manejo de la alimentacion en sistemas intensivos de

Post on 22-Apr-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO DE LA ALIMENTACION EN SISTEMAS INTENSIVOS DE

PRODUCCION DE BOVINOS.

M. V. JORGE L. DE LA ORDEN

JTP PRODUCCION BOVINOS DE CARNE

FCV – UBA dlojorgel@gmail.com

SISTEMAS DE

PRODUCCION

El periodo que va desde el destete del ternero hasta su

venta para faena se denomina INVERNADA.

Durante este periodo ocurre el crecimiento y desarrollo

de animal, en dos etapas:

1. Recría. Donde predomina el crecimiento del

tejido óseo y muscular.

2. Terminación. Donde predomina el crecimiento

del tejido graso.

Este periodo se puede realizar de distinta forma:

CLASIFICACION DE LAS INVERNADAS

➢ INVERNADA base PASTORIL (sistema extensivo)

➢ INVERNADA base PASTORIL con alta

suplementación (sistema semi intensivo).

➢ ENGORDE A CORRAL o FEEDLOT (sistema

intensivo)

INVERNADA BASE PASTORIL

➢El sistema extensivo se basa en una cadena forrajera.

➢El recurso básico es la pastura permanente, consociada

de leguminosas y gramíneas.

➢Las ganancias de peso vivo oscilan entre los 400 y 600

grs./día,

➢Las duraciones suelen ser mayores a los 14 – 15

meses, llegando a los 24 meses.

SISTEMA SEMI INTENSIVO

➢El recurso básico sigue siendo la pastura permanente.

➢Se basa en la suplementación con concentrados

energéticos, principalmente granos (maíz, sorgo,

cebada) y los silajes de maíz o sorgo.

➢Las ganancias de peso vivo oscilan entre los 750 y 900

g/día.

➢Las duraciones se acortan a un año aproximadamente.

ENGORDE A CORRAL O FEEDLOT

➢El feedlot es un sistema en la cual los animales están

en confinamiento en espacios reducidos, son

alimentados con raciones y no tienen acceso directo al

pastoreo.

➢Completan las etapas de recría y terminación juntas.

➢ Permiten producir carne en gran escala, en un espacio

reducido, en forma uniforme y consistente.

➢Las ganancias de peso vivo oscilan entre los 1,100-

1,400 Kg/día,

➢La duración del engorde es de 90 a 130 días.

ETAPAS DEL ENGORDE A CORRAL

▪ ETAPA INICIAL O DE ACOSTUMBRAMIENTO

(15 – 20 DIAS)

▪ ETAPA DE TERMINACIÓN

(80 – 110 DIAS)

COMPOSICION DE UNA

DIETA DE ENGORDE A

CORRAL

COMPOSICION DE UNA DIETA DE ENGORDE A CORRAL

➢ CONCENTRADO ENERGETICO: (GRANO

BASE: MAIZ)

➢ CONCENTRADO PROTEICO

➢ SUBPRODUCTO

➢ FIBRA

➢ NUCLEO VITAMINICO – MINERAL

ENERGIA

BRUTA

E. DE HECES

E. METABOLIZABLE

E. DIGESTIBLE

E. DE ORINA

Y GASES

ESQUEMA DE LA ENERGIA(como se expresa la energía)

➢EB: Es la e que se libera en forma de calor

cuando un alimento se oxida completamente

➢En rumiantes la energía de las heces

constituye un 40 - 50 % con forrajes y 20 – 30

% con granos

➢Las perdidas por orina 4 – 5% y por gases es

de un 8 %

ENERGIA

BRUTA

E. DE HECES

E. METABOLIZABLE

E. NETA

INCREMENTO

CALORICO

E. DIGESTIBLE

E. DE ORINA

Y GASES

ESQUEMA DE LA ENERGIA(como se expresa la energía)

➢IC: Energía liberada por reacciones oxidativas, masticación, propulsión, del alimento a lo largo del tubo digestivo, calor de fermentación, excreción de orina, actividad muscular de los órganos, etc.

➢ Es mayor en rumiantes por la rumia y procesos ruminales

➢No mas del 25% de la energía de los alimentos se utiliza

➢ EM: Representa la porción de la energía de los alimentos que queda disponible para los procesos metabólicos.

➢ Proporciona una medida adecuada del valor nutritivo de los alimentos.

