manejo integrado de insectos , acaros y...

Post on 03-Jan-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS , MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS , ACAROS Y MOLUSCOS QUE AFECTAN ACAROS Y MOLUSCOS QUE AFECTAN LAS HORTALIZAS Y BERRIES EN LAS HORTALIZAS Y BERRIES EN CHILECHILE

PATRICIA ESTAY P. Ing. Agrónomo M.Sc.pestay@inia.cl

¿¿ QUE ES EL MIP?QUE ES EL MIP?

Es un programa que permite Es un programa que permite reducir la dependencia de los reducir la dependencia de los plaguicidas para el control de plaguicidas para el control de las plagas, maximizando el las plagas, maximizando el uso de otras pruso de otras práácticas menos cticas menos contaminantes para el contaminantes para el Medio Medio AmbienteAmbiente

DIFERENCIASDIFERENCIAS

TradicionalTradicional

•• Cuando el problema Cuando el problema se presentase presenta

•• Control Curativo, Control Curativo, disminuye el efectodisminuye el efecto

•• SSóólo qulo quíímicomico

Solo curativoSolo curativo

MIPMIP

•• Se monitoreaSe monitorea

•• Se requiere conocimientoSe requiere conocimiento

•• Uso conjunto de TUso conjunto de Téécnicas o cnicas o manejo que se manejo que se complementan.complementan.

•• Control de acuerdo a Control de acuerdo a umbrales de daumbrales de daññoo

•• Protege el Medio AmbienteProtege el Medio Ambiente

Preventivo y CurativoPreventivo y Curativo

¿¿QUE SIGNIFICA MIP?QUE SIGNIFICA MIP?

•• Reconocer la plaga y sus enemigos Reconocer la plaga y sus enemigos naturalesnaturales

•• Monitorear adecuadamente alrededor Monitorear adecuadamente alrededor de la planta, suelo y airede la planta, suelo y aire

•• Registrar informaciRegistrar informacióónn

•• Calcular y comparar con umbrales de Calcular y comparar con umbrales de infestaciinfestacióónn

•• Tomar decisiTomar decisióón de controln de control

DECISIDECISIÓÓN DE CONTROLN DE CONTROL

•• Revisar alternativas de control Revisar alternativas de control (preventivo o curativo)(preventivo o curativo)

Cultural (malezas)Cultural (malezas)

EvaluaciEvaluacióón de Riesgo de Malezan de Riesgo de MalezaClave como reservorio de plagas y enfermedadesClave como reservorio de plagas y enfermedades

Categoría Cultivo Malezas Vectores 2 Limpio - - 4 Sano Sana - 6 Sano Sanas Presencia 8 Síntomas de

enfermedad o ataque plagas

Síntomas

10 Síntomas Síntomas Presencia

DECISIDECISIÓÓN DE CONTROLN DE CONTROL•• Revisar alternativas de control (preventivo o Revisar alternativas de control (preventivo o curativo)curativo)

Enemigos naturales/biolEnemigos naturales/biolóógicogico

LarvaLarva

HuevosHuevos

ChinitaChinita

AdultosAdultos

SyrphidoSyrphido

ChrisopaChrisopa sppspp

AdultoAdulto HuevoHuevo

LarvaLarva Praon volucre

Aphidius

Momia

Entomopatógenos

DECISIDECISIÓÓN DE CONTROLN DE CONTROL•• Revisar alternativas de control Revisar alternativas de control (preventivo o curativo)(preventivo o curativo)

Uso de trampasUso de trampas

•• Alternativas ProductosAlternativas Productos

•• ToxicidadToxicidad

•• ResidualidadResidualidad

•• CarenciaCarencia

•• Dosis/Residuos/LMRDosis/Residuos/LMR

•• Calidad de aguaCalidad de agua

•• MMéétodo de aplicacitodo de aplicacióónn

•• Tipo maquinariaTipo maquinaria

•• CalibraciCalibracióón : Atmn : Atmóósfera, gota, sfera, gota, cubrimiento, verificar siempre con papel cubrimiento, verificar siempre con papel hidrosoluble hidrosoluble

•• Evitar aplicaciEvitar aplicacióón cercana a fuente de aguan cercana a fuente de agua

•• Evitar aplicaciEvitar aplicacióón con viento, alta temperaturan con viento, alta temperatura

•• Cumplir con el uso de medidas de protecciCumplir con el uso de medidas de proteccióónn

•• Registro Trazabilidad.Registro Trazabilidad.

