategoríapagadoporlaempresarespectiva.

Todos los contribuyentes de PrimeraCategoría pueden acogerse al sistemasemiintegrado.

Quedan excluidos aquellos contribuyentes que no obstante obtener rentasafecta al Impuesto de Primera Categoría carecen de un vínculo directo oindirecto con personas que tengan la calidad de propietarios, comuneros,socios o accionistas. Es el caso de Corporaciones y Fundaciones y deempresasenqueelEstadotengael100%desupropiedad.

La Reforma Tributaria creó dos nuevos regímenes de renta que entran envigenciael1deenerode2017:elsistemaderentaatribuidayelsistemasemiintegrado. Los contribuyentes deben optar por uno de los dos regímenes apartirdel1dejuniode2016hastael31dediciembrede2016SISTEMADERENTAATRIBUIDAEnesterégimengeneraldetributación,losdueñosdelasempresasdeberántributar en elmismo ejercicio por la totalidad de las rentas que generen lasmismas,independientedelasutilidadesqueretiren.

Los socios, accionistas o comuneros tendrán derecho a utilizar comocrédito imputable contra suspropios impuestos, la totalidaddel ImpuestodePrimeraCategoríapagadoportalesrentas.

Al entrar envigencia el1de enerode2017afecta a las rentasobtenidas acontardeesafecha.

Al sistema de renta atribuida pueden acogerse los siguientes

contribuyentes:

EmpresasIndividuales.

EmpresasIndividualesdeResponsabilidadLimitada.

Sociedadesdepersonas(excluidaslassociedadesencomanditaporacciones) y comunidades, conformadas exclusivamente porpersonas naturales con domicilio o residencia en Chile y/ocontribuyentessindomicilioniresidenciaenChile.

Sociedades por Acciones (SPA) conformadas exclusivamente porpersonas naturales con domicilio o residencia en Chile, y/ocontribuyentessindomicilioniresidenciaenChile.

Contribuyentes del artículo 58 N° 1 de Ley de la Renta(establecimientospermanentessituadosenChile).

Nopuedenoptarporelsistemaderentaatribuida:

Lassociedadesanónimas,abiertasocerradas.

Lassociedadesencomanditaporacciones.

Todasociedadquetengaentresussocios,accionistasocomunerosaotraempresaosociedaddomiciliadaenChile.

REQUISITOS

Los contribuyentes que han iniciado actividades antes del 1 dejuniode2016puedenacogersedesdeel1de juniohastael31dediciembrede2016.

Los contribuyentes que inicien actividades entre el 1 de junio de2016yel31dediciembrede2016,puedenoptarporesterégimenen el plazo mayor entre los 2 meses siguientes a aquel en quecomiencen susactividadesyel31dediciembrede2016.Deestaforma, laopciónpodríaeventualmentepresentarsehastaelúltimodíadefebrerode2017.

Loscontribuyentesqueinicienactividadesacontardel1°deenerode2017,deberánejercerlaopcióndurantelos2mesessiguientesaaquelenquecomiencensusactividades,deacuerdoaloestablecidoenelartículo68delCódigoTributario.

PLAZOPARAACOGERSE

Paraacogersealsistemaderentaatribuidasedebencumplirlassiguientesformalidades:

Los Empresarios Individuales, Empresas Individuales deResponsabilidadLimitada,ycontribuyentesdelartículo58N°1,loharán mediante la presentación de una declaración al SII omediantelaaplicacióndisponibleenlapáginawebdelSII.

Las comunidades, ejercerán la opción mediante una declaraciónsuscrita por el total de los comuneros, quienes deben adoptar ladecisión por unanimidad. También pueden ejercer la opciónmediantelaaplicacióndisponibleenlapáginawebdelSII.

Lassociedadesdepersonasy lasSociedadesporAcciones(SpA),ejercerán la opción mediante una declaración suscrita por elrepresentante, debiendo acompañar una escritura pública en queconste el acuerdounánime sobre la opción, de la totalidadde lossociosoaccionistas.Tambiénpuedenejercerlaopciónmediantelaaplicación disponible en la página web del SII, en cuyo caso,igualmentedebencontarconlaescriturapúblicacorrespondiente.

LasSpA,alejercerlaopcióndelsistemaatribuido,debencumplircon el requisito de que sus accionistas sean exclusivamentepersonas naturales con domicilio o residencia en el país y/ocontribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile, y con elrequisito de que su pacto social no contenga una estipulaciónexpresa que permita un quórum distinto a la unanimidad de losaccionistasparaaprobar lacesibilidaddesusaccionesacualquierpersonaoentidadquenoseaunapersonanaturalcondomiciliooresidenciaenChile.

Sino se optaporningún sistema, ¿qué contribuyentesquedarándentrodelrégimenderentaatribuida?

Laleyestablececiertasreglasencasoqueloscontribuyentesnohayanoptado por un régimen de tributación dentro de los plazosestablecidos:

1. El Empresario Individual, la Empresa Individual deResponsabilidadLimitada, lasComunidades, las Sociedades dePersonas(excluidaslasSociedadesenComanditaporAcciones)pasanautomáticamentealsistemadeRentaAtribuida.

2. Lassociedadesanónimas(abiertasocerradas),lassociedadesencomanditaporacciones,lassociedadesporacciones(SpA)o,engeneral,cualquiersociedadquetengaunoomássociospersonasjurídicas domiciliadas en Chile, pasan automáticamente al

régimensemiintegrado.

PERMANENCIA

Elperíodomínimodepermanenciaenelsistemaderentaatribuidaesde5añoscomercialesconsecutivos.

Auncuandonohayatranscurridoelplazoseñalado,elcontribuyentepodrácambiarsealrégimensimplificadodelartículo14teroalrégimenderentapresunta,enlamedidaquecumplaconlosrequisitosparaacogerseacadaunodeestos.

IMPUESTOS

Las empresas que se acojan al sistema de renta atribuida deben pagarImpuestodePrimeraCategoríacontasade25%.

Loscontribuyentesdebendeterminarsurentalíquidaimponibledeacuerdoa lo establecido en los artículos 29 al 33 de la ley sobre Impuesto a laRenta.

Los socios, accionistas o comuneros con domicilio o residente en ChiledeberánpagarelImpuestoGlobalComplementarioconunatasaprogresivaquevaentreel0%yel35%.Enelcasode laspersonascondomiciliooresidenciaenelexterior,sedebepagarelImpuestoAdicionalcuyatasaesde35%.

Enamboscasos,lossocios,accionistasocomunerospodránimputarcomocrédito la totalidad del impuesto de Primera Categoría pagado por talesrentas.

