maestria en gerengia en salud y desarrollo local economÍa y salud mg. jaime aguirre valdivieso...

Post on 06-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MAESTRIA EN GERENGIA EN SALUD Y DESARROLLO LOCAL

ECONOMÍA Y SALUDECONOMÍA Y SALUD

Mg. Jaime Aguirre ValdiviesoMg. Jaime Aguirre Valdivieso

noviembre 2012 - abril 2013noviembre 2012 - abril 2013

• LA SALUD Y LA ECONOMIA SE CORRELACIONAN Y FORMAN LA SALUD Y LA ECONOMIA SE CORRELACIONAN Y FORMAN UN BINOMIO PERFECTOUN BINOMIO PERFECTO

• NO HAY DECISIÓN EN SALUD QUE NO TENGA UN IMPACTO NO HAY DECISIÓN EN SALUD QUE NO TENGA UN IMPACTO ECONÓMICOECONÓMICO

EL PRESENTE MODULO PERMITIRA A LOS MAESTRANTES EL PRESENTE MODULO PERMITIRA A LOS MAESTRANTES CONOCER LOS ELEMENTOS CLAVES PARA GERENCIAR Y CONOCER LOS ELEMENTOS CLAVES PARA GERENCIAR Y ADMINISTRAR LOS RECURSOS DEL SECTOR SALUDADMINISTRAR LOS RECURSOS DEL SECTOR SALUD

CONTENIDO DEL MÓDULO.CONTENIDO DEL MÓDULO.

UNIDAD 1. ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOSUNIDAD 1. ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

UNIDAD 2. MACROECONOMÍA DE LA SALUD: UNIDAD 2. MACROECONOMÍA DE LA SALUD: FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO

UNIDAD 3. COSTOS Y TARIFASUNIDAD 3. COSTOS Y TARIFAS

UNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERAUNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERA

UNIDAD 1UNIDAD 1

ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOSASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

QUE ES LA ECONOMÍA?: QUE ES LA ECONOMÍA?:

ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR CÓMO LAS SOCIEDADES ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR CÓMO LAS SOCIEDADES ADMINISTRAN RECURSOS ESCASOS, CON EL OBJETO DE PRODUCIR BIENES Y ADMINISTRAN RECURSOS ESCASOS, CON EL OBJETO DE PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS, DISTRIBUIRLOS PARA EL CONSUMO DE LA SOCIEDAD Y SATISFACER SERVICIOS, DISTRIBUIRLOS PARA EL CONSUMO DE LA SOCIEDAD Y SATISFACER SUS MÚLTIPLES NECESIDADESSUS MÚLTIPLES NECESIDADES

ECONOMÍA DE LA SALUD:ECONOMÍA DE LA SALUD:

DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE ESTUDIA LA OFERTA Y DEMANDA; Y LAS DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE ESTUDIA LA OFERTA Y DEMANDA; Y LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN SANITARIA. ABORDA CONDICIONES ECONÓMICAS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN SANITARIA. ABORDA ADEMAS TEMAS DE: FINANCIAMIENTO, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CONSUMO ADEMAS TEMAS DE: FINANCIAMIENTO, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES EN EL CAMPO DE LA DE BIENES Y SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES EN EL CAMPO DE LA SALUD, BAJO PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA SALUD, BAJO PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA

OBJETIVOSOBJETIVOS

•Mayor estado de salud posible con el uso de los recursos Mayor estado de salud posible con el uso de los recursos disponiblesdisponibles

•Alcanzar metas de mejoramiento de la salud con los menores Alcanzar metas de mejoramiento de la salud con los menores costoscostos

•Asignar correctamente los recursos, optimizar su uso, garantizar Asignar correctamente los recursos, optimizar su uso, garantizar una inversión que produzca el mayor beneficio socialuna inversión que produzca el mayor beneficio social

CONVERGENCIA INTERINSTITUCIONAL

EL VALOR DE LA SALUD

CONSUMOUso del servicio para satisfacer una necesidad inmediata, resultados medidos en el corto plazo

INVERSIÓNAcciones de impacto, para preserva la salud individual y colectiva, medibles en el mediano y largo plazo.

CAPITALCapacidades que permiten la producción de bienes y servicios.