REALICE ESTEREALICE ESTEPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO3 VECES3 VECES

CIERRE EL ENVASE; CIERRE EL ENVASE; AGITEAGITE

DURANTE 30 SEGUNDOSDURANTE 30 SEGUNDOS

VIERTA EL AGUA DEL ENVASEVIERTA EL AGUA DEL ENVASEEN EL EQUIPO PULVERIZADOR. MANTENGA EL ENVASE EN EN EL EQUIPO PULVERIZADOR. MANTENGA EL ENVASE EN

POSICIÓN DE DESCARGA DURANTE 30 SEGUNDOSPOSICIÓN DE DESCARGA DURANTE 30 SEGUNDOS

La manera más eficiente de limpiar sus envases vacíos anLa manera más eficiente de limpiar sus envases vacíos antes de eliminarlostes de eliminarlos

1 2 3

AMBIENTE

ECON

OMIA

SEGURIDAD

TRIPLELAVADO

EL TRIPLE LAVADOEL TRIPLE LAVADO

VACÍE EL ENVASE EN EL TANQUE VACÍE EL ENVASE EN EL TANQUE PULVERIZADOR. MANTENGA EN PULVERIZADOR. MANTENGA EN POSICIÓN DE DESCARGA 30 POSICIÓN DE DESCARGA 30 SEGUNDOS HASTA AGOTAR SU SEGUNDOS HASTA AGOTAR SU CONTENIDO.CONTENIDO.AGREGUE AGUA HASTA 1/4 DEAGREGUE AGUA HASTA 1/4 DELA CAPACIDAD DEL ENVASELA CAPACIDAD DEL ENVASE

REALICE ESTEREALICE ESTEPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO3 VECES3 VECES

CIERRE EL ENVASE; CIERRE EL ENVASE; AGITEAGITE

DURANTE 30 SEGUNDOSDURANTE 30 SEGUNDOS

VIERTA EL AGUA DEL ENVASEVIERTA EL AGUA DEL ENVASEEN EL EQUIPO PULVERIZADOR. MANTENGA EL ENVASE EN EN EL EQUIPO PULVERIZADOR. MANTENGA EL ENVASE EN

POSICIÓN DE DESCARGA DURANTE 30 SEGUNDOSPOSICIÓN DE DESCARGA DURANTE 30 SEGUNDOS

La manera más eficiente de limpiar sus envases vacíos anLa manera más eficiente de limpiar sus envases vacíos antes de eliminarlostes de eliminarlos

1 2 3

AMBIENTE

ECON

OMIA

SEGURIDAD

TRIPLELAVADO

1 2 3

AMBIENTE

ECON

OMIA

SEGURIDAD

TRIPLELAVADO

EL TRIPLE LAVADOEL TRIPLE LAVADO

VACÍE EL ENVASE EN EL TANQUE VACÍE EL ENVASE EN EL TANQUE PULVERIZADOR. MANTENGA EN PULVERIZADOR. MANTENGA EN POSICIÓN DE DESCARGA 30 POSICIÓN DE DESCARGA 30 SEGUNDOS HASTA AGOTAR SU SEGUNDOS HASTA AGOTAR SU CONTENIDO.CONTENIDO.AGREGUE AGUA HASTA 1/4 DEAGREGUE AGUA HASTA 1/4 DELA CAPACIDAD DEL ENVASELA CAPACIDAD DEL ENVASE

PERFORE EL ENVASE PARAPERFORE EL ENVASE PARAEVITAR SU REUTILIZACIONEVITAR SU REUTILIZACION

ADEMAS NO OLVIDEADEMAS NO OLVIDE

PERFORE EL ENVASE PARAPERFORE EL ENVASE PARAEVITAR SU REUTILIZACIONEVITAR SU REUTILIZACION

ADEMAS NO OLVIDEADEMAS NO OLVIDE

DECISIDECISIÓÓN DE CONTROLN DE CONTROL

•• Revisar alternativas de control (preventivo o curativo)Revisar alternativas de control (preventivo o curativo)