REGISTROS

Rentasatribuidaspropias(RAP)

Diferenciasentreladepreciaciónnormalyacelerada(FUF)

Registro de Rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta(REX)

Saldoacumuladodecréditos(SAC)

FORMA EN QUE SE ATRIBUYE LA RENTA A LOS SOCIOS OCOMUNEROS

1. Empresasconunúnicopropietariooaccionista:Seatribuyeeltotaldelarentarespectivaaldueñooaccionista.

2. Empresas con más de un comunero, socio o accionista: La

atribución deberá efectuarse en la forma en que los socios,accionistas o comuneros hayan acordado repartir las utilidades.Para que proceda esta última forma de atribución, deberáncumplirselossiguientesrequisitos:

El acuerdo sobre la formaenque se efectuará el repartodeutilidadesdebeconstarexpresamenteenelcontratosocialoenlosestatutosdelasociedad,yenelcasodecomunidadesenunaescriturapúblicaqueseotorguealefecto.

QuesehayainformadoalServiciodeImpuestosInternosenlaformayplazoenqueseestablezcamedianteresolución.

SinosecumplenlosrequisitosparaatribuirlasrentasdecomúnacuerdoonoseinformaalSIIoportunamente,lasrentasdeberánseratribuidasenlamismaproporciónenquelossociosoaccionistashayansuscritoypagadooenteradoefectivamenteelcapitaldelasociedad,negociooempresa.Sisóloalgunosde los socioso accionistas hanpagado a la sociedad la parte delcapital al que se han obligado, la atribución de rentas se efectuará sólorespectodelossociosoaccionistasquehayansuscritoopagadotodoounaparte de su aporte, en la proporción que hayan efectivamente pagado oenteradoelcapital.

En caso que no pueda aplicarse esta regla, las rentas se atribuirán en laproporciónenquesehayaacordadoenterarelcapital.

CASOS EN QUE LOS SOCIOS DEJAN DE CUMPLIR LOSREQUISITOS

Sielincumplimientosedebealtipojurídico,esdecir,dejandesercontribuyentesquepuedanacogersealsistemaatribuido,comoporejemplo una sociedad de personas que se transforma en unasociedad anónima, se debe abandonar el régimen a contar delmismo ejercicio en que se verifique el incumplimiento, debiendodaravisoalServiciodeImpuestosInternosentreel1deeneroyel30deabrildelejerciciocomercialsiguiente.

Si se debe a su conformación societaria, por ejemplo, que elcontribuyentepaseatenerunsociopersonajurídicadomiciliadaenChile,sedebeabandonarelsistemaderentaatribuidaacontardel1de enero del ejercicio comercial siguiente, debiendo dar aviso alServiciodeImpuestosInternosentreel1deeneroyel30deabrilenqueelloocurra.

INCENTIVOS

Loscontribuyentesquecuentenconunpromedioanualde ingresosdesugiro igual o inferior a 100 mil UF en los últimos tres años comercialespueden optar por efectuar una deducción de suRenta Líquida ImponiblegravadaconImpuestodePrimeraCategoríahastaporunmontoequivalenteal 50% de la renta líquida imponible que se mantenga invertida en laempresa.Elmontotopededichadeducciónesde4milUF.

SISTEMASEMI-INTEGRADO

Elsistemasemiintegradoesunrégimendetributaciónenquelosdueñosde las empresas deben tributar sobre la base de los retiros efectivos deutilidadquerealizandesdeéstas.Sinembargo,yadiferenciadelrégimenderenta atribuida, los socios, accionistas o comuneros tendrán derecho aimputar comocréditoun65%del impuestodePrimeraCategoríapagadoporlaempresarespectiva.Este sistema,al igualqueelde rentaatribuida, comienzaa regir acontardel1deenerode2017,yenconsecuencia,afectaalasrentasobtenidasacontardeesafecha.

Al régimen semi integrado pueden acogerse todos los contribuyentes delImpuestodePrimeraCategoría.

Los que quedan excluidos son aquellos que, no obstante obtener rentasafecta al ImpuestodePrimeraCategoría, carecendeunvínculodirectooindirecto con personas que tengan la calidad de propietarios, comuneros,socios o accionistas. Es el caso de Corporaciones y Fundaciones y deempresasenqueelEstadotengael100%desupropiedad.

Estesistemaesobligatoriopara:

Sociedadesanónimasabiertasocerradas

Sociedadesencomanditaporacciones

Y,engeneral,aquelloscontribuyentesen loscualesalmenosunode sus propietarios, comuneros, socios o accionistas no seanpersonas naturales con domicilio o residencia en el país y/ocontribuyentessindomicilioniresidenciaenChile

PLAZO

Los contribuyentes que han iniciado actividades antes del 1 de junio de2016puedenacogersealsistemasemiintegradodesdeel1dejuniohastael31dediciembrede2016.

Mientrasqueloscontribuyentesqueinicienactividadesentreel1dejuniode 2016 y el 31 de diciembre de 2016, pueden optar para acogerse al

régimensemiintegradoentreelplazomayorentrelos2mesessiguientesaaquelenquecomiencensusactividadesyel31dediciembrede2016.Deestaforma,laopciónpodríaeventualmentepresentarsehastaelúltimodíadefebrerode2017.

Entanto,loscontribuyentesqueinicienactividadesacontardel1°deenerode2017,deberánacogerse al sistema semi integradodurante los2mesessiguientes a aquel en que comiencen sus actividades, de acuerdo a loestablecidoenelartículo68delCódigoTributario.

FORMALIDADES

Lasformalidadesacumplirparaacogersealsistemasemiintegradosonlassiguientes:

LosEmpresariosIndividuales,EIRL,ycontribuyentesdelartículo58N°1,loharánmediantelapresentacióndeunadeclaraciónalSIIomediantelaaplicacióndisponibleenlapáginawebdelSII.

Las comunidades, ejercerán la opción mediante una declaraciónsuscrita por el total de los comuneros, quienes deben adoptar ladecisión por unanimidad. También pueden ejercer la opciónmediantelaaplicacióndisponibleenlapáginawebdelSII.

Lassociedadesdepersonasy lasSociedadesporAcciones(SpA),ejercerán la opción mediante una declaración suscrita por elrepresentante, debiendo acompañar una escritura pública en queconste el acuerdounánime sobre la opción, de la totalidadde lossociosoaccionistas.Tambiénpuedenejercerlaopciónmediantelaaplicación disponible en la página web del SII, en cuyo caso,igualmentedebencontarconlaescriturapúblicacorrespondiente.

Sinoseoptaporningúnrégimenderenta,pasanautomáticamentealsemiintegrado:

LasSociedadesAnónimas(abiertasocerradas)

LasSociedadesenComanditaporAcciones

LasSociedadesporAccionesyloscontribuyentesdelartículo58N°1delaLeysobreImpuestoalaRenta(Agencias,EstablecimientosPermanentes,etc.)

Para estos efectos, se considerará la organización jurídica que tenga laempresaal1deenerodel2017.

Asimismo,enelcasode lasempresasque inicienactividadesacontarde

esa fechayquenohayanejercido laopcióndentrodelplazode2mesesque establece el artículo 68 del Código Tributario, se considerará laorganizaciónjurídicaquehayantenidoalmomentodeiniciaractividades.

