manejo de ‘residuos’ pecuarios, - cosechaypostcosecha.org · manejo de ‘residuos’...

Post on 28-Sep-2018

241 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo de ‘residuos’ pecuarios,

alternativas de tratamiento y buenas

prácticas para su utilización como

enmienda orgánica

Francisco Salazar Sperberg, Ing, Agr., Ph.D., INIA-ChileIII Jornada Provincial de Gestión de Residuos Pecuarios, INTA Marcos Juárez, Argentina, 04 de Octubre 2017

Introducción

Temática ambiental en la agenda de producción ganadera mundial (Ej. IDF, industrias lecheras, producción porcina)

Mayor precio fertilizantes y valorización de purines, efluentes, y otros residuos orgánicos (Ej. lodos)

Gestión ambiental componente de los sistemas de producción

Impacto sistemas de producción y nuevas normativas y regulaciones

Visualización de problemas = oportunidades = soluciones

Importante cooperación público – privada (proactividad)

Remehue Research Centre

Grupo Medio Ambiente y Ganadería,

INIA-Chile

Grupo de manejoefluentes y agua en

predios lecheros del ConoSur de América (ManureSouth)

Julio Palhares, EMBRAPA-Brasil

Alejandro La Manna, INIA-

Uruguay

Verónica Charlón, INTA y Alejandra Herrero, UBA -

ArgentinaFrancisco Salazar,

INIA-Chile

Red de manejointegral de estiércol

en países Latinoamericanos

(en formación)

Red Europea de reciclaje de residuos

agropecuarios, municipales e industriales (RAMIRAN)

http://ramiran.uvlf.sk

Algunas definiciones

Efluente/purin

(Effluent/slurry)

Fecas, orina, aguas sucias y restos de

alimento

Fecas, orina y material camas, Ej.

paja cereales

Estiércol (Farmyard manure)

Aguas sucias (Dirty water)

Aguas usadas lavado equipos

ordeña e instalaciones

Versión en Español

Latino Cono Sur de

América y Portugués

Biosólidos

Municipal

Pisciculturas

Industrias

Otros

Sistemas extensivos vs sistemas intensivos de producción animal

N - 20%

P - 27%

K - 13%

Adaptado de Hart et al. (1997)

Rumiantes ineficientes uso de nutrientes = mayor % nutrientes en efluentes

N - 60%

P - 60%

K - 75%

N - 20%

P - 13%

K - 12%

- Potencial contaminaciónagua - suelo y/o aire

- Costo aplicación

- Patógenos

- Conflictos ambientales

( - )+ Macro y micronutrientes

+ Materia orgánica

+ Reducción costo fertilizantes

+ Textura suelo

( + )

Grandes volúmenes generados

Bajo contenido materia seca(efluentes)

Subproductosy sustratos en

sistemas ganaderos

Lixiviación (N y P)

N orgánicoAmonio

N orgánico del suelo Nitrato

Escurrrimiento

N y P

Volatilización

Amoníaco

Oxido nitrosoPatógenos

Absorción

por pradera

Adaptado de Pain (2000)

Potencial de impacto ambiental de subproductos y residuos orgánicos agropecuarios (Pain, 1994)

Emisión Impacto ambiental

Nitratos Disturbios en ambientes acuáticos y salud humana

Amoníaco Daño en sistemas naturales (lluvia ácida)

Oxido nitroso Gas con efecto invernadero, agotamiento del ozono

Materia orgánica Alta DBO (muerte de peces y vida acuática)

Metano Gas con efecto invernadero

Olores Molestias y reclamos del público

Patógenos Enfermedades en humanos y animales

Conflictos

ambientales y

opinión pública

Fuente: sitios Web y Watson (2009)

Contaminación de agua por nutrientes

(eutroficación)

Contaminación de aire (lluvia ácida,

efecto invernadero)

Contaminación microbiológica

(enfermedades)