Control quControl quíímicomico

INSECTOS , ACAROS Y MOLUSCOS INSECTOS , ACAROS Y MOLUSCOS QUE PUEDEN AFECTAR A LAS QUE PUEDEN AFECTAR A LAS HORTALIZAS Y BERRIESHORTALIZAS Y BERRIES

En tomateEn tomate

Polilla del tomatePolilla del tomate

Tuta absolutaTuta absoluta (Meyrick)(Meyrick)EriErióófido del tomatefido del tomate

Aculops lycopersiciAculops lycopersici ((MasseeMassee))

NoctuidosNoctuidos

Heliothis zea Heliothis zea ((BoddieBoddie))

AgrotisAgrotis ipsilonipsilon

CopitarsiaCopitarsia decoloradecolora

PulgonesPulgones

Trips de CaliforniaTrips de California

Frankliniella occidentalisFrankliniella occidentalis(Pergande)(Pergande)

Myzus persicaeMyzus persicae

AphisAphis gossypiigossypii

AulacorthumAulacorthum solanisolani

PULGONES O AFIDOSPULGONES O AFIDOS

Verdes: Verdes: PulgPulgóón verde del duraznero n verde del duraznero Myzus persicaeMyzus persicae

PulgPulgóón de la papa n de la papa MacrosiphumMacrosiphum euphorbiaeeuphorbiae

PulgPulgóón del meln del melóón n AphisAphis gossypiigossypii

Negros: PulgNegros: Pulgóón negro de la alfalfa n negro de la alfalfa AphisAphis craccivoracraccivora

Virus del mosaico del

pepinoVirus del mosaico

Virus Y de la Papa

TRANSMISORES DE VIRUSTRANSMISORES DE VIRUS

Ciclo biolCiclo biolóógicogicoLos vuelos comienzan desde almaciguera en los meses de Los vuelos comienzan desde almaciguera en los meses de agosto y septiembre, alcanzando los magosto y septiembre, alcanzando los mááximos niveles de ximos niveles de vuelo a mediados de octubre, noviembre y diciembre, fines vuelo a mediados de octubre, noviembre y diciembre, fines de enero y febrero. La temperatura de enero y febrero. La temperatura óóptima es sobre 15ptima es sobre 15ººCC, , sin viento ni precipitaciones sin viento ni precipitaciones

MONITOREOMONITOREO: : Herramienta que requiere Herramienta que requiere del conocimiento de la biologdel conocimiento de la biologíía de la plaga a de la plaga y de su ubicaciy de su ubicacióón en la planta para que asn en la planta para que asííseasea OPORTUNOOPORTUNO

En pulgones, lo mas adecuado monitorear con trampas amarillas en el inicio del cultivo y tres semanas antes del transplante en primavera, para conocer población de alados en las malezas, revisar también poblaciones ápteras en 10 plantas por predio

En pulgones, lo mas adecuado En pulgones, lo mas adecuado monitorear con trampas amarillas en monitorear con trampas amarillas en el inicio del cultivo y tres semanas el inicio del cultivo y tres semanas antes del transplante en primavera, antes del transplante en primavera, para conocer poblacipara conocer poblacióón de alados en n de alados en las malezas, revisar tambilas malezas, revisar tambiéén n poblaciones poblaciones áápteras en 10 plantas por pteras en 10 plantas por prediopredio

MONITOREOMONITOREO

UMBRALUMBRAL

0,1 pulgones/planta 0,1 pulgones/planta al transplante antes al transplante antes de floracide floracióón.n.

<< 1 controlador biol1 controlador biolóógico/cada 10 gico/cada 10 pulgonespulgones

MMéétodo de Controltodo de Control

Control culturalControl cultural

Control de malezas.Control de malezas.

1. Antes del transplante y mantener su control1. Antes del transplante y mantener su control

2.Cuidado con desmalezar plantas infestadas y 2.Cuidado con desmalezar plantas infestadas y dejarlas sobre la hileras, retirarlas o aplicar dejarlas sobre la hileras, retirarlas o aplicar herbicidas, sin haber controlado los pulgones, trips herbicidas, sin haber controlado los pulgones, trips y langostinos, porque de esta manera se favorece y langostinos, porque de esta manera se favorece una runa ráápida colonizacipida colonizacióón por estos insectos.n por estos insectos.