PERMANENCIA

El períodomínimo de permanencia en el sistema semi integrado es de 5añoscomercialesconsecutivos.

Auncuandonohayatranscurridoelplazoseñalado,elcontribuyentepodrácambiarsealrégimensimplificadodelartículo14teroalrégimenderentapresunta,enlamedidaquecumplaconlosrequisitosparaacogerseacadaunodeestos.

IMPUESTOS

EstetipodeempresasdebenpagarImpuestodePrimeraCategoríacontasade25,5%duranteelañocomercial2017ycontasade27%apartirdelañocomercial2018enadelante.

Los socios, accionistas o comuneros que sean personas naturales condomicilio o residencia en Chile deberán pagar el Impuesto GlobalComplementarioconunatasaprogresivaquevaentreel0%yel35%.Enel casode laspersonas condomicilioo residencia en el exterior, sedebepagarImpuestoAdicionalcontasade35%.

Enamboscasos,lossocios,accionistasocomunerospodránimputarcomocréditoun65%delimpuestodePrimeraCategoríapagadoporlaempresa.

REGISTROS

Loscontribuyentesqueseacojanalsistemasemiintegradodeberánllevarlossiguientesregistros:

Rentas Afectas a Impuestos Global Complementario o Adicional(RAI)

Diferenciasentreladepreciaciónnormalyacelerada(FUF)

Registro de rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta(REX)

Saldoacumuladodecréditos(SAC)

INSENTIVOS

Loscontribuyentesquecuentenconunpromedioanualde ingresosdesugiro igual o inferior a 100 mil UF en los últimos tres años comerciales

pueden optar por efectuar una deducción de su renta líquida imponibleequivalente al 50% de la renta líquida que se mantenga invertida en laempresa.Elmontotopededichadeducciónesde4milUF.

NORMAGENERALANTIELUSION

La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,segúnlaley,alasoperacionesrealizadasporlosparticularescuandoaquellascalificancomoabusodelasformasjurídicasosimulación.

El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,otorgándolea la administraciónunaherramientaque lepermitaasegurar elcorrectopagodelosimpuestosestablecidosenlaleyycumplir,entreotros,elmandatoconstitucionaldeigualreparticióndelostributo

La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,segúnlaley,alasoperacionesrealizadasporlosparticularescuandoaquellascalificancomoabusodelasformasjurídicasosimulación.

El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,otorgándolea la administraciónunaherramientaque lepermitaasegurar elcorrectopagodelosimpuestosestablecidosenlaleyycumplir,entreotros,elmandatoconstitucionaldeigualreparticióndelostributo

La norma general antielusión busca aplicar la tributación que corresponde,segúnlaley,alasoperacionesrealizadasporlosparticularescuandoaquellascalificancomoabusodelasformasjurídicasosimulación.

El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normas tributarias,otorgándolea la administraciónunaherramientaque lepermitaasegurar elcorrectopagodelosimpuestosestablecidosenlaleyycumplir,entreotros,elmandatoconstitucionaldeigualreparticióndelostributos.

Agotadalafaseadministrativa,yencasodeexistirantecedentessuficientes,elDirectordelServiciodeImpuestosInternos(SII)solicitaalosTribunalesTributarios y Aduaneros declarar la existencia de abuso de las formasjurídicasosimulación,órganoencargadodedeterminarsiprocedeaplicarlasnormasantielusivas.ElTribunalTributarioyAduanerocompetente,seráeldeldomiciliodelcontribuyente.

VIGENCIA

Lanormageneral antielusión entró en vigencia el día 30 de septiembre de2015, siendo plenamente aplicables a aquellos actos, conjunto o serie deellos,realizadosoconcluidosapartirdeesafecha.

Ahorabien,laLeyN°20.899introdujounanormaaclaratoriarespectodela

aplicacióndelasnormas.

Deestamanera,podemosdistinguirlassiguientessituaciones:

1. Hechos,actosocontratosrealizadosoconcluidosapartirdel30deseptiembrede2015.En este caso, al haberse realizado estos actos o serie de ellos acontardelafecha,estosseencuentranafectosalaaplicacióndelasnormas.

2. Hechos,actosocontratosrealizadosoconcluidosconanterioridadal30deseptiembrede2015,ycuyosefectossehanproducidoentalfecha,sinquecontinúenproduciéndoseconposterioridadaella.Enestecaso,alhaberseconcluidolosactosylosefectosdeloantesdel30de septiembrede2015, elSII está impedidodeaplicar lasdisposicionesdelanormativaantielusiva.

3. Hechos,actosocontratosrealizadosoconcluidosconanterioridadal30deseptiembrede2015,nomodificadosconposterioridadatalfechayquesiganproduciendosusefectostributariosdespués.En este caso, el SII estará impedido de aplicar la normativaantielusiva.

4. Hechos,actosocontratosrealizadosoconcluidosconanterioridadal 30 de septiembre de 2015,modificados con posterioridad a talfechaensuscaracterísticasoelementosquedeterminanlosefectostributariosprácticos.En este caso, el SII podrá fiscalizar los efectos posteriores quesurjanaraízdela(s)modificación(es),enlamedidaquesecumplaconlossiguientesrequisitos:

Queexistaunamodificacióndeunhechosoactosdeunoomásdelosqueconfiguranelconjuntooseriedeactos

Quela(s)modificación(es)incidanenformadeterminanteenlos efectos tributarios, como por ejemplo: mutar otransformar los sujetos obligados, el hecho imponible, lastasas,exenciones,etc.

Que la(s)modificación(es) en sí mismas o por sus efectos,puedanserconsideradascomoabusoosimulación.

HIPÓTESISPARAAPLICACIÓN

Lashipótesisparaaplicarlasnormasantielusivasson:elabusodelasformasjurídicasylasimulación.

Seentiendeporabusodelasformasjurídicas,elevitartotaloparcialmentelaconfiguración de la descripción del hecho establecido en la ley, ladisminucióndelabaseimponibleodelaobligacióntributaria,opostergarodiferirelnacimientodelimpuesto.

En cambio, constituye simulación disimular la configuración de un hechogravado,olanaturalezadeloselementosquedeterminanelnacimientodelaobligacióntributaria,sumontoodatadenacimiento.

Sí, el SII debe reconocer los efectos que se desprendan de los actos onegocios jurídicosodeunconjuntooseriedeellos,segúnlaformaenqueestossehayancelebradoporloscontribuyentes,salvoqueloscontribuyentesincurranenlashipótesisdeabusoosimulación.

En ese sentido, se reconoce a los contribuyentes la razonable opción deconductas y alternativas contempladas en la legislación tributaria, con susrespectivos efectos jurídicos, económicos y tributarios, para realizar ycumplir aquellos fines prácticos que se propone alcanzar. Esto, siempre ycuandono sevulnere la ley tributariamedianteactoselusivosconstitutivosdeabusoosimulación.

La norma antielusión no establece penas ni puede crear nuevos impuestos,solopersiguequesepaguenlosimpuestosquecorrespondepagar.