MERCADO MERCADO

ES EL LUGAR EN DONDE SE INTERCAMBIAN Y SE ES EL LUGAR EN DONDE SE INTERCAMBIAN Y SE ENCUENTRAN LOS OFERENTES Y DEMANDANTES ENCUENTRAN LOS OFERENTES Y DEMANDANTES PARA VENDER Y COMPRAR SUS BIENES Y SERVICIOS, PARA VENDER Y COMPRAR SUS BIENES Y SERVICIOS, EN ESTA RELACIÓN SE FIJA UN PRECIOEN ESTA RELACIÓN SE FIJA UN PRECIO

TIPOS DE MERCADO TIPOS DE MERCADO

MERCADO PERFECTOMERCADO PERFECTO

• Cuando la oferta y demanda fluyen normalmenteCuando la oferta y demanda fluyen normalmente• El precio es producto de esta relaciónEl precio es producto de esta relación• No hay monopolioNo hay monopolio• El demandante tiene conocimientoEl demandante tiene conocimiento• La decisión racional la toma el consumidorLa decisión racional la toma el consumidor

MERCADO IMPERFECTOMERCADO IMPERFECTO

• La oferta y demanda no fluyen normalmenteLa oferta y demanda no fluyen normalmente• El precio no se regula en la relación oferta-demandaEl precio no se regula en la relación oferta-demanda• El demandante no tiene mayor conocimientoEl demandante no tiene mayor conocimiento• La decisión muchas veces no toma el consumidorLa decisión muchas veces no toma el consumidor• Mucho riesgos e incertidumbreMucho riesgos e incertidumbre

CARACTERISTICAS DE LA PROVISIÓN PÚBLICACARACTERISTICAS DE LA PROVISIÓN PÚBLICA

•MAYORES COSTOS DE PERSONAL FRENTE AL SECTOR PRIVADOMAYORES COSTOS DE PERSONAL FRENTE AL SECTOR PRIVADO•EXCESO DE PERSONAL, EN RELACIÓN A LO PRIVADOEXCESO DE PERSONAL, EN RELACIÓN A LO PRIVADO•MENOR EFICIENCIAMENOR EFICIENCIA•AUSENCIA DE INCENTIVOSAUSENCIA DE INCENTIVOS•SE PRIVILEGIA LA LEGALIDAD FRENTE A LA EFICACIASE PRIVILEGIA LA LEGALIDAD FRENTE A LA EFICACIA

UNIDAD 2UNIDAD 2MACROECONOMÍA DE LA SALUDMACROECONOMÍA DE LA SALUD

CONCEPTOS BASICOS:CONCEPTOS BASICOS:

MACROECONOMIA : Comportamiento económico de la sociedadMACROECONOMIA : Comportamiento económico de la sociedad

DESARROLLO ECONÓMICO: Es el crecimiento sostenido, es un concepto DESARROLLO ECONÓMICO: Es el crecimiento sostenido, es un concepto integral de la economíaintegral de la economía

CRECIMIENTO ECONÓMICO: mayor generación de bienes y serviciosCRECIMIENTO ECONÓMICO: mayor generación de bienes y servicios

PIB: Valor monetario de bienes y servicios producidos por una economía en un PIB: Valor monetario de bienes y servicios producidos por una economía en un período dado.período dado.

CUENTAS NACIONALES: Registro contable de transacciones realizadas por CUENTAS NACIONALES: Registro contable de transacciones realizadas por diferentes sectores de la economíadiferentes sectores de la economía

FINANZAS PÚBLICAS ESTUDIAFINANZAS PÚBLICAS ESTUDIA

Los ingresos públicosLos ingresos públicos

Los gastos públicos.Los gastos públicos.

El endeudamiento interno y externo del Estado.El endeudamiento interno y externo del Estado.

Cabe señalar que a través de las finanzas públicas, vía política Cabe señalar que a través de las finanzas públicas, vía política fiscal, se puede afecta algunos indicadores macroeconómicos fiscal, se puede afecta algunos indicadores macroeconómicos tales como el ahorro, inversión, consumo público y privado. tales como el ahorro, inversión, consumo público y privado.

COMO CONTRIBUYE LA SALUD AL DESARROLLOCOMO CONTRIBUYE LA SALUD AL DESARROLLO

•LA ENFERMEDAD REDUCE LOS INGRESOS DE UNA SOCIEDAD, LA ENFERMEDAD REDUCE LOS INGRESOS DE UNA SOCIEDAD, AL DISTRAER RECURSOS QUE PODRÍAN SER UTILIZADOS EN AL DISTRAER RECURSOS QUE PODRÍAN SER UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE DESARROLLOACTIVIDADES DE DESARROLLO

•LAS ENFERMEDADES GENERARAN COSTOS INDIRECTOS, LAS ENFERMEDADES GENERARAN COSTOS INDIRECTOS, PORQUE REDUCEN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORESPORQUE REDUCEN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES

•LOS QUE DEMANDAN MAS SERVICIOS DE SALUD, NO PUEDEN LOS QUE DEMANDAN MAS SERVICIOS DE SALUD, NO PUEDEN AHORRARAHORRAR

FINANCIAMIENTO DE LA SALUD.FINANCIAMIENTO DE LA SALUD.