AdultoAdulto

LarvaLarva

HuevosHuevos

PupaPupa

ChinitaChinita

LarvaLarva PupaPupa

AdultosAdultos

SyrphidoSyrphido

ChrisopaChrisopa sppspp

AdultoAdulto HuevoHuevo LarvaLarva PupaPupa

Control BiolControl Biolóógicogico

Praon volucre

EntomopatógenosAphidius

Resto pulgón parasitado

ParasitoidesParasitoidesMomia

Insecticidas para control con aplicaciones Insecticidas para control con aplicaciones al sueloal suelo..

Ingrediente ActivoIngrediente Activo

ImidaclopridImidaclopridThiametoxamThiametoxam

Insecticidas para control con aplicaciones Insecticidas para control con aplicaciones foliaresfoliaresDimetoatoDimetoatoDimetoatoDimetoato + + PermettrinaPermettrinaMetamidofosMetamidofosTriazamatoTriazamato + + AlfacipermetrinaAlfacipermetrinaLambdacihalotrinaLambdacihalotrinaLambdacihalotrinaLambdacihalotrina + + PirimicarbPirimicarbMetomiloMetomilo

Insectos plaga de la lechuga

Insectos claves o primarios

Pulgones• Myzus persicae• Nasonovia ribisnigri• Pemphigus bursarius

Trips• Frankliniella occidentalis

Insectos ocasionales o cíclicosMoscas minadoras

• Liriomyza sppGusano medidor

• Trichoplusia nii

PulgPulgóón verde del durazneron verde del duraznero MyzusMyzus persicaepersicae

PulgPulgóón de la lechuga n de la lechuga NasonoviaNasonovia ribisnigriribisnigri

PulgPulgóón den de la la raizraiz PemphigusPemphigus bursariusbursarius

Pulgones

Características generales de los pulgones

Colonizan hojas Alados y ápteros

Transmiten virusAdquieren rápida resistencia a insecticidas por partenogénesisCiclos biológicos cortos

Pulgón de la lechugaNasonovia ribisnigri

Europa Norteamérica (EEUU, Canadá y Mexico)América del Sur (Argentina; Brasil, Perú)Nueva ZelandaAustralia ( Tasmania, 2002, 2004)En Chile:

Colina 1993Pampa Redonda 2000Punta Arenas 2001Lampa 2005

Hospederos de Nasonovia ribisnigri

Endivia Chicorium endiviaAchicoria Cichorium intybusÑilhue Sonchus asperLechuguilla Lactuca serriolaLechuga Lactuca sativaRepollo Brassica oleracea var. capitataAlcachofa Cynara scolymusPetunia Petunia spp

Daño del pulgón de la lechuga

Coloniza el ápice de la planta antes que forme la cabezaInicia su ataque desde las hojas mas jóvenes hacia fueraTransmite virus

Necrotic yellow virus (NYV)Lettuce mosaic virus (LMV)Cucumber mosaic virus (CMV)

Descripción de Nasonovia ribisnigri

Alado Áptero

Se reconoce por las bandas negras en las patas y abdomen

El color del cuerpo de los ápteros cambia con la temperatura:

Naranja pálido a más de 16° C y verde pálido a menor de 16° C

Ciclo biológico en ChileReferencia: Estay y Domínguez (2006)

Trat.

(ºC)

Duración ninfa a

adulto áptero (días)

Trat.

(ºC)

Duración ninfa a

adulto alado (días)

Amb.

20

15

10

5

9.86 a

10.71 a

13.69 b

30.00 c

45.36 d

20

Amb.

15

10

5

11.47 a

11.50 a

12.50 a

26.14 b

37.75 c

Promedios con igual letra en la misma columna no difieren entre si según prueba de Duncan (P ≤ 0.05)

Problemas con el control químico

Hábito de la plagaResistencia a organofosforados y carbamatosLos piretroides no llegan al lugar de infestaciónNecesidad de proteger la planta con insecticidas sistémicos, Es necesario determinar el efecto residual por cultivar.