Sin perjuicio de lo anterior, la declaración de abuso o simulación puedeimplicar una multa que ascenderá al 100% de los impuestos que hayandebidoenterarseenarcasfiscalesdenomediarlasconductasindebidas,conuntopede100UTA1encontradeaquellaspersonasnaturalesojurídicasencontra de quienes se acredite que han diseñado o planificado actos ocontratosquepudieransercalificadosdeabusoosimulación.

1.LaUTAdelmesdeJuliodelaño2016asciendea$547.596,porlocuallamultaascenderíaalafechaa$54.759.600

El SII podrá requerir la aplicación de las normas cuando las diferencias deimpuestosquedetermine,excedanlas250UTM.

El artículo 26 bis del Código Tributario da dos posibilidades de efectuarconsultas:

Se permite a todas las personas formular consultas de caráctergeneral,lascualesnoseránvinculantesparaelSII.

Se permite a aquellos que tuvieren un interés personal y directoformular consultas sobre la aplicación de las normas antielusivasrespectodelosactos,contratos,negociosoactividadeseconómicasqueponganenconocimientodelSII.

EnelcasodelasconsultasvinculanteselSIItieneunplazode90díasparacontestar,elcualpuedeserampliadopor30díasmás.

Encasodenocontestardentrodelplazo legal, la consulta se entenderánopresentada para todos los efectos legales. Luego, si el contribuyente deseainsistirenlaconsulta,deberápresentarnuevamentelasolicitudanteelSII.

IMPUESTOSUSTITUTIVOSOBREELFUT

Consisteenlaposibilidaddepagarunimpuestosustitutivodelosimpuestosfinales (Impuesto Global Complementario o Adicional) sobre las sumasacumuladasenelFUTaunafechadeterminada.

TASADEIMPUESTO

Lareglageneraleslaaplicacióndeunatasadel32%,perolaLeycontemplatambiénciertoscasosenlosquesepuedeaplicarunatasaespecialvariable.

Enamboscasossepuedeimputarcomocréditoaeseimpuesto,elImpuestodePrimeraCategoríacorrespondiente.

VENEFICIODEACOGERSEALPAGOSUSTITUTIVO

El monto acogido al impuesto podrá ser retirado, remesado o distribuidocuandoseestimeconvenienteyconpreferenciaacualquierotrasumapuestoquenoseleaplicaránlasreglasdeimputacióndelosretiros.

Adicionalmente, al momento de recibir la renta, el accionista, socio ocomuneronodeberá considerarla comoutilidad en sudeclaración anualderenta,pueséstayacumpliócontodaslasobligacionestributarias.

EFECTOS DEL PAGO IMPUESTO SUSTITUTIVOCONTRIBUYENTESDEFUTSINRECIDENCIANIDOMICILIOENCHILE.

Al momento de pagar, poner a disposición o remesar las utilidades quepagaron el impuesto, no se deberá realizar ningún tipo de retención sobreéstas.

REQUISITOS:

ParaacogersealpagodelimpuestosustitutivoalFUT,losrequisitosson:

Ser contribuyentes de Impuesto de Primera Categoría sobre susrentasefectivasdeterminadasporcontabilidadcompleta.

Haberiniciadoactividadesantesdel1°dediciembrede2015.

teneraldía31dediciembrede losaños2015o2016unsaldodeFUTpositivo

PLASO:

Para pagar el impuesto sustitutivo por el saldo positivo de FUTacumulado al 31 de diciembre de 2015, el contribuyente puedeejercerlaopciónhastael31dediciembrede2016.

Pagar el impuesto sustitutivo por el saldo positivo de FUTacumuladoal31dediciembrede2016,laopciónsedeberáejercerhastaeldía30deabrilde2017.

Encasodequenoseejerciera laopcióndentrode las fechasseñaladas, sepierdeirrevocablementeelderechoaaplicarelimpuestosustitutivo.

TASADEL32%

Comodichatasaeslareglageneral,paraqueapliquelatasanosenecesitaningúnrequisitoadicionalytampocosedebedistinguireltipodecontribuyenteoquiénessonlossocios,propietarios,accionistasocomuneros.

TASAESPECIALVARIABLE

La tasa especial variable la pueden aplicar los siguientes tipos decontribuyentessiempreycuandodesdeeldía1dediciembrehastaaquelenque se ejerza la opción, sus propietarios, socios o accionistas seanúnicamentepersonasnaturalescondomiciliooresidenciaenChile:

Empresariosindividuales;

Empresasindividualesderesponsabilidadlimitada;

Comunidades;

Sociedadporacciones;

Sociedadesdepersonas,y;

Sociedadesanónimas

CALCULODELATASAESPECIALVARIABLE

La tasa del impuesto a aplicar se determinará de acuerdo a un promedioponderado de las tasas marginales más altas de Impuesto Global

Complementario de los 3 últimos años de los propietarios, socios oaccionistasde laempresarespectiva,enproporciónasuparticipaciónal31dediciembredelañoquecorresponda.

Deestaforma,puedenexistirdostiposdetasasespecialesvariables:

1)Tasa promedio simple: Se aplica a aquellos casos en que la empresaposeaunsolopropietariopersonanaturalcondomiciliooresidenciaenChileoenloscasosenquelospropietarios,comuneros,sociosoaccionistastenganidénticaparticipaciónenlacomunidadoenelcapitaldelaempresa.Para aplicarla se deben tomar en consideración las tasas más alta delImpuestoGlobalComplementariodecadapropietario(considerandosólolosejerciciosenqueseafectaron)porlosúltimos3añosysacarunpromediodecadapropietario.Estospromediossedeberánsumaryluegodividirseporeltotaldepropietarios.

a)Ejemplosociedadconunsolopropietario:

AñoTributario Caso1Caso2Caso3

2013 10% 0 0

2014 23% 23% 0

2015 40% 40% 30%,4%

TOTAL 73%/3 63%/2 30.4%/1

TASAVARIABLE24% 32% 30%

b)Ejemplosociedadconpropietariosconigualesparticipaciones:

AñoTributarioSociosCaso1 SociosCaso2

SocioA SocioB SocioA SocioB

2013 0% 10% 0% 15%

2014 23% 13.5% 0% 23%

2015 30.4% 23% 30.4% 0%

TOTAL 53.4%/246.5%/330.4%/138%/2

PromedioSimple0.27 0.16 30% 19%

Total 43%/2 49%/2

TasaVariable 22% 25%

2) Tasa promedio ponderada: Se aplica a aquellas empresas cuyospropietariosposeandiferentesporcentajesdeparticipación.Paraaplicarlasedeben tomar las tasas marginales más altas del Impuesto GlobalComplementario de cada propietario por los últimos 3 años y sacar unpromediodecadapropietario.

Unavezcalculadolospromediosanterioressedebeponderarcadaunoporelporcentajedeparticipacióndecadapropietariodelaempresa,multiplicandolatasapromedioporelporcentajedeparticipacióndecadapropietario.

