maltrato infantil: difinición, causa, factores de riesgo, caracterización de personalidad de los...

Post on 02-Jul-2015

613 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

recopilación de información acerca de maltrato infantil tomando en cuenta epidemiología del Perú, Chile y Paraguay. asimismo, se intenta caracterizar la personalidad del padre o tutor maltratador y del niño victima de maltrato.

TRANSCRIPT

MALTRATO INFANTIL

Definición, Factores de Riesgo, Característica de personalidad, Dinámica familiar, Prevención

Est. Medicina: Christopher Gallo Paredes

DEFINICIÓN

• UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.

DEFINICIÓN

• OMS: El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

• ONU, 2006 Entre 133 millones y 275 millones de niñas y niños son víctimas de violencia dentro de sus hogares, anualmente.

• UNICEF en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos.

• 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

• 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños

Organización Mundial de la Salud (OMS)

EPIDEMIOLOGÍA

• Paraguay El 61 % de los niños y adolescentes son víctimas de violencia y maltratos en el hogar ejercidos por los padres, según UNICEF.

• las humillaciones verbales son considerados formas culturalmente aceptables de educación.

• Chile 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes.

Maltrato infantil en Chile. Unicef. 2000. Santiago de Chile.

Cuadragésima segunda sesión en Junio de 2006. Observación general N° 8 – Unicef.

EPIDEMIOLOGIA

• Maltrato infantil preferentemente en adolescentes.

• Prevalencia es mayor en mujeres, y la gravedad que ello demanda también lo es.

• El tipo agresión física es el más recurrente, constituyendo el 60.2%

• La mayoría mencionan sufrir maltratados hace más de 1 año, y que suele darse a diario.

• El padre, es el principal agresor.

Fundación ANAR. Estudio descriptivo del maltrato infantil, experiencia desde el teléfono ANAR. Marzo, 2006. Lima

TIPOS DE MALTRATO

TIPOS DE MALTRATO

•Según el momento en el que se produce el maltrato.

•Según los autores del maltrato.

•Según las acciones concretas que constituyen el maltrato infligido

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Maltrato Infantil: Detección, notificación y registro de casos. Madrid. 2006.

SEGÚN EL MOMENTO

•Pre-natal

•Post-natal

SEGÚN LOS AUTORES DEL MALTRATO

• Familiar: padres, biológicos o no, abuelos, hermanos, tíos, etc.

• Extrafamiliar: cuando los autores del maltrato no son familiares del menor, o el grado de parentesco es muy lejano.

• Institucional: es el momento provocado por las instituciones públicas, bien sean sanitarias, educativas, etc.

• Social: cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato, pero hay una serie de circunstancias externas en la vida de los progenitores y del menor que imposibilitan una atención o un cuidado adecuado del niño.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Maltrato Infantil: Detección, notificación y registro de casos. Madrid. 2006.

SEGÚN LAS ACCIONES CONCRETAS DEL MALTRATO

• Maltrato físico• Negligencia: se refiere a la falta de protección y

cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello.

• Maltrato emocional: El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.

• El rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.

• Abuso sexualMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales. Maltrato Infantil: Detección, notificación y registro de casos. Madrid. 2006.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DEL NIÑO

• < a 4 años y la adolescencia.

• No ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres.

• El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

FACTORES DE LOS PADRES

• Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido.

• El hecho de no cuidar al niño.

• Los antecedentes personales de maltrato infantil.

• La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil.

• El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.

• La participación en actividades delictivas.

• Las dificultades económicas. Organización Mundial de la Salud (OMS)

FACTORES SOCIALES

• Las desigualdades sociales y de género.

• La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones.

• Los niveles elevados de desempleo o pobreza.

• La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas.

• Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.

• Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

CONSECUENCIAS EMOCIONALES

CONSECUENCIAS EMOCIONALES

• Los daños emocionales causados a temprana edad pueden significar “marcas imborrables” para toda la vida.

• Un niño maltratado podría llegar a ser un adulto maltratador y violento, con lo cual reproduce la violencia física o sicológica hacia sus parejas o en sus propios hijos.

• Estudios de UNICEF confirman que uno de cada dos niños que son víctima de violencia grave considera que el castigo físico sirve para la formación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INVOLUCRADOS EN EL MALTRATO

CARACTERISTICAS DE LOS PADRES QUE MALTRATAN

Suelen ser incapaces de controlar sus emociones y argumentan el maltrato diciendo:

• "Es por tu bien"

• "A mí me educaron así"

• "Debes hacer lo que yo digo, por eso eres mi hijo"

• “Actúas así para molestarme”

• "No tenemos quien nos ayude"

• "No me siento bien"

Castillo Neyla. Padres que maltratan a sus hijos. Artículo disponible on line: http://www.psicopedagogia.com/padres-maltratan

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

Los que sufren ABUSOS FÍSICOS pueden mostrarse:

• Alerta, precavidos, desconfiados con adultos. • Incapaces de jugar y ser espontáneos. • Agresivos o abusivos. • Abusan de otros niños o sufren abusos. • No son capaces de concentrarse, muestran bajo rendimiento en la escuela

y evitan actividades que puedan necesitar que se quiten la ropa (por ejemplo, ejercicio físico).