Imidacloprid Confidor 350 SC; Punto 70 WP

Imidacloprid + Cyflutrin Provado SupraThiometoxam Actara

Es necesario aplicar productos selectivos a chinitas:Pirimicarb Pirimor

Comparado con otras especies de áfidos tiende a infestar un alto porcentaje de plantas con un bajo número inicial.

Técnicas de manejo de la plaga

Libre de la plaga al momento de formación de la cabezaMonitoreo con trampas amarillas

Relación 1 alado: 2,5 ápterosMonitorear larvas y adultos de chinitasProtección con insecticidas sistémicos aplicados a la raíz y foliar a las plantasFrecuencia de aplicaciones según la T° y revisar las plantasT° promedio 20° C revisar a los 4 DDA y a los 9-11 DDAT° promedio 15° C revisar a los 4 DDA y a los 12-14 DDAT° promedio 10° C revisar a los 4 DDA y a los 20 -30 DDA

Uso de cubiertas. Ej. Tela Agrokami TNTReduce las poblacionesNo afecta el desarrollo de la lechugaProblema de costo

Control natural y biológicoChinitas y SirfidosSe presenta el problema de las larvas de los predatoresy exuvios o mudas.

Técnicas de manejo de la plaga

¿En que se está trabajando a nivel mundial?

Modelos de predicción basado en grados días y umbrales térmicos, determinando el primer pulgón y el peak poblacional por localidadMedidas de cuarentenas

Establece áreas libresMedidas de control para áreas afectadas

• Hojas de desechos• Fumigación para hospederos secundarios• Tratamientos para plantines, flores y follaje de corta• Tratamientos para plantines de lechugas y al transplante:

certificado de acreditación de los tratamientos• Listado de hospederos

Evaluación de aficidas y estudios de resistencia a los insecticidas

Cultivares Tipo de lechugaFoxtrot Iceberg Barcelona IcebergLagunas RZ IcebergCartagenas RZ IcebergArdinas RZ IcebergGitanas RZ Iceberg 45-99 RZ Iceberg Shrek Large cosSprite Large cosGoblin Large cosIndiana Midi cosCarolus RZ Large cos - (processing) 41-88 RZ Mini cos

Mejoramiento para la obtención de variedades resistentes: genotipos en el mercado alrededor de 50 comerciales. Ejemplos:

Plagas de los berries

(burritos, capachos, gorgojos y cabritos) constituyen, junto a los escarabeidos (pololos o sanjuanes), un grupo de plagas de suelo muy importante en praderas, berries, frutales y diversas hortalizas

Curculiónidos

Capachito de los frutales(Asynonychus cervinus)

(0,7-0,9 cm

Gorgojo de la frutilla(Otiorhynchus rugosostriatus)

(0,7 cm)Gorgojo de los invernaderos (Otiorhynchussulcatus

(0,8-1,1 cm).

Burrito de la vid (Naupactusxantographus)

(2,0 cm)

Cabrito de la frambuesa(Aegorhinus superciliosus )

(2,0 cm)

Gusano del frejol(Naupactus leucoloma)

(2,0 cm))

Ciclo de un curculionido

Huevo Larva Pupa Adulto

Características comunes

Primavera y verano, período de emergencia de la mayoría de las

especies, presencia hasta mayo .Los gorgojos (Otiorhynchus spp) pasan el invierno al estado adulto, refugiados en los primeros centímetros de suelo .

Para la detección se debe tener en cuenta 1)hábitos nocturnos 2)síntomas similares a daños radiculares por enfermedades ,,es necesario monitorear la planta o usar trampas.

Daños en hojas producidas por adultos de capachitos de los frutales , gorgojo de los invernaderos y de la frutilla y gusano del frejolconsumen hojas, pero sólo en los bordes, en forma de medialuna o semicírculo.

El adulto de cabrito de los frutales y burrito de los frutales , prefiere consumir el extremo de los brotes más jóvenes, antes de que las hojas se desplieguen completamente .