Ejemplo:

AñoTributario SocioA(20%) SocioB(30%) SocioC(50%)

2013 0% 0% 25%

2014 13.5% 0% 23%

2015 23% 30.4% 40%

TOTAL 36.5%/2 30.4%/1 88%/3

PromedioSimple 18% 30% 29%

Cálculoproporción [(18%*20%)+(30%*30%)+(29%*50%)]

Promedioponderado3.6%+9%+14.5%=27%

CANTIDADESQUEERANDELFUTPORLACUALESSEPAGOELIMPUESTO

Dichascantidadesnoseconsideranretiradasnidistribuidas,sinoquepasanaanotarsedeformaseparadacomoingresosnoconstitutivosderentaporhabercumplidototalmenteconsutributación.

Estas utilidades tendrán preferencia por sobre cualquier otra suma paraefectos de establecer el orden de imputación de los retiros y no deberántributarconningúnotroimpuesto.

SIAL1°DEDISIEMBREDEL2016EXISTE1SOCIOOACCIONISTAYSERETIRA

La empresa fuente no podrá acogerse a la tasa variable, pero si podráacogersealatasafijadel32%.

SILATASAMARGINALESIGUALA0

No se podrá aplicar la tasa especial variable y se deberá aplicar la tasageneralde32%.

NOESAPLICABLECASOSENQUELATASAMARGINAL

En caso de que se hayan cedido los derechos o participaciones conposterioridadal1dediciembrede2015osiesquealgunodelospropietariosesunapersonajurídicaocontribuyentedelImpuestoAdicional.

CANTIDADESEXCLUIDASDELPAGOIMPUESTODELFUT

La diferencia entre la depreciación normal y acelerada, como tampoco lassumasreinvertidasdurantelosaños2015y2016.

Unavezpagadoelimpuestosustitutivonosepuedededucircomogastosdelaempresa

ENCASODEELCREDITODEPRIMERACATEGORIAESMAYORALIMPUESTOESPECIAL

Enesecasonosedebepagarimpuestoalguno,peronosetendráderechoadevolución por el exceso ni a imputar dicho exceso de crédito a ejerciciosfuturos.

¿QuéocurreencasodequeelcréditoporImpuestodePrimeraCategoríadelas utilidades que se acogen al impuesto sustitutivo exceda el Impuesto apagar?

SIELCREDITOPORELIMPUESTODELASUTILIDADESACOGIDASALIMPUESTOSUSTITUTIVOEXEDAELIMPUESTOAPAGAR:

El exceso del crédito no se recupera ni se puede imputar, por lo que seextingue.

POSTERGACIODELPAGODEIVA

Las micro, pequeñas y medianas empresas pueden postergar la fecha delpagodelIVAhastadosmesesdespuésdelafechadepagocorrespondiente.

REQUISITOS:

Estar acogido al sistema de tributación simplificada 14 ter o al régimen

general de contabilidad completa o simplificada.La exigencia para utilizareste beneficio durante 2016 es que los ingresos de la empresa no hayansuperadolas100milUFduranteelaño2015.

Desde2017enadelante,elrequisitoesquelosingresospromedioanualesdela empresa no hayan excedido las 100.000 UF los últimos 3 añoscomerciales.

PARAPOSTERGARPAGODELIVA

Se debe declarar el IVA a través del formulario 29 hasta el 12 del mescorrespondientesisefacturaenpapel,ohastaeldía20sisehacedemaneraelectrónica. En el mismo formulario 29 hay que llenar el casillero 756 depostergación de pago del IVA. Automáticamente, se generará un giro parapagarelimpuestohastaeldía12,sisefacturaenpapel,ohastaeldía20delmessubsiguientesisefacturademaneraelectrónica.

Declaracióny pagonormal

Fechadeclaraciónconpostergación

Fecha máximade pago conpostergación

Contribuyentes que declaranpor internet y NO esfacturadorelectrónico

12-02-2015 12-02-2015 12-04-2015

Contribuyentes que declaranpor internet y ES facturadorelectrónico

20-02-2015 12-02-2015 20-04-2015

Este beneficio permite postergar la obligación del pago del IVA, no así lapresentación del formulario 29 ni el pago de los otros impuestos que esteformulariocontiene.

Enelcasodenopagodel IVAdentrode losdosmeses, seaplicanmultaseinteresesdesdelafechadevencimientodelapostergación

elbeneficioesparapagardesdeelmomentoenqueserealizaladeclaracióndeIVA,enelplazoquecorresponde,hastadosmesesdespués.

LapostergacióndepagoesaplicablealmontototaldelIVAdevengadoporunperíodotributario,ynoaunapartedelimpuesto.Porlotanto,elIVAsedebepagarcompletoalcumplirselosdosmesesdeplazo.

Sepuedepostergarencadaperíodoquesedeclareel IVA,esdecir, encadauno de los meses del año, de acuerdo a la decisión y necesidades delcontribuyente.

Sial solicitar lapostergaciónde IVAexistemorosidad reiteradaenelpagodelIVAoenelpagodelImpuestoalaRenta.

Paraestosefectosseconsideraráqueelcontribuyentepresentamorosidadreiteradasi,enelcasodelIVA,adeuda,alomenos,losimpuestoscorrespondientesa3períodostributariosdentrodeunperíodocualquierade12meseso,enelcasodelImpuestoalaRenta,siadeudadosañostributariosconsecutivos

El pago fuera del plazo legal generará los reajustes, intereses (con la tasavigenteporcadamesofraccióndemesderetraso),máslamultarespectivasobre los montos ya reajustados. Consulte tabla de intereses, reajuste ymultasenlaCircularN°9del22deEnerodel2015.

ElIVAsepuedepagarEnSII.cl,atravésdelaConsultadeGiros,desdeelMenúImpuestosMensuales–Consultayseguimientoadeclaraciones(F29yF50)–opciónConsultarypagargiros–Menú Ingreso–opciónConsultarpostergaciónpagodelIVA.

El pago se puede realizar en el sitioweb del SII, seleccionando “Pagar enlínea”,

EnelBanco,seleccionando“ImprimirGiro”.

RÉGIMENTRIBUTACIONSIMPLIFICADA14ter

Es un régimen de tributación a la renta diseñado especialmente para lasmicro,pequeñasymedianasempresasymedianteelcualseestablecenunaseriedebeneficiosyfacilidadesparaestetipodeempresas.

Los cambios introducidos a este régimen por la reforma tributariacomenzaronaregiracontardel1deenerode2015

BENEFICIOS

Mayorliquidez

Liberación de algunas obligaciones tributarias como efectuarbalanceseinventarios,entreotras.

Mayoresfacilidadesparaladeterminaciónyelpagodeimpuesto

Loscontribuyentesdelartículo14terestánliberadosde:

Llevar contabilidad completa (aplicable a los contribuyentes quetributanenbasearentaefectiva)

Practicarinventariosdebienes

Confeccionarbalances

Efectuardepreciaciones

Aplicarcorrecciónmonetaria.

