manejo de residuos y efluentes en el feedlot gestión ... · ... geografía y suelos 1. aptitud...

Post on 01-Nov-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo de Residuos y Efluentes en el feedlotGestión ambiental e Instalaciones

Mariano Alende, Médico Veterinario, M.Sc., PhD.

Investigador INTA EEA Anguil –La Pampa, Argentina

Coordinador Proyecto Nacional de Alimentación de Rumiantes de Carne

http://inta.gob.ar/documentos/gestion-

ambiental-en-el-feedlot/

http://inta.gob.ar/documentos/feedlot.-

alimentacion-diseno-y-manejo/

Metano

Nitrógeno

HecesConsumo

Fósforo

75-85%N

>60%P

Orina

Heces

Orina

.

¿Por donde contamina un bovino?

Ineficiencias (pérdidasambientales)

Consumo MS: 9 kg MSProteína: 12%

1.100 g PB / día(180 g N)

Ganancia de peso: 1.200 g

Proteína: 180 g (30 g N)

Retención de proteína: 20%

El resto se pierde

como Nitrógeno en orina y heces

Escurrimiento

Infiltración

Olores

Polvo

Imagen del

confinamiento

¿Cuáles son los riesgos de contaminación o degradación ambiental?

Agua

Aire

Paisaje

Localización

DiseñoEscala

Gestión Ambiental en el feedlot

Gestión ambiental

3. Geografía y suelos

1. Aptitud ambiental de la región

4. Paisaje

2. Aguas:

Ubicación de acuíferos

Recursos hídricos superficiales

Profundidad de freáticas

Calidad de aguas de bebida

1. Clima:

Temperatura

Precipitaciones

Vientos

5. Escala regional

6. Densidad de población

2. Aptitud ambiental del sitio

Ubicación geográfica:

a. Proximidad a acuíferos y recursos hídricos superficiales

b. Dirección de vientos

c. Proximidad a áreas pobladas o de alto tránsito

d. Proximidad a centros recreativos y culturales

e. Proximidad a otros feedlots

Suelo:

a. Topografía y pendientes

b. Textura

c. Profundidad a freática

Riesgo

bajo medio alto

1. Profundidad de freática > 2m 1 a 2 m < 1m

2. Ubicación topográfica área alta pendientes depresión

3. Proximidad rec. hídricos > 2 km 1 a 2 km < 1 km

4. Pendientes >1% o < 4% 4 al 6 % <0.25 o > 6%

5. Probabilidad anegam. < a 1c/50 años 1 c/20 a 50 > 1 c/20

6. Tipo de suelos Arcillo, limosos, Franco areno., Arenosos,

prof., c/perfil c/perfil sin perfil

petrocálcico petrocálcico petrocácico

7. Precipitación annual, mm < 600 600 a 1200 > 1200

8. Temperaturas templadas tropicales altas

9. Proximidad a áreas > 8 km 5 a 8 km < 5 km

urbanas o culturales

11. Dirección vientos opuesto al cambiantes en la direc.

predominantes poblaciones poblaciones

10. Proximidad a rutas > 3km >3 a 1 km < 1 km

Vulnerabilidad del sitio a la contaminación o degradación ambiental

Riesgo

bajo medio alto

1. Profundidad de freática > 2m 1 a 2 m < 1m

2. Ubicación topográfica área alta pendientes depresión

3. Proximidad rec. hídricos > 2 km 1 a 2 km < 1 km

4. Pendientes >1% o < 4% 4 al 6 % <0.25 o > 6%

5. Probabilidad anegam. < a 1c/50 años 1 c/20 a 50 > 1 c/20

6. Tipo de suelos Arcillo, limosos, Franco areno., Arenosos,

prof., c/perfil c/perfil sin perfil

petrocálcico petrocálcico petrocácico

7. Precipitación annual, mm < 600 600 a 1200 > 1200

8. Temperaturas templadas tropicales altas

9. Proximidad a áreas > 8 km 5 a 8 km < 5 km

urbanas o culturales

11. Dirección vientos opuesto al cambiantes en la direc.

predominantes poblaciones poblaciones

10. Proximidad a rutas > 3km >3 a 1 km < 1 km

Vulnerabilidad del sitio a la contaminación o degradación ambiental

Riesgo

bajo medio alto

1. Profundidad de freática > 2m 1 a 2 m < 1m

2. Ubicación topográfica área alta pendientes depresión

3. Proximidad rec. hídricos > 2 km 1 a 2 km < 1 km

4. Pendientes 1% a 4% 4 al 6 % <0.25 o > 6%

5. Probabilidad anegam. < a 1c/50 años 1 c/20 a 50 > 1 c/20

6. Tipo de suelos Arcillo, limosos, Franco areno., Arenosos,

prof., c/perfil c/perfil sin perfil

petrocálcico petrocálcico petrocálcico

7. Precipitación annual, mm < 600 600 a 1200 > 1200

8. Temperaturas templadas tropicales altas

9. Proximidad a áreas > 8 km 5 a 8 km < 5 km

urbanas o culturales

11. Dirección vientos opuesto a cambiantes en la direc.

predominantes poblaciones poblaciones

10. Proximidad a rutas > 3km >3 a 1 km < 1 km

< 2 km

Vulnerabilidad del sitio a la contaminación o degradación ambiental

• 1. Diseño de corrales de alimentación, calles de

alimentación y movimiento, corrales de manejo,

instalaciones de acopio de alimento.