Problemas de segunda

generación, Ej. patógenos, gases, otros

Legislación y normativas

Priorización temas ambientales

Almacenamiento, tratamiento y

equipos de aplicación

Uso, manejo y tratamiento de purines en Argentina, Chile y Uruguay

Argentina Chile Uruguay

Sistema lechero Principalmente

pastoreo > >

confinamiento

Principalmente

pastoreo >

confinamiento

Principalmente

pastores, con fincas

con confinamiento

temporal en

invierno

Utilización Principalmente

cultivos forrajeros

(maíz, sorgo y

raigras) >> pradera

Pradera > cultivos,

prncipalmente maíz

forrajero

Pradera y cultivos:

maíz y sorgo

Dosis de aplicación 30 – 90 m3 ha-1 año-1 10 – 300 m3 ha-1 año-1 Sin información

Epoca de aplicación Todo el año Todo el año Todo el año

Condición de uso Principalmente sin

tratamiento

Principalmente sin

tratamiento

Principalmente sin

tratamiento

Tratamientos

utilizados

Separación física Sepración mecánica o

física

Separación física

Biogas No No, solo plantas

experimentales

Algunas fincas

Salazar et al. (2010)

Trampas de arena, piedras

y ‘otros’

Equipos de aplicación

Pozos de almacenamiento

Concreto HDPE

PVC Tierra

Tratamientos

Separador mecánico

Separador gravitacional

Weeping wall Foto: La Manna (2010)

Tratamientos con

floculantes

Tratamientos con precipitantes y

geomembrana

Tipo de residuos

Temperatura ambiental

Requerimientos energéticos

Energía alternativa

Gas o energía eléctrica

Co-digestión

Capacitación RRHH finca

Venta y soporte tecnología

Venta excedentes

Biogás

Buenas PrácticasAgrícolas

Uso de N en

vacas lecheras

15-20%

43%

Mejor uso de N vía

alimentación de

16% a 25%

uso de N en

el predio de

20% a 29%

Mejor uso de N

en purines de

27% a 50%

Mejor uso de N

en el predio de

2%

(Paul and Beauchamps, 1995)

(Van Vuuren & Meijs, 1987)

Gestión: conocer las distintas fuentes en la generación de residuos pecuarios

Agua lluvia

46%

Agua de

limpieza

29%

Fecas y

orina

25%

Salazar et al. (2003)

Producción de purines = 105 (34 – 260) litros/vaca/día

Manejo estratégico del agua en fincas ganaderas

Salazar et al. (2010)

Argentina Chile Uruguay

Ubres* 1,4

(0 – 3,5)

NA NA

Pisos e infraestructura** 22

(7 – 80)

31

(2 – 169)

33

(6-88)

Equipo de ordeña*** 3,0

(1,3 – 4,5)

4,5

(1,5 – 11,1)

NA

Estanque de leche**** 1,3

(0,9 – 1,7)

1,1

(0,5 – 2,3)

NA

Manejo aguas lluvia

Superficie construcciones 1.300 m2

x 1.500 mm = 1.950.000 litros / año

Capacidad pozo purinero = 500.000 litros

¡ se llena 3,9 veces el pozo solo con agua

lluvia por año !

Muestreo y caracterización de residuos orgánicos

animales

N =

P2O5 =

K2O =

N = 44 67 83

P2O5 = 13 37 70

K2O = 51 65 79

109 169 233

2,2USD/t purín 3,4 4,7

1% 4% 8%

Valoración de 50 t de efluentes de lechería (precios fertilizantes USD)

Costo aplicación 1,5 – 3,0 USD/t

Dosis a aplicar en praderas y cultivos

30 m3/ha

180 m3/ha

Requerimiento nutrientes y

disponibilidad

Aporte del suelo y complemento

fertilizantes

Desbalance nutrientes

Epoca del año (¿invierno? - pérdidas)

Efectos físicos en suelo y/o cultivo

Suelo descubierto vs cultivo en

crecimiento

Equipos de aplicación

Plan de manejo de de residuos ganaderos

Baeza (2010)