Sin perjuicio de ello, el contribuyente, si así lo desea, puede llevaralternativamentecontabilidadcompleta

PLAZOPARAINSCRIBIRSE

Lasempresasquequierancambiarseaesterégimenpodránhacerloentreel1deeneroyel30deabrildecadaaño.Enelcasodelasempresasqueinicienactividadespuedenacogersedentrodelplazoparallevaracaboeltrámitedeiniciacióndeactividades(dosmeses)anteelServiciodeImpuestosInternos.

CONTRIBUYENTESQUEPUDENACOGERSE

a) Todos los contribuyentes que al día 31 de diciembre de 2014 seencontrabanacogidosalartículo14terdelaLIRvigenteaesafecha.

b) Los siguientes contribuyentes en la medida que se encuentrenconformadosporpersonasnaturalescondomiciliooresidenciaenChile,porcontribuyentes sin domicilio o residencia en Chile y/o por otras empresassujetasalrégimendeRentaAtribuidacontenidoenelArtículo14letraA)delaLIR:

Empresariosindividuales;

Empresasindividualesderesponsabilidadlimitada(EIRL);

Comunidades;

Las sociedadesdepersonas (excepto las sociedades en comanditaporacciones),y;

Sociedadesporacciones(SpA)quenotenganensusestatutosunacláusulaexpresaquepermita la librecesibilidadde lasaccionesacualquier persona o entidad que no sea una persona natural condomiciliooresidenciaenChileoauncontribuyentesindomicilioni domicilio en el país. Si sus accionistas, independiente de estacláusula enajenan a sus acciones a personas distintas de lasmencionadas,laempresaseveráobligadaasalirdelrégimen.

c)Desdeel1deenerode2017loscontribuyentesqueal31dediciembrede

2016seencuentrenacogidosalasdisposicionesdelartículo14terletraAdela LIR vigente a esa fecha siempre y cuando cumplan con alguna de lasformas de operación señaladas en el punto anterior. En este caso, laincorporaciónalrégimendelartículo14terserealizadeplenoderecho.

d)ContribuyentesdelImpuestodePrimeraCategoríaqueesténorganizadosde alguna de las formas referidas anteriormente y que tributen sujetos alrégimenderentapresunta.

e)Contribuyentesqueal31dediciembrede2016seencuentrenacogidosalartículo14bisdelaLIR.

OTROSREQUISITOS:

Empresasantiguas:

Lasempresasdebenteneringresosdehasta50milUFpromedioenlosúltimos3añosporventasyserviciosdesugiro.

Silaempresatieneunavidamenora3años,debenconsiderarselosingresosdelosañosefectivosdeexistencia.

Si bien el promedio de los 3 años es de hasta 50mil UF, la leyestablecequeenningúncasolasventaspodránexcederde60milUFenunodeesosaños.

Para efectos del cálculo de los ingresos, se deben considerar losingresosobtenidosporsusentidadesrelacionadas.

Empresasnuevas

Las empresas que inicien actividades no pueden tener un capitalefectivosuperioralas60milUF

LIBROSQUEDEBENLLEVAR

Librodeingresosyegresos(Esoptativosiseencuentranobligadosallevarlibrodecomprasyventas)

Librodecaja.

De todas formas, loscontribuyentesqueseacojanalartículo14 terpodránllevar contabilidad completa, encontrándose igualmente liberados de llevarregistrosdeingresosyegresosydecaja.

PERMANENCIA

Por regla general, un contribuyente debe permanecer al menos 3

añoscomercialesconsecutivosenelrégimendel14ter.

Excepcionalmente, los contribuyentes que hayan optado poringresar al régimen al momento de iniciar actividades, podránabandonarlovoluntariamentetranscurridoelprimerañocalendariodeoperación.

ABANDONODELREGIMEN14TER

Elcontribuyentequeabandonaelrégimensimplificadodeformavoluntariauobligatoria,puedevolveraéstedespuésdetranscurridos5añoscomercialesconsecutivos.

RESTRICCIONES

La leyestablececiertas limitaciones.Deesta forma,nopodránacogerse alartículo14terloscontribuyentescuyosingresosanualesprovengan,enmásdeun35%,delasumadelassiguientesactividades:

Actividadesde losnúmeros1y2delartículo20de laLeysobreImpuesto a la Renta. Esto es, rentas de bienes raíces y capitalesmobiliarios,aexcepcióndeaquellasqueprovengandeposesiónoexplotacióndebienesraícesagrícolas;

Participaciones en contratos de asociación o cuentas enparticipación;

Posesióno tenenciadederechos socialesy acciones.Respectodeeste caso, la ley establece una regla especial, toda vez que losingresosqueprovengandeestosconceptosnopodrándel20%delosingresosbrutostotalesdelañodelaempresaacogidaal14ter,independiente que se sobrepase o no el límite total de 35% enconjuntoconlasactividadesenumeradasanteriormente.

SOCIEDADANONIMA

Una sociedad anónima no puede acogerse al régimen simplificado delartículo 14 ter. Si una sociedad anónima quisiera acogerse a este régimen,tendráquetransformarseenunasociedaddepersonasoenunasociedadporacciones.

COMOTRIBUTANCONTRIBUYENTESDEL14TER

Tributan anualmente con Impuesto de Primera Categoría. A su vez, losdueños de la empresa respectiva se afectarán con el Impuesto GlobalComplementario o Adicional (impuestos finales) según corresponda elmismo año. Sin perjuicio de lo anterior, desde el año 2017 en adelante

existirá la posibilidad que estas personas puedan eximirse del Impuesto dePrimeraCategoría.

EXENCIÓNDEIMPUESTO

Consisteenquelasempresasacogidasalrégimendel14terpuedeneximirsedelpagodelImpuestodePrimeraCategoría,debiendosuspropietariospagarúnicamente los impuestos finales respectivos. Para ello, sus propietariosdeben ser exclusivamente contribuyentes de Impuesto GlobalComplementario(estassonpersonasnaturalescondomiciliooresidenciaenChile).

BASEIMPONIBLE14TER

Impuesto de Primera Categoría: Por regla general, seráequivalentea ladiferenciapositivaentre los ingresospercibidosylosegresosefectivamentepagados.

Impuestosfinales:SerálapartedelabaseimponibledelImpuestodePrimeraCategoríaquecorrespondaacadadueño.

INGRESOSPERCIBIDOSACONCIDERAR

Aquellos efectivamente pagados por el contribuyente por compras,importaciones y prestaciones de servicios, remuneraciones, honorarios einterese pagados, impuestos pagados que no sean los contenidos en la LIR,pérdida de ejercicios anteriores, adquisiciones de bienes del activo fijodepreciable,créditosincobrablescastigadosduranteelejercicio.

OTROSINGRESOSACONSIDERAR

Secontemplacomogastode laactividadunmontoequivalenteal0,5%delos ingresos percibidos en el ejercicio con un máximo de 15 UTM y unmínimode1UTMporconceptosdegastosmenoresindocumentados.

