manejo de cargas en las nuevas tendencias · garcia manso j. bases teoricas del entrenamiento...

Post on 27-Sep-2018

244 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO DE CARGAS EN

LAS NUEVAS TENDENCIAS

GERMÁN DARIO GRISALES P.LIC. EN EDUCACIÓN FÍSICA

ESP. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

EST. MAESTRIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Identificar los diferentes elementos ycomponentes de la carga que se debentener en cuenta en la planeación de untrabajo bajo la propuesta de las nuevastendencias.

OBJETIVO

EJERCICIO FÍSICO

NUEVAS

TENDENCIAS

PLANIFICACIÓN

11:30 a.m.

Work out

Body systems

Tae bo Kick boxing

Insanity

Boot camp o entrenamiento militar

Cross fit

TRX = Entrenamiento en suspensión

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

11:30 a.m.

FUNDAMENTOS

CONCEPTUALES

Bases del entrenamiento

Biomecánica

•Medios

•Métodos

•Principios

•Planificación

•Control

•Carga

•Fuentes Energéticas

•Fatiga

•Recuperación

•Adaptación

•Supercompensación

•Prep. Nutrición

(invisible)

ASPECTOS DEL ENTRENAMIENTO

ComponentesMetodológicamenteFisiológicamente

PRINCIPIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

PRINCIPIOS DEL

ENTRENAMIENTO

PRINCIPIOS

BIOLOGICOS

GESTOS TÉCNICOS

Musculatura implicada

Transmisión del movimiento

Función de los músculos

Tipo de contracción

COMPONENTES DE LA CARGA

•Densidad

•Medios

•Métodos

•Distribución

•Interconexión

CARGA

ORGANIZACIÓNMAGNITUDCONTENIDO

•Frecuencia

•Duración

•Intensidad

•Volumen

•Velocidad de

ejecución

movimiento

LA SESIÓN DE CLASE

MEDIOS Y MÉTODOS

COMPONENTES DE LA CARGA

•Densidad

•Medios

•Métodos

•Distribución

•Interconexión

CARGA

ORGANIZACIÓNMAGNITUDCONTENIDO

•Frecuencia

•Duración

•Intensidad

•Volumen

•Velocidad de

ejecución

movimiento

VOLÚMEN

INTENSIDAD

DURACIÓN

DENSIDAD

FRECUENCIA

COMPONENTES DE LA CARGA

•Densidad

•Medios

•Métodos

•Distribución

•Interconexión

CARGA

ORGANIZACIÓNMAGNITUDCONTENIDO

•Frecuencia

•Duración

•Intensidad

•Volumen

•Velocidad de

ejecución

movimiento

INTERCONEXIÓN Y

PROGRESIÓN

TENER SIEMPRE PRESENTE:

1.Ir de lo fácil a lo difícil.2.De lento a rápido.3.De lo general a lo específico.

Funcionales Estructurales

Modificaciones inducidas por el ejercicio deben

cubrir dos necesidades

La clave para desarrollar un real

programa de entrenamiento

funcional es desarrollar de forma

homogénea todas las capacidades

del cuerpo sin avanzar demasiado

lejos en alguna en particular (No

tiene sentido tener 250 Kg en

sentadilla si el deportista no sabe

una correcta técnica de cómo

correr en el campo de juego).

Extraido de “Functional Training for

Sports” de Michael Boyle.

PARA REFLEXIONAR…

11:30 a.m.

REFERENCIAS

Bompa, T.O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona:

Paidotribo.

Garcia Manso J. Bases teoricas del entrenamiento deportivo: Principios y

aplicaciones. España: Editorial Gymnos; 1996.

Cuadernos de fisiología articular: tomos I, II Y III. I A Kapandji. Elsiever-

Masson. 5° y 6º edición.

REFERENCIAS

Boyle, Michael. LA CIENCIA DETRÁS DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL.

Extraído de “Functional Training for Sports” en www.potenciamuscular.cl

Heredia, Juan Ramón. Isidro, Felipe. Pinsach, Piti. Miguel Ramón.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL. METODOLOGÍA PRACTICA PARA SU

APLICACIÓN

Lopategui Corsino, Edgar. Memorias ENTRENAMIENTO FUNCIONAL:

PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN. Saludmed 2012.

Sánchez, Domingo. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL. En www.spiralft.com

Santana, Juan Carlos. Artículo: Funtional Training – Avanzado.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: UN CONCEPTO VIEJO CON UN NUEVO

NOMBRE.

REFERENCIAS

Alba, A.L. Tests de evaluación funcional en el deporte. Editorial Kinesis. Armenia.

Colombia. 1996.

Astrand, P. y Rodahl, K. Fisiología del trabajo físico. Segunda edición. Buenos

Aires. 1985. Editorial Panamericana.

Garcia Manso, J.M., Navarro Caldivieso, M. y Ruiz Caballero, J. (1996): Bases

teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos.

Garcia Manso, J.M., Navarro Caldivieso, M. y Ruiz Caballero, J. (1996): Pruebas

para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Gymnos.

George, J.D., Garth Fisher, A. y Vehrs, P.R. (1996): Tests y pruebas físicas.

Colección Fitness. Barcelona. Paidotribo.

Grosser, M. y Starichka, S.: Test de la condición física. Ediciones Martínez Roca,

S.A. Barcelona-España. 1988.

Ruiz, D. El A.B.C. de la Gimnasia en casa. Quinta Edición. 2011

REFERENCIAS

http://www.termoludicocascante.com/ficheros_articulos/LA%20FRECUENCIA%20

CARDIACA.pdf

http://www.efdeportes.com/efd69/aerob.htm

http://g-se.com/es/org/iicefs/articulos/nuevo-paradigma-para-la-seleccion-de-los-

ejercicios-de-fuerza-en-programas-de-acondicionamiento-fisico-para-la-salud-1676

Curso a distancia de nutrición deportiva. Segunda edición. Año 2009

http://www.muscleblog.es/2010/09/biomecanica-de-la-rodilla-y-lesiones-sentadilla-

profunda-vs-sentadilla-horizontal/

http://fisiomonica-ms.blogspot.com/2011/08/biomecanica-del-miembro-inferior-

las.html

top related