manejo de limites y disciplina

Post on 15-Jun-2015

3.561 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Sistema Educativo Saint Clare

MsPc. Ivonne Alfaro Legón

Mayo 2008

Manejo de límites y disciplina

Conceptos básicos

• La disciplina debe combinar afecto y control. Integra la planificación y la organización del tiempo.

• Autoridad versus sometimiento (etapas de sometimiento y etapas de autoridad)• Autoridad racional – autoridad moral

Conceptos básicos

• La autoridad debe llegar a estar dentro de la persona a quien educamos (autoridad introyectada)

• Límites: Acciones que los padres hacen o dejan de hacer, para orientar la conducta de sus hijos hacia metas establecidas de antemano, ya sea tener su dormitorio ordenado, venir a estudiar, a comer, etc.

¿Por qué es necesario poner límites y establecer reglas?

• Los niños necesitan ser guiados por los adultos para que aprendan cómo realizar lo que desean de la manera más adecuada.

• Es fundamental establecer reglas para fortalecer conductas y lograr su crecimiento personal.

• Lo que se limita es la conducta, no los sentimientos que la acompañan.

• El niño es el adulto que mañana necesita insertarse en la sociedad. Sin límites ni reglas claras puede sufrir muchos fracasos.

Estilos disciplinarios

• Sargento-pared de ladrillo (controlador, rígido, duro, no hay diálogo, el niño sólo sigue órdenes)

• Helicóptero de rescate-gelatina (sin límites o consecuencias, el niño no aprende a seguir reglas)

• Consultor-espina dorsal (reglas y consecuencias razonables y flexibles, el niño aprende a pensar)

Errores

• Concepto tradicional de error • Nuevo concepto. Tres “R” de recuperación• Reconocer en cuanto a responsabilidad en vez

de culpa• Reconciliarse con quien hirió u ofendió• Resolver el problema conjunto desde las

soluciones

Manejo adecuado de autoridad

• Acuerdos entre las personas que ponen la autoridad y disciplina: (ser disciplinados*)

• Qué se permite y qué no• Cuando ocurre algo no permitido, cuál

es la consecuencia.

Manejo de autoridad

• Permisividad• Ceder después de decir “no” (Piénselo bien, no

se puede negociar)• Autoritarismo• Gritar• No negociar, no escuchar

• Falta de coherencia• No cumplir promesas ni amenazas

• Exigir éxitos inmediatos

Consecuencias negativas

• Permisividad de uno de los padres:• Hijos aprenden a negociar con el lado que

les conviene • Anula la autoridad del otro• Mensajes y reglas inconsistentes para los

hijos• Daña la autoestima del niño• Falta de comunicación efectiva entre padres

y a su vez con los hijos

• Firmeza y generosidad• Objetivos claros• Enseñar con claridad, cosas concretas.• Dar tiempo al aprendizaje.• Valorar siempre sus intentos por hacerlo

mejor.• Confiar en el niño.• Actuar más y huir de los discursos.• Reconocer errores propios

¿Qué hacer?

Reglas• Diseño conjunto*• Ser constantes• Actuar según lo advertido, en caso contrario:• Los hijos caen en cuenta de que las reglas no son

como se anunciaron• No permitir que haya tiempo indefinido entre

la orden y su cumplimiento para no generar falta de límites

Cómo aplicar las sanciones

• No hablar de los límites ante el incumplimiento de uno de ellos, sino proceder con la sanción.

• Consecuencia en el momento de la falta

• Duración determinada• Incremento ante reincidencia• No imponer de entrada el peor de los

castigos:• Se terminaron los castigos a la primera.

• Aparición del conflicto de autoridad: “No me importa” ¿Qué hacer?

• Ponerse de acuerdo con anticipación (ambos padres o figuras de autoridad)

• Mantener postura• Anunciar consecuencia más fuerte en

reincidencia

Diez principios para vivir con niños

1. “Agarrelos portándose bien”2. Déjelos ayudarle3. Vigile a sus hijos (interacciones pequeñas y

con aumentos de tiempo de visita)4. Rutinas y responsabilidades ordenadas y

predecibles5. Las aplicaciones de disciplinas deben ser

positivas

Diez principios para vivir con niños

6. No de sermones, no amenace. Hablar en tiempos agradables

7. Demuestre compasión cuando ejerza disciplina (no más de 1 min.)

8. Insinuación e imitación. Forma de manejar los problemas

9. Sea madre-padre no mártir. 10. Los padres-madres son maestros

Problemas de tiempo

• Establezca rutinas fijas• Acostúmbrelo a obedecer a la primera• Poner lapsos específicos para las tareas• Quitar distractores• Establecer reglas y apegarse a ellas, siendo

constante• No hacer caso de pretextos.• Dar derecho a actividades de la preferencia del

niño si cumple con sus obligaciones.

