manejo de familares en la uci

Post on 29-Sep-2015

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ATENCION A FAMILIARES EN UCI

TRANSCRIPT

Rev Med Uruguay 2000; 16: 243-256

La familia del paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Sic. Mara Cristina de Albstur1 , Dr. Juan Carlos Bacigalupo2, Dr. Jorge Gerez3, Mnica Uzal4, Dres. Alejandro Ebeid5, Mnica Maciel5 , Juan Jos Soto5

Resumen

Se estableci como objetivo conocer las opiniones, sentimientos y expectativas de las familias de los pacientes internados en una Unidad de Cuidados Intensivos y su incidencia en el relacionamiento con la Unidad. Se realiz un estudio prospectivo, longitudinal, observacional, cuanticualitativo. Se recolect la informacin a travs de un formulario y de entrevistas realizadas por psiclogo. Los datos cuantitativos fueron analizados con mtodos estadsticos y los cualitativos fueron analizados por la sicloga de la Unidad. Se encuestaron 94 familias en el perodo de un ao, vinculadas a pacientes con ms de cinco das de internacin. Se describieron el perfil del paciente, el de la familia, el informe mdico y el mdico informante. Los datos mostraron las diferencias entre la realidad objetiva del mdico y la subjetiva de la familia, definida por sus miedos y expectativas. Se concluy que el momento del informe mdico a la familia constituye un acto teraputico y es fundamental para el ms adecuado relacionamiento entre la familia y la Unidad. Se realizan sugerencias basadas en la experiencia recabada.

Palabras clave: Familia - psicologa

Relaciones profesionales - Familia

Unidades de terapia intensiva

Psicologa mdica

Introduccin

Durante la gestin asistencial del paciente crticamente en-fermo es til conocer la distancia que media entre las expec-tativas generadas por el acto mdico en la familia del pa-ciente y el cumplimiento efectivo de esas expectativas(1-3). Cuanto mayor sea la distancia entre aspiraciones y reali-dad, mayor ser el estrs emocional de los pacientes y sus familias, mayor ser la sensacin de insatisfaccin y me-nor ser el grado de comunicacin. Sin embargo, aun cuan-

do el desenlace del paciente crtico sea la muerte, el ajuste progresivo de las expectativas de la familia a lo largo del proceso de atencin y cuidados permite redefinir esas ex-pectativas y ajustar la distancia entre lo superado y lo logrado. Este entendimiento es posible slo a travs de una eficaz comunicacin. Al final, tanto el equipo de salud como los familiares debern quedar satisfechos con el esfuerzo realizado y conformes con los lmites humanos de la medicina. Conocer, comunicar y entender son las claves para lograrlo.

Psicloga de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

Mdico Coordinador de UCI.

Director de UCI.

Programacin y anlisis estadstico.

Mdico de UCI. Trabajo realizado en la Unidad de Medicina Intensiva, Hospital

Policial, Montevideo. 1999. Correspondencia: Mara Cristina de Albstur.

CTI Hospital Policial. Avda. Jos Batlle y Ordez 3574 - CP12300 E-mail: bacialegr@adinet.com.uy

Recibido: 20/6/00. Aceptado: 17/11/00.

Vol. 16 N 3 Diciembre 2000243Ps. Mara Cristina de Albstur, Dr. Juan Carlos Bacigalupo, Jorge Gerez, Mnica Uzal y col.

Cmo logramos conocer los mdicos las expectativas de las familias, la repercusin de la enfermedad del pacien-te en su entramado social y el dolor que se sufre? Cules son los canales y cules los cdigos de comunicacin que utilizamos para vincularnos con las personas que es-tn expectantes 24 horas al da fuera de la Unidad, depen-diendo de un informe mdico?

El presente trabajo trata de responder a esas pregun-tas desde un ngulo que pueda ser de inters para el m-dico intensivista(4,5). Las conclusiones se aplican slo al entorno social del hospital donde se realiz el estudio.

Objetivo

Conocer las vivencias de la familia del paciente internado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), su relacin con la Unidad, sus comportamientos, sus expectativas y las opiniones que puedan ser de inters para optimizar su relacionamiento con el mdico intensivista.