Adicionalmente, cuando se ingresa al régimen 14 ter, las pérdidasacumuladasal31dediciembredelañoanterior,elinventariodeexistenciasyelactivofijoseconsideraránegresosrealizadoselprimerdía.

EFECTOSDEINGRASOAL14Ter

Paradeterminarlosefectosaproducirse,sedebedistinguirdelcontribuyentequeseestácambiandoderégimen:

Contribuyente del régimen de Renta Atribuida (letra A) delartículo 14): Las cantidades pendientes de impuestos seránconsideradasuningresodiferidoenunperíododehasta5años.

Contribuyentedelrégimensemiintegrado(letraB)delartículo

14): La diferencia entre el Capital Propio Tributario menos elcapital social sumado a los Ingresos No Renta y a las RentasExentas será considerado un ingreso diferido en un período dehasta5años.

CONTRIBUYENDEL14TerQUELUEGOSETRANFORMAENOTRAENTIDAD

Se entenderá que abandona el régimendel artículo 14 ter y pasa a tributarbajoelrégimensemiintegrado(artículo14letraB)delaLIR)desdeeldía1deenerodelañocomercialenqueseproduceelincumplimiento.

ENCASODEUNASpA

LascesionesrealizadasaunapersonajurídicaconstituidaenChilequenoseacontribuyente del régimen de Renta Atribuida, pierde la posibilidad deacogersea14ter.

EXCLUCIONOCAMBIODEREGIMEN

Esnecesariodistinguirsisetratade:

Retirovoluntario:DebendaravisoalSIIentreel1deeneroy30de abril del año en que deseen modificar el régimen, debiendoelegir entre el régimen atribuido del artículo 14 letra A) o elrégimensemiintegradodelartículo14B)delaLIR.

Exclusiónporincumplimientodelosrequisitos:Alrespecto,asuvez,hayquediferenciar:

Incumplimiento de requisitos que no sean el tipo decontribuyente: Deberán abandonar el régimen simplificadodesdeel1deenerodelañocomercialsiguientealqueocurrióel incumplimiento. En ese caso, pueden elegir entre losregímenesatribuidodelartículo14letraA)osemiintegradodelartículo14B)delaLIR.

Incumplimiento del tipo de contribuyente que se puedeacoger al artículo14 ter:Sedebe abandonar el régimendelartículo14terdesdeel1deenerodelañocomercialenqueseproduceelincumplimiento.Siesasídebenincorporarsealrégimensemi-integradodelartículo14B)delaLIR.

ENCASOCyACESIONESAUNAPERSONALIDADJURIDICA

LascesionesrealizadasaunapersonajurídicaconstituidaenChilequenoseacontribuyentedel régimendeRentaAtribuida.Lascesionesrealizadasauna

personajurídicaconstituidaenChilequenoseacontribuyentedelrégimendeRentaAtribuida.

Almomentodeincorporarseaalgunodelosregímenesdetributación,rentaatribuida o semi integrado, el contribuyente deberá practicar un inventarioinicial acreditando las partidas que contenga de acuerdo a las siguientesreglas:

Activorealizablevalorizadosegúnsucostodereposición;

Activo fijo físico a su valor actualizado restada la depreciaciónnormalcorrespondiente;

Otrosactivosvalorizadosdeacuerdoasucosto.

IVAENMATERIAINMOBILIARIA

Comenzóaregirel1deenerode2016yaplicaatodaslasventasefectuadaspor“vendedoreshabituales”.Noobstante,laleyhaestablecidounaaplicacióngradualdelimpuestoyalgunasexenciones.

SONCOSIDERADOSVENDEDORES

Aquellosquehayancompradounaviviendaconelánimoderevenderlay,engeneral,aquellaspersonasoempresasquesededicanalacomprayventadebienesinmueblescomolasempresasinmobiliariasoconstructoras.

LACASAENQUESEVIVE

Elimpuestosólodebeaplicarsecuandoelvendedorseahabitual,porlotanto,enestecaso,nodebeaplicarseIVApuestoquelaviviendasecompróparasuusoynoconelánimodereventa.

SEAPLICA

Aplica a todo tipodeviviendas, nuevasousadas, en lamedidaque el quevendaseaconsideradocomo“vendedorhabitual”.

laleyexcluyealosterrenosdelaaplicacióndelIVA.

VENTAANTESDEUNAÑO

La ley establece una presunción de habitualidad respecto de todo aquellosquevendanantesdecumplido1añodesde la compraoconstrucciónde lavivienda.Porlotanto,enprincipio,sedebeaplicaIVA.Sinembargo,elvendedorpuededemostrarqueenrealidadnosetratadeun“vendedorhabitual”,peseaestarvendiendoantesde1año

EXCEPCIONAPLICACIODELPAGODEIVA

Laleyestablecelassiguientesexcepcionesalaaplicacióndelimpuesto:

A)Ventadeviviendasconsubsidio.

b) Venta de viviendas nuevas o usadas que tengan permiso deedificación anterior al 1 de enero de 2016, y que se vendanduranteelaño2016.c)Ventadeviviendasnuevasquetenganpermisodeconstrucciónanterior al 1 de enero de 2016 y que se terminen de construirduranteelaño2016.d) Venta de viviendas respecto de las cuales se haya celebradounapromesaantesdel1deenero2016

PROPIEDADESNUEVAS

Las propiedades nuevas con permiso de edificación anterior al 2016 y queterminen su construcción durante 2016 no pagan IVA. Para esto, losproyectos deben haber ingresado la solicitud de recepción definitiva de laobraalaDireccióndeObrasMunicipalesrespectivaantesdel1deenerode2017.

Es importante subrayar que respecto de este tipo de inmuebles no se pagaIVAindependientedequelaventaseverifiqueelaño2016,2017ocualquierotroaño.

PROMESADECOMPRAVENTAP

Debeserunapromesacelebradaantesdel1deenerode2016porescriturapúblicaoinstrumentoprivadoprotocolizadoanteNotario.

Además,lapromesadebeidentificarclaramentealfuturovendedor,alfuturocomprador, el precio pactado y el objeto del contrato, esto es, la casa,departamento,oficina,bodega,estacionamientoqueseprometevenderenelfuturo.

PROMESAPOSTERIOR

La cesión de promesas es un acto completamente legítimo. Por eso, unacesión de promesa ocurrida con posterioridad al 1 de enero de 2016 nocambialafechadelapromesaoriginal.Comoconsecuencia,lafuturaventanovaaestarafectaaIVA.

De todas formas, el Servicio de Impuestos Internos puede fiscalizar talescesionescuandosedeterminequeelobjetivofueevitarelpagodelimpuesto.

NOPAGANIVA

LascasasodepartamentosfinanciadosconunsubsidiodelMinisteriodelaVivienda,independientementedesisecompróenformadirecta,atravésdeuncréditohipotecarioounaoperacióndeleasing,nopagaránIVA.

Tampoco pagarán IVA los contratos generales de construcción financiadosporestavía.