➢ EN: Es la parte de la energía completamente útil para el organismo

➢ Esta, a su vez, puede ser de mantenimiento o de producción

FORMAS DE EXPRESAR LA ENERGIA

❑ TOTAL DE NUTRIENTES DIGESTIBLES

(TND)

❑ENERGIA DIGESTIBLE (ED)

❑ENERGIA METABOLIZABLE (EM)

❑ENERGIA NETA (EN)

INSUMOS MAS

USADOS

GRANOS

➢ Alta concentración energética ❖(3 Mcal em/kg MS)

➢ bajo contenido proteico❖(Entre 8 y 13% de PB)

➢ Mas usados: Maíz, sorgo, cebada

➢ Menor medida trigo, centeno, avena

➢ Secos (14% H), húmedos (25 -30% H.)

COMPOSICION QUIMICA DE LOS GRANOS

MS PB PDR FDA FDN EM ENG Ca P

Avena 89 12,8 77 16,60 32,10 2,75 1,19 0,09 0,37

Cebada 89 12,7 76 8,00 22,80 3,02 1,38 0,07 0,39

Maíz 88 8,54 39 3,20 9,60 3,14 1,47 0,03 0,29

Maíz, gr húm 74 8,8 60 2,90 8,90 3,22 1,52 0,02 0,31

Sorgo 88 8,3 45 5,00 23,00 2,89 1,3 0,04 0,32

Sorgo, gr húm 73 8,9 60 4,30 22,30 3 1,37 0,03 0,34

Trigo 89 13,6 79 4,50 15,40 3,17 1,5 0,04 0,41

GRANOS

➢ DEGRADABILIDAD RUMINAL

+ AVENA, TRIGO, CEBADA

- MAIZ, SORGO

➢ PROCESAMIENTO

+ MOLIDO, QUEBRADO, APLASTADO, ENTERO -

GRANO DE MAIZ

DEGRADABILIDAD DEL GRANO DE MAIZ

Adaptado de Parra y Elizalde, 2001

0

20

40

60

80

0 5 10 15 20 25 30Horas de incubación

% D

eg

rad

ació

n

2 mm

6 mm

MAÍZ ENTERO VERSUS PROCESADO

❖ DIGESTIÓN DEL

ALMIDÓN

❖ FAVORECE EL MEZCLADO

❖ RIESGO DE ACIDOSIS

❖ PÉRDIDAS POR

VOLADURAS

❖ COSTOS

❖ FÁCIL SUMINISTRAR

❖ ESTIMULA LA MASTICACIÓN

(PESO MENOR A 300KG)

❖MENOR RIESGO ACIDOSIS

❖ COSTOS OPERATIVOS Y

ECONÓMICOS

❖MAYOR PERDIDA EN LA

BOSTA (grano entero)

Tamaño de partícula 3mm 8mm Entero

Consumo MS (kg) 3,58 3,58 3,48

Digestión total (%) 75 77 77

Digestión ruminal (%) 62 61 45

Digestión intestinal (%) 13 16 32

Consumo almidón (kg) 2,0 2,0 2,0

Digestión total (%) 94 94 88

Digestión ruminal (%) 92 93 71

Digestión intestinal (%) 2 1 17

pH Rúmen 6,2 6,25 6,33

pH Heces 6,33 6,25 6,63

Galyean et al., 1979b

EFECTO DE TAMAÑO DE PARTICULA DEL GRANO DE MAIZ

Consumo MS (kg) 2,55 4,27 5,33

Digestión total (%) 86 79 78

Digestión ruminal (%) 66 59 60

Digestión intestinal (%) 20 20 18

Consumo almidón (kg) 1,72 2,87 3,50

Digestión total (%) 99 94 91

Digestión ruminal (%) 94 92 90

Digestión intestinal (%) 5 2 1

Almidón heces (%) 10 26 35

pH Rúmen 6,3 6,2 6,0

pH Heces 6,4 6,1 6,0

NIVEL DE CONSUMO Y SITIOS DE DIGESTION CON DIETA DE MAIZ

EFICIENCIA DE CONVERSIÓN UTILIZANDO GRANO

ENTERO O PROCESADO EN FUNCIÓN AL NIVEL DE

INCLUSIÓN EN LA DIETA.

GRANO DE MAIZ EN LA BOSTA

RESUMIENDO….

➢ En animales de menos de 300 kg. Conviene darlo

entero.

➢ Cuando el nivel de inclusión en la dieta es menor al

55 - 60% también.