Aspectos ambientales: sobrevivencia de patógenos en residuos pecuarios

Alfaro et al. (2014)Salgado et al. (2014)

Tipo Salmonella sp E. coli Map Virus

Purines 120 60-90 1 año

Estiércol 120 35 1 año

Suelo +150 +200 1 año+ 1 año

Agua 16-120 16-35 9-13 m

Plantas 35+ 180 180+

Adaptado de Rosen et al. (2001); Hutchinson et al. (2004); Wittington et al. (2004); Alfaro et al. (2008)

Aplicación en bandas

50.000 litros/ha

Smith (2001)

Aplicación en superficie

Efecto del tipo de maquinaria en la reducción de la volatilización de NH3

Aplicador en bandas

Banda con ‘Zapata’

Inyección al suelo

Reduction in emission

38%

72%

85%

Chadwick (2004)

Legislación, normativa y Guías de Buenas Prácticas para manejo y uso del estiércol

en Latinoamérica

Taller de indicadores ambientales:

oportunidades y limitaciones

ambientales y legales para la

producción ganadera competitiva

del Cono Sur

37º Congreso Argentino de Producción Animal2nd Joint Meeting American Society of Animal

Science –Asociación Argentina de Producción AnimalXXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de

Producción AnimalBuenos Aires, 21 de Octubre 2014

Códigos de Buenas Prácticas y Normativa internacional

Water Resource Act CEE

Directiva Nitratos 91/676/CEE

Zonas Vulnerables a los Nitratos - Europa

Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas

Matriz de uso seguro de lodos

Balance de nutrientes

Foco en nitrógeno y fósforo (Zn, Cu)

Investigación como base información

Cambio en el foco, Ej. agua vs. aire

Legislación y/o normativa específica para el manejo y uso de efluentes ganaderos

Charlón et al. (2017)

Argentina Brazil Chile Uruguay

Regulaciones

específicas

Sistemas de

producción

Feedlots y

producción

lechera intensiva

Feedlots y

producción

leche

Área geográfica

regulada

Provincia Nacional y

cuenca

Tema regulado Uso, aplicación y

almacenamiento

No se permite

aplicar en suelos

≥31 ppm P (test

Bray)

Iniciativas para el manejo y utilización de efluentes pecuarios en el Cono Sur de América

Charlón et al. (2017)

Argentina Brazil Chile Uruguay

Incentivos

Financiamiento/créditos

Créditos de carbono

Otras iniciativas

Herramienta

de cálculo

de efluente

de tambo

Buenas

Prácticas

Acuerdos de

producción

limpia

Matriz de

riesgo

Iniciativas público – privadas (Chile)

Bonos ambientales

Acuerdos de

producción limpia

Herramienta de cálculo de efluentes de tambo (Argentina)

Gobierno Universidades Institutos de

investigación Industria procesadora

productos pecuarios Proveedores de

servicios

Matriz de riesgo para la protección curso agua superficial (Uruguay)

Riesgo geográfico

Rie

sgo

p

red

ial

La Manna (2017)

Integración sistemas productivos

Utilización

Tratamiento

Consumo

animal

Consumo

humano

www.consorciolechero.cl

http:/www.youtube.com/user/CTEREMEHUE

Hormigón

Poliestireno de alta

densidad

PVC

Difusión y transferencia tecnológica

Crecimiento población vs crecimiento ganadería vs ambiente

Formación y capacitación de recursos humanos en toda la cadena productiva (sector público y privado)

Legislación específica de manejo y utilización de ´residuos orgánicos animales’

Investigación y transferencia tecnológica

Cooperación internacional

Dejar de ‘preocuparse’ y ‘ocuparse’ en temas ambientales

Buen manejo uso residuos > eficiencia, reciclaje de nutrientes y cumplimiento normativa ambiental

Comentarios finales

Gracias…

fsalazar@inia.cl

www.medioambienteyganaderia.cl

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Salazar_Sperberg

top related