Material y mtodo

Se reclut una poblacin de familias de pacientes interna-dos en UCI en un estudio prospectivo, longitudinal, observacional, que abarc un perodo de 12 meses (agos-to de 1997 a agosto de 1998). Criterio de inclusin: familias de pacientes internados en la UCI por cinco das o ms. No fueron incluidas familias de pacientes internados por perodos ms cortos, considerando que el elegido es un plazo operativo que permite a los familiares adaptarse mejor a la Unidad. No fueron estudiadas en este trabajo las eta-pas previas al ingreso a la UCI, (internacin en reas de emergencia o de cuidados convencionales, o ambos).

El trabajo se realiz en una UCI polivalente, con capa-cidad para ocho boxes independientes, luz natural, sepa-rados con tabiques transparentes. Los informes mdicos se dan cada 24 horas por parte de tres mdicos coordina-dores, uno asignado a cada da en un rea cerrada, fuera de la Unidad. All el mdico coordinador transmite las no-vedades de la evolucin del enfermo y recibe y evacua las consultas de la familia. Las visitas de los familiares se concretan en dos horarios, con una hora de duracin, y se autorizan horarios extraordinarios segn los casos.Se recolect la informacin cuantitativa y cualitativa en un formulario aplicado en todos los casos por la psic-loga de la UCI, con la colaboracin voluntaria de la familia, al quinto da de la internacin del paciente. La informacin cualitativa fue recabada en el primer contacto con la fami-lia, al ingreso del paciente a la UCI, y fue ampliada en sucesivas entrevistas libres con los familiares y en base a las observaciones realizadas durante las entrevistas entre

244

mdicos y familiares. El formulario fue diseado por la psicloga, luego de un estudio preliminar sobre 15 grupos familiares(4,5). El formulario contempla tres tipos de varia-bles: 1) identificacin del paciente y familia, 2) opinin de la familia y 3) variables clnicas objetivas de la situacin del paciente. El formulario consta de cinco secciones: a) datos del paciente, b) datos de la familia, c) entrevista con la psicloga, d) opiniones de la familia, e) otros datos de inters y aclaracin de los obtenidos.

Para las variables de identificacin se busc un perfil del paciente (edad, sexo, indicadores de la situacin so-cial y del rol dentro del ncleo familiar) y un perfil del tipo de familia a la que pertenece (grado y tipo de vnculo con el paciente, calidad de la integracin grupal).

Para las variables de opinin se tomaron aquellas autodeterminadas por la familia y sus integrantes a travs de su propio juicio de eleccin o valoracin o ambos. Al-gunas preguntas estaban precodificadas (excluyentes y de mltiple opcin) y otras eran abiertas.

Se disearon para establecer cules eran la actitud, conducta y sentir de las familias frente a determinadas situaciones; cules eran sus preocupaciones y si se inte-resaban por el futuro del paciente; cules las vivencias, expectativas y opiniones sobre la atencin en la Unidad y sobre los espacios fsicos (salas de informe mdico y de espera); si comprendan lo expresado por el mdico que informa a la familia, si quedaban conformes con la infor-macin; si buscaban averiguar ms y por qu, y la opinin sobre la atencin psicolgica. Se mantuvo abierto un es-pacio para aspectos no previstos.

Los datos clnicos objetivos incluyeron score de gra-vedad Apache II y clasificacin por grupo relacionado por diagnstico(6,7).

En cuanto al equipo de salud, slo se hicieron pregun-tas con respecto a los mdicos que daban el informe mdi-co. No se incluyeron preguntas especficas sobre los inte-grantes del equipo de salud ni mdicos de guardia ni en-fermeras, entendiendo que esta investigacin merece un trabajo aparte.

Se recolect la informacin en un formulario con lo manifestado verbalmente por las familias. La informacin se organiz en dos grupos: datos precodificados y cuan-tificables, datos de opinin, incluidos los no previstos en el cuestionario. Los casos sin informacin no fueron teni-dos en cuenta para el clculo de porcentajes ni para el anlisis estadstico.

Se utiliz soporte computacional, aplicndose el pa-quete estadstico SPSS, generndose un archivo libre de inconsistencias. Se utilizaron pruebas estadsticas de Fisher, chi cuadrado (tabla 2x2) con o sin correccin de Yates, chi cuadrado para mltiple entrada, intervalo de confianza, riesgo relativo. Para las diferencias se utiliz como criterio de significacin el valor de p

top related