Paraestosefectos,bastaqueelsubsidiofinanciepartedelacompra,arriendooconstruccióndelavivienda.

SOCIEDADCONGIROINMOBILIARIO

Elsolohechodetenerelgiro inmobiliariodeclaradoanteelSIInoimplicaque la sociedad o empresa sea considerada habitual. En otras palabras, sedebe analizar caso a caso si la sociedad se considera o no habitual,dependiendodelasactividadesqueefectivamentelleveacabo.

PROMESADECCOMPRAVENTAACOTARDEL2016

LaspromesasdecompraventadepropiedadesnopagaránIVA,porqueelIVAsepagarácuandoseconcretelacompra.

SEAPLICAELIVA

ElIVAsedebeaplicaralmomentodelafirmadelaescrituradeventa,porelprecio total de la venta, independiente que se hayan pagado anticipos delprecioalmomentodefirmarlapromesaoenotromomentoanterioralafirmadelaescrituradefinitiva.Por ejemplo, si el precio total es de 100 pesos, pero se anticiparon 20 almomentodelapromesa,lafacturadebeemitirseporeltotalde100pesosynoporlos80quequedabanporpagar

LosinteresesdeloscréditoshipotecariosnopaganIVA.

DESCUENTODELVALORDELTERRENO

Laleymepermitededucirelvalordeadquisiciónreajustadodelterreno,conciertostopes.

De todas formas,elcontribuyentepuedeoptarpordeducircualquierde lossiguientesvalores:

1. Elvalordeadquisicióndelterreno,debidamentereajustado.Ladeducciónqueendefinitivaseefectúeporesteconcepto,nopodráser superior al doble del valor de su avalúo fiscal determinado,salvoquelafechadeadquisicióndelmismohayaprecedidoenno

menosde3añosalafechaenquesecelebreelcontratodeventarespectivo.

2. Elvalordeavalúofiscala la fechade laoperación.Comoestevalor puede ser muy bajo, la ley autoriza al contribuyente parasolicitaralSIIunnuevoavalúofiscalparaestosefectosconformelo establecido en resoluciónN° 49 del año 2016 del Servicio deImpuestos Internos(http://www.sii.cl/documentos/resoluciones/2016/reso49.pdf).

LEASING

CONTRATOSDELEASINGSOBREINMUEBLES

Laleymepermitededucirelvalordeadquisiciónreajustadodelterreno,conciertostopes.

De todas formas,elcontribuyentepuedeoptarpordeducircualquierde lossiguientesvalores:

1. Elvalordeadquisicióndelterreno,debidamentereajustado.Ladeducciónqueendefinitivaseefectúeporesteconcepto,nopodráser superior al doble del valor de su avalúo fiscal determinado,salvoquelafechadeadquisicióndelmismohayaprecedidoennomenosde3añosalafechaenquesecelebreelcontratodeventarespectivo.

2. Elvalordeavalúofiscalalafechadelaoperación.Comoestevalorpuede sermuybajo, la ley autoriza al contribuyentepara solicitar alSIIunnuevoavalúofiscalparaestosefectosconformeloestablecidoen resolución N° 49 del año 2016 del Servicio de Impuesto LosinteresesdelcontratodeleasingnopagaránIVA.

CONTRATOSCELEBRADOS

Loscontratosdeleasingcelebradosconanterioridadal1deenerode2016yquenoteníanIVAsemantendránexentosdeesteimpuestohastaquefinaliceelcontrato,independientementedecuandoocurraesto.AntesDel2016

CONTRATOANTESDEUNAÑO

Laleypresumequeexistehabitualidad,porlotanto,deberáaplicarseIVAalcontrato,salvoqueelarrendadordemuestrequenohayhabitualidad.

ELIVASEAPLICA

SedebeaplicarIVAenelpagodecadacuotayenelmomentoqueestoocurra.En ese mismo momento se debe emitir la factura correspondiente. La leyestablece una exención en el caso que en la adquisición o construcción delinmueblequeprecedealleasingnosehayasoportadoIVA.

Acontardelaño2016, lasconstructoras tendránderechoacréditoespecialdel IVAa lasempresasconstructorasenelcasodeviviendascuyovalordeconstrucciónnosuperelas2.000UF.

Enelcasodeviviendasconsubsidio,sibienlaventanoestáafectaaIVA,igualmente se otorga derecho a crédito fiscal a las constructoras porviviendasquetenganunvalordehasta2.200UF

Acontardel1deenerode2016lasempresasquevendanactivofijodeberánpagarIVAsienlaadquisicióndeesosbienessetuvoderechoacréditofiscal.Encasocontrario,noseaplicaelimpuesto.

BIBLIOGRAFIABARROSARANADIEGO:HistoriaGeneraldeChileR.Jovereditor1884.BIBLIOTECACAMARADEDIPUTADOS:Decreto Ley Nº 3.063 de1970Actualizado 1999 sobre:RentasMunicipales.COMISIÓNDEESTUDIOSTRIBUTARIOEstructuraycambiosSistema

DELMINISTERIODEHACIENDATributario1975

DIARIOOFICIAL:LeymodificatoriaNº19.753del28/09/2001DIRECCIONNACIONALDELSERVICIODEIMPUESTOSINTERNOS: Memoria Anual, DiprintLtda.Editor,año1999.ENCINAFRANCISCOHistoriadeChileFROMMERICH:PsicoanálisisdelaSociedadContemporánea,Fondode Cultura Económica, 1967 8ªed.GONZALEZCARLOSA.: Código Tributario D.L. Nº830yModificaciones,LeydeIVAD.L.Nº824actualizada.EditorialJurídica.JOHANSENB.OSCAR Comunicaciones yDecisiones,Depto.Administración,UniversidaddeChile.MASSADCARLOSYElementos de Economía,EditorialLAVADOSHUGOUniversitaria.P.SINGGERLESLIEEconomíaSimplificada.Compañía General deEdicionesS.A.MéxicoD.F.

PIGOUA.C.SocialismoyCapitalismo Comparado.EdicionesAriel

Barcelona.

RUFFOLOGIORGIOLaGranEmpresaenlaSociedadModerna. EditorialHispanoEuropea.BarcelonaEspaña.

SALMONSONR.F.: Teoría básica de laContabilidadFinanciera,HerrerosHnos.,S.A.Comonfort Nº 44MéxicoD.F.SERVICIODEIMPUESTOSINTERNOS: Estructura TributariaChilena,Catálogo deImpuestos,oficioNº6de1999.

SANDOVALBROWERJAIME: Estructura TributariaChilenaMemoriadetítulo.

TORRESSALAZARGABRIEL:Contabilidad,Informacióny Control en lasEmpresas,EditorialJurídicaConoSurLtda.

URQUIJOJOSÉLUIS:PlanificaciónFinancieradela Empresa.EdicionesDeustoBarcelonaEspaña.

VERATORNELRICARDO:HistoriadelaCivilizaciónEditorialSopena S.A.Provenza95Barcelona.

top related