➢ En el resto de los casos es mas conveniente rolado o

quebrado.

SORGO

SORGO

➢ Menor energia que el maiz (10%)

➢ Grano pequeño y duro

➢ Aconsejable darlo quebrado o molido húmedo o

inflado

➢ Almidón con lenta tasa de degradación ruminal

GRANOS HUMEDOS➢ 28 – 32 % de humedad

➢ Se evita gasto de secado y de flete

➢ Aditivos → ácidos orgánicos (propiónico/acético)

➢Mayor degradabilidad ruminal

➢Mayor posibilidad de generar acidosis

➢Mas usados

✓ MAIZ

✓ SORGO

✓ ARVEJA (PB 25 % - EM 3,4 Mcal/Kg.)

✓ CEBADA

USO DE SUBPRODUCTOS

SE DEBE TENER EN CUENTA:

➢ Precio y composición

➢ Disponibilidad

➢ Factibilidad de almacenamiento

➢ Estabilidad del producto

➢ Contenido de humedad

➢ Palatabilidad

➢ Requerimiento de procesamiento previo

➢ Variación de la concentración de los componentes

USO DE SUBPRODUCTOS

VENTAJAS:

➢ Menores costos de alimentación

➢ Complemento de otros alimentos

DESVENTAJAS:

➢ Oferta estacional

➢ Variabilidad en la composición

➢ Costo de flete

➢ Medios especiales de transporte y almacenamiento

➢ Transferencia de sabor a la carne

USO DE SUBPRODUCTOS

INDUSTRIA HARINERA

➢AFRECHILLO DE TRIGO*

➢AFRECHO DE TRIGO

➢REBACILLO DE TRIGO

➢SEMITIN DE TRIGO

➢SALVADO DE TRIGO

➢AFRECHO/AFRECHILLO DE ARROZ

PELLETEADO*

USO DE SUBPRODUCTOS

➢ INDUSTRIA ACEITERA

➢ TORTA/EXPELLER/HARINA DE GIRASOL

➢ TORTA/EXPELLER/HARINA DE SOJA*

➢ TORTA/EXPELLER/HARINA DE ALGODÓN

➢ SEMILLA DE ALGODON

➢ TORTA/EXPELLER/HARINA DE COLZA*

➢ TORTA/EXPELLER/HARINA DE LINO

➢ POROTOS DE SOJA O SOJILLA (RECHAZO DE CLASIFICACION)

PELLETEADOS

*BIODISEL

EXPELLER DE SOJA

USO DE SUBPRODUCTOS

➢ INDUSTRIA FRUTIHORTICOLA

➢ORUJOS DE FRUTA

➢PULPA DE CITRUS

➢BULBOS DE CEBOLLA

➢ INDUSTRIA PANADERA

➢PAN/ LACTAL

➢GALLETITAS

➢FIDEOS SECOS

USO DE SUBPRODUCTOS

INDUSTRIA DEL MAIZ

➢MOLIENDA HUMEDA (OBTENCION DE JARABE DE GLUCOSA)

➢GLUTEN FEED

❖HUMEDO (60%)

❖SECO (PELLETEADO) (10%)

➢GLUTEN MEAL

➢MOLIENDA SECA

➢ HARINA DE GERMEN

➢ AFRECHILLO/FARINETA

➢ BURLANDA (SORGO O MAIZ) (OBTENCION DE ALCOHOL)

➢ SUBPRODUCTOS DEL ETANOL (GRANOS DE DESTILERIA) (BURLANDA)

➢DDGS

➢WDGS

GLUTEN FEED

USO DE SUBPRODUCTOS

INDUSTRIA CERVECERA

➢MALTA HUMEDA

➢BROTES DE MALTA O RAICILLAS DE CEBADA

➢ CEBADA DE DESCARTE

INDUSTRIA DE LA PAPA

➢TROZOS DE PAPA O ENTERAS

➢CASCARA DE PAPA

➢PAPAS FRITAS

➢PURE DE PAPA

PROTEINA EN LA RACION

❖Esencial para el desarrollo de los tejidos

❖Cuanto mas jóvenes son los animales

mayor cantidad entre un 12 y 18%

❖En terneros puede llegar a 20 - 22%

❖Constituye alrededor del 15 – 20% se la

ración.