Control Natural y Biológico

Enemigos naturales: DepredadoresControl biológico

http://www.controlbiologicochile.cl

Beauveria bassiana Metharizium anisopliae Nematodos

Control QuimicoSubgrupos químicos, ingredientes activos y nombres comerciales de insecticidas registrados por el SAG para su uso en control de gusanos del suelo en arándanos, grosellas ,zarzaparrilla, frutilla. (www.sag.gob.cl)

Tijeretas (Forficula auricularia)

Hembra Macho

Ciclo :Huevo ninfa-adulto

CaracterísticasLa hembra ovipone entre 30 y 40 huevos, en nidos en el suelo entre 5 y 10cm de profundidad, desde fines de julio, las ninfas aparecen en primavera y los adultos en diciembre.Insectos omnívoros

ControlMonitoreo entre hileras para detectar ninfas desde agosto .EntomopatogenosControl cultural Control quimico

Control Biológico

: Nematodos y hongos entomopatogenos.

Nematodos Beauveria bassiana

Plagas de la frutilla

Del follaje Tarsoménido de la frutilla Arañita bimaculada (Tetranychus urticae) Pulgón de la frutilla

De las flores y frutostripsgusanos blancos y alambres (tambienatacan raíces )babosas

ARAÑITA BIMACULADA Tetranychus urticae (Koch)

Hospedero primario: ají, camote, ciruelo, damasco, duraznero, frambuesa, frejol, frutilla, limón, maíz, manzano, melón, pepino dulce, peral, tréboles, zapallo.

Hospederos secundarios: apio, cerezo, guindo, kiwi, nogal, pepino de ensalada, vid, ornamentales, flores, malezas hojas anchas.

Importancia: Primaria

Distribución: Cosmopolita. Todos el país.

CARACTERISTICASEl macho es más pequeño que la

hembra y de forma triangular.

Color blanquecino o amarillo verdoso. Al verla bajo lupa, se distinguen 2 manchas oscuras en el dorso y cubiertas de pelos.

CARACTERISTICASHuevos esféricos y traslúcidos de color blanco.T° = 12° C, óptima 30° c; a 24° C dura 17 días.El número de huevos es mayor con baja humedad, alrededor de 150.El número de plantas a las que ataca son alrededor de 3000 especies.Las colonias de arañita bimaculada producen por lo general una suave tela bajo la cual se cobijan (0,8 mm de largo).

Huevos

Características del ciclo de vida

INVERNAN como adulto en la vegetación del piso.En primavera comienzan a, primero establecerse en las hojas más cercanas al cuello de la planta.Si las poblaciones son altas invaden la parte periférica y superior de la planta.Coloca los huevos en hojas y tallos verdes y protegidos por tenues hilos sedosos, secretados por las hembras. Durante el invierno la hembra entra en receso protegiéndose bajo hojarasca, corteza y es la forma bajo la cual pasa el invierno tornándose de color anaranjado. Sus huevos quedan cubiertos con tela en el haz de las hojas y el daño es primero localizado para después extenderse al resto del follaje. Bajo condiciones de invernadero la hembra no inverna.El daño en hoja son pequeños puntos amarillos, con un alto número de ellos hay presencia de telaTransporte: herramientas, animales, viento, roce, etc.

Control de las arañitas

DIFICULTADES EN SU CONTROLGran número en las poblacionesVarios estados en la hojaResistencia a insecticidasMortalidad de Enemigos naturales

CONTROL BIOLOGICOArañita predadora nativa de Chile (se alimenta de huevos y arañitas, 148 diarios).

Enemigos naturales, Enemigos naturales, áácaros depredadores (caros depredadores (fitoseidosfitoseidos ), ), que consumen ninfas, chinitas y que consumen ninfas, chinitas y crisopascrisopas que consumen que consumen huevoshuevos

Control químico

Es importante de detener el aumento de Es importante de detener el aumento de araaraññitas cuando su poblaciitas cuando su poblacióón es baja , lo n es baja , lo cual permite tambicual permite tambiéén usar dosis de n usar dosis de acaricidasacaricidas selectivos. Generalmente basta selectivos. Generalmente basta con una aspersicon una aspersióón, si hay n, si hay áácaros caros depredadores Los depredadores Los acaricidasacaricidas hay que hay que manejarlos con cuidado por problemas de manejarlos con cuidado por problemas de resistencia, por afectar a los enemigos resistencia, por afectar a los enemigos naturales y por registros.naturales y por registros.

