manejo de desechos hospitalarios

Post on 03-Jul-2015

1.142 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

MARGARITA BURGOS VALDESNOV 2010

DESECHOS HOSPITALARIOS

• Son muy heterogéneos, por la gran diversidad de actividades que se realizan.

• Pueden ser de alto riesgo por sus componentes.

• Presentan desafíos especiales para su eliminación con el ambiente.

RECOMENDACIONES

1. OMS.

2. MINSAL

3. Sociedad Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria.

4. Sociedad Chilena de Infectología.

OBJETIVOS• Unificar criterios en el manejo de desechos

hospitalarios.

• Disminuir riesgos de accidentes con material contaminado.

• Disminuir la contaminación ambiental.

RESPONSABLES

1. Auxiliares de servicio.

2. Empresa externa de aseo.

3. Técnicos paramédicos.

4. Unidad de IIH, establece bases de la licitación.

5. Supervisores que deben cautelar su cumplimiento

DEFINICION Y CLASIFICACION

1. Desechos cortopunzante o vidrios: utilizados en el área clínica, ej.: ampollas, frascos ampollas, agujas, bisturí, etc.

2. Desechos microbiológicos o infectantes: contienen patógenos en suficiente cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes susceptibles, ej: Medios de cultivo del Laboratorio de Microbiología.

3. Desechos patológicos: cadáveres, piezas anatómicas, órganos, tejidos, placentas, etc.

DEFINICION Y CLASIFICACION

4. Sangre: o desechos con fluidos corporales de bajo y alto riego.

5. Desechos generales: es la mayor parte de los desechos hospitalarios, ej: material de escritorio, alimentos, elementos usados en los pacientes con y sin fluidos corporales ( apósitos, guantes, bolsas y tubos de drenajes, etc.).

DEFINICION Y CLASIFICACION LIMPIEZA

6.Desechos citotóxicos (antineoplásicos): desechos con propiedades mutagénicas,

teratogénicos o carcinógenas, ej: drogas citotóxicas antineoplásicas,(quimioterapias, materiales contaminados con ellas, residuos en envases, etc.).

7.Desechos radiactivos: materiales sólidos, líquidos y gaseosos contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas.

NORMA

1. MANEJO DE DESECHOS CORTOPUNZANTE O VIDRIOS:

• Eliminar en contenedores resistentes, debidamente identificados, separados de la basura corriente y dispuestos en el área sucia de la estación de enfermería, en bandejas o carros de tratamiento

• Las agujas se manipulan con pinzas

NORMA

• Los vidrios, ampollas, frascos pueden ser eliminados en los mismos contenedores del material cortopunzante.

• Los contenedores de cortopunzante deben ser transportados separadamente de las bolsas de desechos generales, evitar compresión, hasta un lugar intermedio, donde son retirados por el sistema municipal de recolección de basuras.

NORMA

2.- MANEJO DE DESECHOS MICROBIOLOGICOS O INFECTANTES:

• Deben ser autoclavados antes de eliminarlos.• Son considerados desechos infectantes los

provenientes del laboratorio de microbiología e inmunológía. Deben de manipularse con guantes

• Los desechos de los aislamientos no requieren tratamiento especial.

NORMA

3.-MANEJO DESECHOS PATOLOGICOS:

• No son considerados infectantes, pueden eliminarse en fosa común del cementerio.

• Deben trasladarse en contenedores resistentes e impermeables.

• Uso de precauciones estandar

NORMA

4.-MANEJO DE SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES:

• La mayor parte de la sangre es estéril y puede eliminarse al alcantarillado y las bolsas que las contienen se eliminan con el resto de los desechos generales.

NORMA

5.- MANEJO DE DESECHOS GENERALES:

• Son la mayor parte de los desechos hospitalarios.

• Los que contengan materia organicas deben ser recolectados en contenedores resistentes protegidos con bolsas plásticas resistentes y eliminados directamente sin vaciar su contenido.

NORMA

• Los líquidos deben eliminarse en doble bolsa

• Los contenedores deben estar en el área sucia, tapados y protegidos con bolsas plásticas. Aquí se eliminan toallas desechables, papeles u objetos similares.

• Al retirar la bolsa con desechos, debe el contenedor quedar cubierto con otra bolsa.

NORMA

• Los lugares de almacenamiento de basuras deben permanecer limpios.

• La recolección de basura hospitalaria debe efectuarse en carros cerrados y lavables, los que deben quedar limpios luego de la recolección.

• Uso de guantes• Los desechos de oficina no es necesario

usar barreras protectoras.

NORMA

6.- MANEJO DE DESECHOS CITOTOXICO (ANTINEOPLASICOS):

• Tienen propiedades mutagénicas, teratogénicos o carcinógenas.

• Son drogas citotóxicas antineoplásicas.(materiales contaminados, residuos en envase)

• Su eliminación previa neutralización química, es al vertedero municipal.

NORMA

7.-MANEJO DE DESECHOS RADIOACTIVOS:

• Sn materiales sólidos, líquidos y gaseosos contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas.