• 2. Diseño de sistema de captura y

manejo de efluentes (canales y lagunas)

• 3. Diseño de extracción y manejo del estiércol

Diseño del feedlot

Loma deestiércol

-

Sedimentosac u mulados

Aplicación de estiércol en

lotes agrícola

Retorno de aguas del drenaje de lotes bajo riego con efluentes

Recolección de efluentes de los

corralesRecolección de efluentes del área afectada al feedlot

Escorrentía superficial

Corrales de alimentación

Remoción del estié r col

Protección permanente de vientos

Protección estacional de vientos

Corrales de manejo

Traslado de estiércol a

trincheras de almacenaje

Lote de aplicación de estiércol como fertilizante orgánico

(alejado)

Lote de riego por aspersión (cercano al

predio)

Pileta de sedimentación

Laguna aeróbica(evaporación)

Laguna anaeróbica

(almacenamiento)

2,5%

50m60m

2 a 4% de pendiente

corralescomederos

Camino de tránsito con

alimento o animales

Alomado

60 m

50 m

Calle de tránsito de los animales

Calle de alimentación

PendientesLoma más de 2 m de ancho y 1 m de altura en la cresta

Comedero

Vereda o

guardapolvo

Canal de drenaje

Sentido del drenaje

Manejo de los efluentes líquidos

Sistema de captura, sedimentación y acopio de efluentes

Canales: Primarios secundarios terciarios

Sistemas de AlmacenamientoSistema de altaevaporación

Laguna aeróbica

Laguna aeróbica

Laguna aeróbica

Sistema de bajaevaporación

Laguna aeróbica

Laguna anaeróbica

Laguna anaeróbica

Sistema de sedimentación

Laguna de

sedimentación y

almacenamiento

Area

feedlot

(captura

efluente)

Franja de

vegetación

“filtro verde”

Laguna de

sedimentación y

almacenamiento

Alternativas de manejo de efluentes

en sistemas de bajo costo

Sistema de captura, sedimentación y contención de efluentes

Sistema de recolección y manejo del

estiércol

• 1. Determinación de la producción

• 2. Diseño del sitio de acumulación (apilado o

atrincherado)

• 3. Remoción de los corrales

• 4. Uso - destino

Consumo MS: 9 kg MSDigestibilidad: 85%

Producción diaria1,35 kg MS

20% MS

7 kg Heces húmedas/ animal/ día

1000 animales200 días de engorde

1400 toneladas de hecesfrescas / año

Producción anual de estiercol

Sistema de recolección y manejo del estiércol

• Se suele recolectar una o dos veces al año

• Se realizan apilados en la forma de hileras de 5 a 6 m de

ancho por 2 a 3 m de altura en su cresta y por el largo que el

sitio permita (trincheras).

• Entre las hileras deberá dejarse una distancia de al menos

4 a 6 m para poder circular con palas o tractores.

• Mantener “aireadas” las pilas de estiércol y el menor nivel

de humedad posible.

Abonado con estiercol

• Una tonelada de heces contiene: 5 kg de N, 1 kg de P y 4 kg de K

• Se aplica entre 8 y 15 tn / ha

• Disponer 1 ha a fertilizar cada 25 animales

Loma deestiércol

-

Sedimentosac u mulados

Aplicación de estiércol en

lotes agrícola

Retorno de aguas del drenaje de lotes bajo riego con efluentes

Recolección de efluentes de los

corralesRecolección de efluentes del área afectada al feedlot

Escorrentía superficial

Corrales de alimentación

Remoción del estié r col

Protección permanente de vientos

Protección estacional de vientos

Corrales de manejo

Traslado de estiércol a

trincheras de almacenaje

Lote de aplicación de estiércol como fertilizante orgánico

(alejado)

Lote de riego por aspersión (cercano al

predio)

Pileta de sedimentación

Laguna aeróbica(evaporación)

Laguna anaeróbica

(almacenamiento)

Conclusiones

La instalación de un feedlot debe contemplar : Localización, externalidades de acuerdo a la escala y un diseño a priori que permita manejar efluentes y estiércol .

Regiones o localizaciones de alta vulnerabilidad requieren esfuerzos mayores, e incluso pueden ser no aptas para la instalación de feedlots.

El diseño del feedlot debe contemplar superficies, frente de comedero, limpieza de los comederos, tránsito de maquinaria, manejo de efluentes y estiércol y un destino final para ambos.

Muchas Gracias

top related