Hora de la comida• La hora de comida es un período de

enseñanza. Debe ser un acontecimiento feliz.• Fomentar conversaciones para interacción

placentera, incluyendo al niño.• Establecer límites y reglas (razonables) en la

mesa• Si no se cumple, poner tiempo fuera y luego

hágalo hacer la conducta correcta

Hora de la comida• Usar el tiempo fuera solo 2 veces par que no se

convierta en un juego para el niño. A la tercera se retira de la mesa.

• Recordar las reglas sutilmente antes de las próxima comidas

• No reprochar el no haber comido.• No dar golosinas ni postre si no comió.• Reforzar modales fuera y dentro de la casa• Establecer tiempo para la mesa• Elogiar las buenas costumbres

La hora de dormir

• Dormir en su propia cama. Luz apagada• No regrese al cuarto de los padres• Pasarse de cama en la noche ¿Qué hacer?• Establecer horas fijas para el sueño• Tiempo tranquilo antes de dormir• Rutina antes del sueño

La hora de dormir/ levantarse

• Elogie a su hijo por lograr dormir solo• Pasar el tiempo antes del sueño con los

hijos (elimina culpa de los padres)• Al levantarse llámelo una vez, con afecto,

pero firme.

Problemas en lugares públicos

• Tiempo de “portarse bien para un niño” en un lugar público (30 a 40 min.)

• Ignorar “berrinches”• No avergonzarlos ante actos incorrectos, ni

ponerlos en ridículo• Corregir en un lugar privado

Peleas entre niños• Diga a su hijo específicamente lo que usted espera

que haga, y ayúdelo a ir en esa dirección. • Si es necesario, aleje al niño de la situación

inmediata, pero manténgalo con usted. • Hable sobre los sentimientos y las reglas después de

que esté más calmado. • Haga participar al niño en la decisión de cuándo es

el momento de regresar a la actividad previa. • Ayúdelo a regresar y a que sea más exitoso. • Si repite el comportamiento, aléjelo otra vez de la

situación.

Disciplina• Tiempo fuera: Se sienta a los niños en una

silla por un lapso corto de tiempo, después de la presentación de una conducta inaceptable.• No hay enojo de los padres• Permite un tiempo separados para relajarse y

calmarse• No se usa como sustituto de enseñar lo

adecuado y lo inaceptable• Se aplica a niños de 18 meses a 10 años de

edad

Tiempo fuera• Elegir un lugar (aburrido pero no atemorizante)• Usar tiempo con reloj o cronómetro• Decirle que esta técnica sustituye los gritos, nalgadas

o amenazas• Practicar su uso con el niño en un momento agradable• Explicar al niño que hay dos reglas en el tiempo fuera:

• El tiempo corre a partir de que hace silencio• Si se levanta antes de tiempo se le devolverá

y aumenta el tiempo

Tiempo fuera

• Después de una conducta inapropiada se le dice al niño: Hiciste .... Ve a tiempo fuera

• Se dice una vez y con tranquilidad. No regañar• Si no va se debe llevar de la mano• Se sienta y se pone el reloj o cronómetro (1 minuto

por año)• Al terminar el tiempo acercársele y preguntarle si se

quiere levantar. (No hacerlo desde otro extremo de la casa.)

Tiempo fuera• Es aceptable asentir o decir si con tono suave. Si

continúa enojado se le deja más tiempo.• El adulto es quien decide cuando se levanta el niño• Al levantarse se le dice: te gustaría hacer....de

nuevo. Y a la respuesta negativa se elogia a la positiva y la repetición de la conducta, se sienta nuevamente. (Aprendizaje no reto)

• Libre de culpa

Tiempo fuera

• No permitir burlas ni regaños durante el tiempo fuera

• El niño no debe tocar el cronómetro o reloj• Decidir de antemano las conductas que llevan

tiempo fuera y comentarlas con el niño• El hermano que se ríe, molesta o hable con el

niño cambia de lugar con él.