• Se espera su decaimiento de la actividad radioactiva bajo limites permitidos para su eliminación al relleno sanitario.

Norma

8.- MANEJO DE DESECHOS HASTA LA RECOLECCIÖN MUNICIPAL:

• El almacenamiento final de basuras es en un lugar cerrado, frío, lavable, protegido de roedores, insectos y animales domésticos.

• El área de almacenamiento debe lavarse luego del retiro de la basura.

• La sangre y fluidos deben manipularse con guantes, mascarillas, anteojos y pechera.

LAVADO MATERIAL DE ASEO

1. Al final de la limpieza y desinfección.

2. Los paños de aseo, traperos, escobillones, hisopos, cepillos y todos los accesorios de limpieza, se lavan con detergente, se desinfectan y se secan antes de usar nuevamente. El trapero debe estar identificado y debe ser de uso exclusivo.

ALMACENAMIENTO

1.Lugar especifico, cerrado, seco, con colgadores y ordenado.

2.Debe se aseado antes de guardar los implementos.

INSUMOS

1. En áreas de circulación restringida absoluta deben de ser de uso exclusivo.

2. Los paños de aseo y otros elementos deben ser cambiados cada vez que se deterioren.

ROPA SUCIA Y BASURA

1. Se deben destinar a contenedores diferentes y cerrados.

2. El lugar de almacenamiento debe asearse al menos una vez al día.

AIRE

1. Sólo es importante en áreas como pabellón, unidad de inmuno comprometidos, quemados y aislamientos.

2. Debe ser filtrado por filtros de alta eficiencia o filtros absolutos.

3. En pabellón el sistema de filtración debe tener de 15 a 25 recambios por hora.

4. La toma de aire desde el exterior debe estar distante de las salidas de ventilación o combustión.

AIRE

5.Los sistemas mecánicos de ventilación, como los filtros absolutos, humidificadores y acondicionadores térmicos deben tener mantención preventiva.

6.Los ductos de salida de aire acumulan polvo por lo que se deben limpiar periódicamente.

7.El pabellón debe tener un programa de mantención de sistemas de filtración, que debe ser conocido por las jefaturas y hacerlo cumplir.

AIRE

• El aire de los aislamientos no debe circular a otras áreas donde se encuentren pacientes.

• En los aislamientos debe haber un sistema flujo de aire de presión positiva, el aire debe circular de las zonas más limpias a las zonas menos limpias.

AGUA1. Agua de pozo tratada.

2. No deben existir depósitos de basura en terrenos circundantes al pozo.

3. Si los hay deben estar en depósitos impermeables.

4. Controles microbiológicos periódicos de la calidad del agua, cada 6 meses por Aguas Araucanía S.A.

AGUA

5. La cloración debe ser regulada de acuerdo a las normas nacionales de tto de abastos particulares de agua.

6. El hospital debe asegurar el normal abastecimiento de agua en caso de desperfectos del sistema.

PERSONAL

1. Debe cumplir con las precauciones estándar.

2. Debe usar pechera plástica y guantes de uso domestico reforzados.

LIMPIEZA Y DESINFECCION CONCURRENTE

1. Lavado de manos

2. Paño húmedo con detergente

3. Limpiar muebles con detergente y enjuagar con agua.

4. Limpiar el piso con detergente y enjuagar con agua.

5. Aplicar desinfectante al 0,5%, en la misma secuencia.

Limpieza y desinfección terminal

• Lavado de manos.• Despejar velador, cubrirlo con diarios y

colocar el equipo• Retirar la cama de la muralla• Soltar la ropa de cama• Limpiar la almohada acomodando su

contenido y dejarla sobre la mesa• Coloque las fundas sucias y las colchas

en la bolsa plástica.

Limpieza y desinfección terminal

• Limpie con movimientos circulares de arriba hacia abajo con paño húmedo y detergente los barrotes, patas y ruedas de la cama

• Limpie la parte superior y los costados del colchón, revíselo.

• Lave el catre y somier con un paño húmedo empezando por la cabecera utilizando movimientos de rotación en un solo sentido

Limpieza y desinfección terminal

• De vuelta el colchón, limpie y lave el resto del catre, de la misma forma

• Coloque la bandeja sobre el papel de diario en el somier y limpie el velador, sus cajones y repisas.

• Limpie con detergente y agua, seque y aplique desinfectante en el interior y exteriornabarcandonrincones y manillas

Limpieza y desinfección terminal

• Ventile el colchón y cambie frazadas

• Limpie y desinfecte mesa de comida, incluya patas y ruedas

• Recoja papeles y ropa sucia

• Posteriormente limpiar, enjuagar y desinfectar murallas y pisos

• Deje secar la unidad al aire antes de hacer la cama

Limpieza y desinfección terminal

• Ordene la unidad antes de retirarse

• Registre la actividad

ASEO DE CHATEROS

1. Lavar y fregar el material, enjuagando bajo agua corriente.

2. Desinfectar con solución al 0,5%.

3. Colgar para secar y ordenar chatas y patos.

4. Dejar el resto del material ordenado

top related