FUENTES DE PROTEÍNA

✓ HARINA O EXPELLERS DE GIRASOL /SOJA /COLZA /

ALGODÓN *

✓ GLUTEN FEED

✓ MALTA

✓ BURLANDA DE MAÍZ O SORGO

✓ POROTO DE SOJA / SOJILLA

✓ SEMILLA DE ALGODÓN

*Subproductos de la industria aceitera. Es lo que se

obtiene después de la extracción de aceites de las

oleaginosas.

• Todos tienen mas de 30% de proteína

FIBRA EN LA RACION

❖Estimular la rumia

❖Aumentar el flujo de saliva hacia el rumen

❖Estimular las contracciones ruminales

❖Reducir la tasa de consumo

❖ Mínimo: Entre el 7 - 10 %

FUENTES DE FIBRA

➢HENO (Terneros → de buena calidad: base alfalfa. Resto

pasturas, verdeos de gramíneas )

➢ Silaje

➢ Cáscaras (maní, algodón, girasol, arroz)

➢Marlo picado

➢ Subproductos (afrechos)

Fibra efectiva

SILAJE

❖ Maíz o sorgo, en menor medida cebada, trigo

❖ Aporta fibra (picado grueso)

❖ Aporta algo de energía (2.3-2,5 Mcal/kg.)

❖ Aporta humedad y esponjosidad a la dieta, lo que

permite:

➢ Adherencia de los componentes de la ración

➢ Mezcla homogénea

❖ Olor y sabor ácidos

FUNCIONES DE LA GRASA EN LA RACION

❖Dar palatabilidad

❖Alta concentración energética

❖No mas de 6 - 8 % de la dieta

❖ Ac. Grasos se fijan y evitan absorción

❖ Forman jabones

NUCLEO

El núcleo contiene:

➢ Vitaminas (todas)

➢Minerales (micro minerales)

➢ Promotores de crecimiento

➢ Buffers

Si además contiene macro minerales se denomina PREMEZCLA

BUFFERS O ANTIACIDOS

➢Bicarbonato de sodio

➢ Carbonato de calcio

➢ Carbonato de potasio

➢ Oxido de magnesio

PROMOTORES DE CRECIMIENTO

❖IONOFOROS

➢ MONENSINA

➢ LASALOCID

❖TANINOS

❖PROBIOTICOS

❖EXTRACTOS DE ACEITES ESCENCIALES

IONOFOROS

➢ Son antibióticos

➢ Reducen el desarrollo de distintos tipos de bacterias y algunos hongos y protozoarios

➢ Mas usado: Monensina, Lasalocid

➢ Producen un aumento de 5-15% en la GDP y un 8-15% en la conversión alimenticia.

➢ Prohibidos en la UE.

IONOFOROSMECANISMO DE ACCION:

➢Disminuye la producción de ac. Acético y butírico y aumenta la producción de propiónico

➢ Disminuye perdidas por metano y dióxido de carbono mayor cantidad de AGV

➢ Disminuye la producción de ac. Láctico aumenta el PH ( acidosis)

➢ Disminuye el consumo por vez, pero aumenta la frecuencia de ingesta

TANINOS

➢ Extractos vegetales

➢Generan mas proteína pasante al disminuir su

degradación ruminal

➢Disminuye velocidad de fermentación del almidón

➢Disminuye la producción de metano

➢Aumenta la conversión alimenticia

➢No producen toxicidad x sobredosificación

PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS

➢Son Mo agregados a la ración (ej. Levaduras)

➢Aerobios

➢Actúan activando el sistema inmune del animal

➢Ayudan al control de la acidosis

➢Destruyen bacterias indeseables

➢Mejoran el consumo

EXTRACTOS DE ACEITES ESENCIALES (EAE)

➢ Son compuestos aromáticos volátiles extraídos de

plantas.

➢ Tienen propiedades antimicrobianas efectivos contra

microorganismos indeseables de la microflora ruminal

➢ Pueden mejorar la fermentación ruminal

➢Mejoran la producción de AGV

➢Reducen la producción de metano

USO DE LA UREA

➢ NNP Mas usado.

➢Tiene un 46 % de N

➢ No se debe dar mas del 1% del total de MS

administrado.

➢ Requiere acostumbramiento de mínimo 10 días.