ALTERNATIVAS DE CONTROL QUIMICOALTERNATIVAS DE CONTROL QUIMICO

- Pyridaben 70 gr/hl (SANMITE). ninfas y adultos. (per70 gr/hl (SANMITE). ninfas y adultos. (perííodo de odo de carencia 40 dcarencia 40 díías)as)

- Fenpyroximato 50 cc/hl (ACABAN 050 SC). ninfas, adultos y 50 cc/hl (ACABAN 050 SC). ninfas, adultos y huevos.huevos.

- Abamectina (Vertimec 018 EC, Fast 1,8 EC, (Vertimec 018 EC, Fast 1,8 EC, NumectinNumectin 2.0 EC, 2.0 EC, RumectinRumectin 1.8 EC, 1.8 EC, AbamiteAbamite 1.8 EC, 1.8 EC, AbamiteAbamite, , AbamaxAbamax, , AbamectinAbamectin AgrospecAgrospec, Fast Plus, , Fast Plus, GrimectinGrimectin, Kraft) 75 , Kraft) 75 cccc//hlNinfashlNinfas, adultos, per, adultos, perííodo de carencia 10 dodo de carencia 10 díías. as.

-- Cyhexatin (PC: (PC: CyhexatinCyhexatin 600 F, 600 F, TriplexTriplex 6000 6000 scsc, , PennstyPennsty600 FL) Per600 FL) Perííodo de carencia 30 dodo de carencia 30 díías. Estados mas. Estados móóvilesviles

-- Azufre ((PCPC: : AcoidalAcoidal FloFlo, Azufre , Azufre FloableFloable AN 600, AN 600, ThioluxThiolux, , Azufre Azufre MojableMojable UrkabeUrkabe)), , ninfas, adultos y huevos.ninfas, adultos y huevos.

Babosas (Deroceras reticulatum Müller)

CaracterCaracteríísticas generales sticas generales

•Las condiciones favorables para su desarrollo son: alta humedad follaje, tocando el suelo, y presencia de abundante vegetación herbácea en el suelo.

•Las babosas en forma similar a los caracoles se alimentan principalmente de noche y ocasionalmente de día cuando la humedad es alta. Durante el día se ocultan en la hojarasca, grietas, bajo piedras, frutos o troncos.

•Para monitorear colocar trozos de cartón corrugado de 25 por 25 cm ligeramente doblados sobre el suelo y cercanos al tronco, en 20 sectores elegidos al azar por cuartel. El doblez en el cartón permite que las babosas se cobijen bajo éste, debiendo ser examinadas mensualmente en períodos de ataque.

Control1. Control 1. Control QuimicoQuimico

Aplicar cebos, en base a metaldehido: Toximol, MetarexSD, Clartex-R, Clartex D. También se puede preparar un cebo utilizando: afrechillo, azúcar, agua y un molusquicida como los anteriormente mencionados. Su colocación deberá hacerse al atardecer y los preparados artesanalmente deberán estar húmedos y recién mezclados.

2. Cultural:2. Cultural:Evitar que los tallos y ramas de la planta entren en contacto con el suelo, para impedir el acceso directo de babosas a los frutos y hojas. Esto permite, además, disminuir la humedad bajo las plantas. Colocar bandas de cartón corrugado alrededor cercano a las plantas. Colectar las bandas dos veces por semana y eliminar las babosas que se encuentren en ellas.

ControlControl NaturalControl Biologico:

nemátodo Phasmarhabditis hermaphrodita (Schneider ) el óptimo para el crecimiento de P. hermaphrodita se ubica en 17ºC

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS , MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS , ACAROS Y MOLUSCOS QUE AFECTAN ACAROS Y MOLUSCOS QUE AFECTAN LAS HORTALIZAS Y BERRIES EN LAS HORTALIZAS Y BERRIES EN CHILECHILE

PATRICIA ESTAY P. PATRICIA ESTAY P. Ing. AgrIng. Agróónomo nomo M.ScM.Sc..pestay@inia.clpestay@inia.cl

top related