Tiempo fuera

• No advierta a su hijo, haga.• Todas los adultos a cargo deben usar la silla de

tiempo fuera con su hijo• El “tiempo dentro” debe ser muy agradable• No ceda ante el comentario: “me gusta el

tiempo fuera”• Hacer caso omiso a las primeras experiencias

del tiempo fuera

Tiempo fuera

• Hacer caso omiso a las llamadas en la silla para llamar su atención (maldecir, escupir)

• Reducir las distracciones• Emplear el tiempo fuera en problemas

conductuales mayores y menores. Ser congruentes

• Cerciórese de que el niño conoce las reglas

Herramientas para padres: Disciplina positiva

• Reuniones familiares• Pregunte ¿qué, cómo, por qué? Para

conocer sentimientos y pensamiento• Use la frase: ”Yo he notado”• Déjelo escoger• Consecuencias naturales / consecuencias

lógicas (relacionado, respetuoso y razonable)

• Ofrecer seguimiento• Llevarlos más allá de las consecuencias:• Esto no es obvio- no es lógico• Enfocar en soluciones en vez de en consecuencias• Involucre al niño en las soluciones• Enfocar el futuro en vez del pasado• Oportunidad de crear sentido de responsabilidad

Resolver problemas entre hermanos

• Ponga a los niños en el mismo bote• Deje que los niños se arreglen solos. Si

es necesario usted puede dar ejemplos de cómo solucionar algo.

• No permita que entre ellos pasen el límite del respeto

Haga que llegue el mensaje de Amor

• El amor hace que las técnicas no conviertan la relación en algo frío, rígido e inflexible y, por lo tanto, superficial y sin valor a largo plazo.

• El amor supone tomar decisiones que a veces son dolorosas, a corto plazo, para los padres y para los hijos, pero que después son valoradas de tal manera que dejan un buen sabor de boca y un bienestar interior en los hijos y en los padres.

Sentido común• El sentido común es lo que hace que se aplique la

técnica adecuada en el momento preciso y con la intensidad apropiada, en función del niño, del adulto y de la situación en concreto.

• El sentido común nos dice que no debemos matar moscas a cañonazos ni leones con tirachinas. Un adulto debe tener sentido común para saber si tiene delante una mosca o un león. Si en algún momento tiene dudas, debe buscar ayuda para tener las ideas claras antes de actuar

Papeles de los Padres

• Maestro (te enseño lo que sé)• Testigo (estoy aquí)• Espejo (te veo, te escucho)• Guía (te muestro un camino)• Entrenador (te preparo para que estés listo)

Lecciones a enseñar

• Tomar decisiones• Resolver problemas• Fomentar capacidad de adaptación• Aprender de las experiencias• Cuidado personal

Lecciones a enseñar

• Dominio propio• Manejo del estrés• Manejo de la ira• Pedir ayuda

Ideas a recordar

• Dar a escoger entre opciones aceptables• Estimular para mejorar, no para que sean perfectos

(estímulo versus alabanza)• Evitar el comparar a nuestros hijos con otros• Reconocer y aplaudir el esfuerzo, no sólo el resultado• Los errores no son fracasos, pero su costo aumenta

con el pasar del tiempo• No debo mentirle lo haré inmaduro e inseguro.• Ser consciente como padre de la educación que

recibí. (+ y/o -).

La Disciplina es una ciencia:

• A Conciencia:-Pensar antes de actuar-Enseñar con nuestro ejemplo -Modelar actitudes y comportamientos (practicar lo que predicamos)- Descubrir qué necesidades está comunicando el niño con su comportamiento- Escoger las batallas a enfrentar

• Con Paciencia:• Responder, no reaccionar• Ejercer autoridad sin violencia• Aprender a ignorar lo no importante• Manejar nuestra ira y frustración apropiadamente• Evitar conductas humillantes o abusivas

• Y Consistencia:• Establecer normas específicas y razonables• Dar consecuencias naturales o lógicas

• Con Paciencia:• Responder, no reaccionar• Ejercer autoridad sin violencia• Aprender a ignorar lo no importante• Manejar nuestra ira y frustración apropiadamente• Evitar conductas humillantes o abusivas

• Y Consistencia:• Establecer normas específicas y razonables• Dar consecuencias naturales o lógicas

top related