• Tienen rabietas y actúan sin pensar. • Roban, mienten, se escapan del colegio y a veces se meten en problemas

con la policía. • No pueden confiar en otros y hacer amigos.

Nuevo, Marisol. Cómo detectar a un niño maltratado. Artículo disponible on line: http://www.guiainfantil.com/blog/1117/como-detectar-a-un-nino-que-sufre-maltrato.html

Los niños que han sufrido ABUSOS SEXUALES pueden:

• Comportarse de forma diferente cuando empieza el abuso.

• Tener malos pensamientos sobre sí mismos.

• Descuidar su aspecto.

• Jugar usando palabras o ideas de tipo sexual que podrían verse en niños mucho más mayores.

• Aislarse o actuar de forma secreta.

• Bajar su rendimiento en la escuela.

• Empezar a hacerse pis en la cama.

• Ser incapaces de dormir.

• Comportarse de forma seductora.

• Ser temerosos del contacto físico.

• Deprimirse, auto agredirse.

• Escaparse de casa, volverse promiscuos o prostituirse.

• Beber demasiado o empezar a tomar drogas.

• Desarrollar un trastorno alimentario.

Nuevo, Marisol. Cómo detectar a un niño maltratado. Artículo disponible on line: http://www.guiainfantil.com/blog/1117/como-detectar-a-un-nino-que-sufre-maltrato.html

Los niños que sufren ABUSOS EMOCIONALES pueden:

• Tardar más en aprender a hablar o caminar.

• Ser muy pasivos o incapaces de ser espontáneos.

• Tener problemas de alimentación y crecer lentamente.

• Tener dificultad para desarrollar relaciones cercanas.

• Ser demasiado amistosos con extraños. Llevarse mal con niños de su edad.

• Ser incapaces de jugar de forma imaginativa.

• Tener un mal concepto de sí mismos.

• Distraerse fácilmente y tener mal rendimiento en la escuela.

Nuevo, Marisol. Cómo detectar a un niño maltratado. Artículo disponible on line: http://www.guiainfantil.com/blog/1117/como-detectar-a-un-nino-que-sufre-maltrato.html

DINÁMICA FAMILIAR EN HOGARES DONDE EXISTE MALTRATO

CRISIS EN EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA:

• El maltrato pasa a ser parte de la expresión de la crisis.

• Los padres se ven sobrepasados, se rompe su equilibrio en el funcionamiento y pueden darse conductas de violencia con los hijos.

• Los padres reconocen la violencia y en general piden y reciben ayuda para superar la situación.

LOS MALOS TRATOS FORMAN PARTE DE LA MANERA COMO ESA FAMILIA SE RELACIONA ENTRE SÍ:

Referente a ello, Barudy distingue cuatro situaciones donde se organizan sistemas abusivos.

• Carencia de los padres de cuidados maternales en su medio social y familiar durante su infancia.

• Carencia de los padres de una figura parental. Esto implica trastornos con la autoridad y la simbolización del papel paterno.

• Carencias en la estructura familiar. Hay alteraciones en la organización jerárquica de la familia.

• Carencia de los intercambios entre la familia y el entorno. Puede existir un aislamiento muy grande o fronteras muy difusas.

PREVENCIÓN PRIMARIA

• Tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.

• Actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permitan descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática del maltrato.

Bardales, O. & Huallpa, E. Maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. 2005. Lima: Mindes

PREVENCIÓN SECUNDARIA

• Recibiendo capacitación específica para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación y/o denuncia a los organismos pertinentes.

• Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato infantil y el reconocimiento de los derechos del niño en el hogar, el vecindario y la escuela.

Zárate, Mario. Maltrato Infantil: Abordaje, intervención y prevención de secuelas. Mayo 2009. La Paz-Bolivia.

PREVENCIÓN TERCIARIA

• Tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades evolutivas de los niños.

• Talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil.

• Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico y proporcionar pautas de educación positivas.

• Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños/as.• Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar

formas no violentas de resolución de los conflictos. • Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o

sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.

Zárate, Mario. Maltrato Infantil: Abordaje, intervención y prevención de secuelas. Mayo 2009. La Paz-Bolivia.

top related