CARACTERISTICAS DE UNA DIETA DE ENGORDE A CORRAL

➢ PALATABILIDAD

➢ OLOR

➢ SABOR

➢ ASPECTO

(APETITO)

FRECUENCIAS DE

ENTREGA DE ALIMENTO

➢ IDEAL 3 VECES O MÁS

➢ EVITA CONSUMOS EXCESIVOS

➢ SEPARACIÓN DE FRACCIONES

➢ MENOR MIGRACIÓN DE PARTÍCULAS

➢REAL 2 VECES

➢ CON LECTURA DE COMEDERO

➢ EVITANDO DEJAR EL COMEDERO VACÍO

IMPORTANCIA DEL BUEN MEZCLADO

MIXER

➢Verticales u horizontales

➢Tamaño del mixer

➢ Capacidad de utilización

➢Orden de carga

➢Tiempo de mezclado (3 - 5 minutos)

➢ Lectura de comedero

ORDEN DE CARGA

1. Alimentos de mayor volumen y mas livianos

(menor densidad)

2. Alimentos mas pesados de particulas

pequeñas

ORDEN DE CARGA

1. Heno/ rollo

2. Silos: maíz, sorgo, pastura

3. Semilla de algodón/cascaras

4. Granos húmedos/gluten feed/malta

5. granos secos/subproductos

6. Sales minerales/núcleos/aditivos

7. Agua (20 litros/tonelada)

LECTURA DE COMEDERO

LECTURA DE COMEDERO

COMEDERO LAMIDO COMEDERO FONDO CUBIERTO

LECTURA DE COMEDERO

PUNTUACION DESCRIPCION

0 AUSENCIA DE COMIDA

1 50% FONDO CUBIERTO

2 FONDO CUBIERTO UNIFORME

3 25% DE RACION S/COMER

4 50% DE RACION S/COMER

5 AUSENCIA DE CONSUMO

ESCALA O SCORE DE CONTENIDO DE RACION EN EL COMEDERO

LECTURA DE COMEDERO

PUNTUACION DESCRIPCION

-2 MUY LAMIDO

-1 LAMIDO

0 AUSENCIA DE COMIDA

1 50% DEL FONDO CUBIERTO

2 FONDO CUBIERTO UNIFORME

3 25% DE RACION S/COMER

4 50% DE RACION S/COMER

5 AUSENCIA DE CONSUMO

LECTURA DE COMEDERO

UTILIDAD:

➢ Estimar el consumo actual

➢ Observar la respuesta de los animales al cambio

de ración

➢ Ver tendencias de consumo: incremento,

disminución, mantenimiento

➢ Consumo errático acidosis

➢ Disminución posible enfermedad

LECTURA DE COMEDERO

➢Cada 24 horas

➢Mejor a la tarde.

➢La persona que lee prescribe.

➢El lector de comedero debe hacer lectura de

bostas

LECTURA DE COMEDERO

➢Registrar los datos del corral usando una buena planilla

➢Llevar datos del consumo del día anterior y de 5 días previos.

➢Analizar si el consumo está en línea con el esperado.

➢No incrementar la entrega más de 5% del día anterior.

LECTURA DE LA BOSTA

ES DE MUCHA AYUDA PORQUE PERMITE DETECTAR CÓMO

ESTÁN DIGIRIENDO LOS ANIMALES EL ALIMENTO.

SE CLASIFICA EN 6 CLASES DESDE -2 A 4.

➢ Bosta -2: es cuando bostean en boñigas como los equinos, generalmente indicador de muy altas cantidades de fibra.

➢ Bosta -1: es una bosta más alta y de menor diámetro que la normal, más dura que la bosta -2, pero del color usual. Generalmente se debe a alimentación con alto contenido de fibra o falta de agua.

➢ Bosta 1: es la Normal, perfectamente formada, de color típico y donde se puede notar bien el botón que queda formado en el lugar donde termina de bostear.

➢ Bosta 2: es la que tiene forma y coloración normal, pero no se puede notar dónde terminó de bostear.

➢ Bosta 3: es la bosta de color normal pero sin forma, ya en una bosta diarreica. Esta es indicadora de acidosis subclínica y pérdida en la conversión.

➢ Bosta 4: es cuando el animal bostea en forma diarreica y de color gris. Es indicadora de acidosis clínica.

LECTURA DE LA BOSTA

❖ PROBLEMAS EN LA ADAPTACIÓN A LA DIETA

❖ MANEJO NUTRICIONAL INADECUADO

❖ CONSISTENCIA BLANDA Y OLOR FUERTE : ACIDOSIS

BOSTA NORMAL BOSTA ACIDOTICA

BOSTA ACIDOTICA

top related