manejo de la vía subcutánea en atención primaria · pdf...

Post on 07-Feb-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC

Manuel Batalla Sales. Tutor docente

CS Rafalafena

Introducción

¿Qué es la vía subcutánea?

La vía subcutánea

Es una forma de acceso parenteral

Uno de los pilares de la medicina paliativa

Útil para pacientes oncológicos

De elección SIEMPRE la vía oral

Tipos de técnicas

En bolo

Discontinuo, irregular

Para cuadros agudos

Pequeños volúmenes

Bajo coste

EA más acusados Efecto bolus

Infusión continua

Más regular

Más usado en paliativos

Mayores volúmenes

Requiere infusores (más caro)

Menos EA

Requiere bolus para exacerbaciones

Puntos de inyección

Puntos no adecuados:

Pliegues cutáneos y tejido mamario

Directamente sobre el lugar tumoral

Edema o linfedema

Pared abdominal (si ascitis)

Prominencias óseas

Piel irradiada previamente

Lugares cerca de articulaciones

Piel infectada, fisurada o con heridas.

Como realizar la inyección

Aguja de calibre 21-25

Indicaciones

¿Cuándo debo utilizarla?

Indicaciones

Cuidados paliativos

Pérdida de la vía oral

Náuseas y vómitos

Para evitar la vía im

Sintrom

Pros y contras

Ventajas

Puede usarse para pacientes que no toleran vo (náuseas, vómitos, disfagia)

Más cómodo que im, evita inyecciones repetidas

Puede usarse con nivel de consciencia bajo

Evita tomar muchas pastillas

Puede mantenerse 72h o más (menos recursos de enfermería)

Inconvenientes

Irritación local

Pérdidas

Reacciones alérgicas (raras)

Fluidoterapia subcutánea

Absorción similar a vía ev

Hasta 2l cada 24h

Ventajas:

Simple

Bien tolerado

Menos EA sistémicos

Inconvenientes

Inefectivo en caso de shock

Riesgo de edema local

Fármacos

¿Qué se puede poner por vía subcutánea?

Morfina

Indicada en:

Dolor moderado / intenso

Disnea terminal

Sedación en fase de agonía

Administración:

En bolus, cada 4h

Se puede poner en infusor

2 a 3 veces más potente que vo (ojo al pautar dosis)

Haloperidol

Efectos:

Antiemético de acción central• Vómitos por mórficos

Sedante en agitación psicomotriz

Antipsicótico

Dosis: 0.5-2mg / 8h

Máximo 20mg/d

Tramadol

Efecto:

Agonista opioide puro

10 veces menos potente que morfina

Indicado como analgesia (2º escalón OMS)

Dosis:

50mg / 6-8h

Máximo 400-600mg / d

Equipotente a vo.

Midazolam

Benzodiazepina de vida media corta (5h)

Indicada en:

Inquietud y disnea terminales

Sedación en la agonía

Anticonvulsivante

Dosis: 1-5mg / 4-6h

Si es necesario, se puede llegar a 10mg/h

Si emergencia 5-20mg ev.

Metoclopramida

Antiemético de acción periférica

Indicaciones: Náuseas y vómitos

Transtornos funcionales motilidad digestiva

Contraindicado en: Parkinsonismo

Discinesias secundarias a neurolépticos.

Dosis: 10-20mg (1-2 amp) / 6-8h

Ojo!! Posible acción irritante local. Cambiar lugar de inyección cada 2-3 días.

Ketorolaco (Droal®)

AINE:

Antiinflamatorio

Analgésico (1º escalón OMS)

Antitérmico

Dosis: 10-30mg / 8h

Compatible con morfina, pero no mezclar

¡Precipitan!

Dexametasona

Corticoide

Indicaciones: Caquexia, anorexia

Fiebre

Disnea por infiltración tumoral

Obstrucción intestinal

Sd vena cava superior

Coadyuvante en dolor oncológico (sob. metástasis óseas)

HT intracraneal

Dosis: 4-16mg/d, máx 24-32mg/d.

Usar sola, precipita con otros fármacos

Buscapina

Antisecretor, antiespasmódico y antiemético

Muy útil en estertores pre-mirtem

Dosis:

20-40mg /8h

Ondansetrón / Tropisetrón

Antagonista de la serotonina

Indicación:

Vómitos post-QT y post-RT

Dosis:

Ondansetron: 8-24mg/d

Tropisetrón 2-5mg/d

Uso hospitalario

Otros

Metadona

Similar a la morfina. Vida media más larga

Muy liposoluble (dosis muy variable)

No usar de rutina

Flunitracepam (Rohipnol®):

Benzodiazepina de vida media algo más larga que midazolam

Levopromacina:

Sedante, ansiolítico y antipsicótico.

Furosemida

Diurético. Mucha irritación en lugar de inyección.

Bibliografía

1. Barton A, Fuller R, Dudley N. Using subcutaneous fluids to rehydrate older people: current practices and future challenges. QJM. 2004 Nov 1;97(11):765–8.

2. Medications: Subcutaneous Injections [Internet]. 2009 [cited 2012 Mar 7]. Available from: http://www.youtube.com/watch?v=hEtyrR0GhQg&feature=youtube_gdata_player

3. Soriano Fernández H, Rodenas García L, Moreno Escribano D, Roldán Castillo B, Castaño Moreno E, Palazón García E. Utilización de la Vía Subcutánea en Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2009 Oct;2(8):426–33.

4. Kain VJ, Haberecht J, Barrett L, Queensland Health., Centre for Palliative Care Research and Education. Guidelines for subcutaneous infusion device management in palliative care. Brisbane: Queensland Health; 2010.

5. Vía subcutanea [Internet]. 2011 [cited 2012 Mar 7]. Available from: http://www.youtube.com/watch?v=2kIs5pF2Gco&feature=youtube_gdata_player

6. NHS Lanarkshire. Guidelines for the Use of Subcutaneous Medications in Palliative Care. 2011 Dec;

7. Hernández Peris M, Baixauli Rubio A. Guía Práctica de Cuidados Paliativos en Atención Domiciliaria. Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa.

top related