SUMINISTRA RECURSOS FINANCIEROS A PARTIR DE SUMINISTRA RECURSOS FINANCIEROS A PARTIR DE DIVERSAS FUENTES, DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN O DIVERSAS FUENTES, DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN O

COMPRA , TIENE POR OBJETO CUBRIR TODAS LAS COMPRA , TIENE POR OBJETO CUBRIR TODAS LAS NECESIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO, PARA NECESIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO, PARA

ALCANZAR METAS DESEADAS, EN CANTIDAD, CALIDAD, ALCANZAR METAS DESEADAS, EN CANTIDAD, CALIDAD, TANTO DE PRESTACIONES COMO DE SERVICIOS DE SALUDTANTO DE PRESTACIONES COMO DE SERVICIOS DE SALUD

CARACTERISTICAS DEL FINANCIAMIENTOCARACTERISTICAS DEL FINANCIAMIENTOResponsable:Responsable:

Para garantizar el cumplimiento de Para garantizar el cumplimiento de

objetivosobjetivos Oportuno:Oportuno: En el momento que se necesiteEn el momento que se necesite

Eficiente:Eficiente: Para garantizar sus sostenibilidad Para garantizar sus sostenibilidad

en el tiempo.en el tiempo.

Suficiente:Suficiente: Para cubrir todo le necesario.Para cubrir todo le necesario.

ACTORES DEL FINANCIAMIENTOACTORES DEL FINANCIAMIENTO

Población objeto/Población objeto/ ConsumidoresConsumidores

Gobierno:Gobierno: Con su rol regulador.Con su rol regulador.

CompradoresCompradores públicos o privados: públicos o privados:

aseguradoras aseguradoras

VendedoresVendedores

o Proveedoreso Proveedores

Públicos o privadosPúblicos o privados

FORMA DE ASIGNAR RECURSOS:FORMA DE ASIGNAR RECURSOS: •POR PRESUPUESTO GLOBAL O LINEA DE GASTOPOR PRESUPUESTO GLOBAL O LINEA DE GASTO

•POR ACTO O PRODUCCIÓNPOR ACTO O PRODUCCIÓN

•POR CAPITACIÓNPOR CAPITACIÓN

•REEMBOLSO BASADO EN CASUÍSTICAREEMBOLSO BASADO EN CASUÍSTICA

EN NUESTRO PAIS SE ASIGNAN RECURSOS POR PRESUPUESTO GLOBAL, EN NUESTRO PAIS SE ASIGNAN RECURSOS POR PRESUPUESTO GLOBAL, HISTÓRICO, ELLO ES CONTRARIO A LA EFICIENCIA TÉCNICA, NO LA HISTÓRICO, ELLO ES CONTRARIO A LA EFICIENCIA TÉCNICA, NO LA ESTIMULAN. LO OPTIMO SERIA TENER UN PRESUPUESTO BASADO EN ESTIMULAN. LO OPTIMO SERIA TENER UN PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS, EN PRODUCCIÓN.RESULTADOS, EN PRODUCCIÓN.

LA EVALUACIÓN A DISTANCIA CONSIDERA:LA EVALUACIÓN A DISTANCIA CONSIDERA:

- - INVESTIGACIÓN: PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA INVESTIGACIÓN: PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA SALUD, ANÁLISIS.SALUD, ANÁLISIS.

-PRODUCCIÓN E INVERSIÓN EN SALUD PREVENTIVA.PRODUCCIÓN E INVERSIÓN EN SALUD PREVENTIVA.

-ROL DEL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO DEL SISTEMA ROL DEL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO DEL SISTEMA SANITARIO.SANITARIO.

- - ENSAYO SOBRE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUDENSAYO SOBRE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD

UNIDAD 3UNIDAD 3

COSTOSCOSTOS

EL TEMA DE COSTOS ES DE OBLIGATORIO CONOCIMIENTO, PUES A TRAVÉS EL TEMA DE COSTOS ES DE OBLIGATORIO CONOCIMIENTO, PUES A TRAVÉS DE ELLOS SE PUEDE INCENTIVAR A LA EFICIENCIA, EFICACIA, PARA DE ELLOS SE PUEDE INCENTIVAR A LA EFICIENCIA, EFICACIA, PARA INTRODUCIR RACIONALIDAD ECONÓMICA, DISCIPLINAR LA DEMANDA Y LA INTRODUCIR RACIONALIDAD ECONÓMICA, DISCIPLINAR LA DEMANDA Y LA OFERTA.OFERTA.

A TRAVÉS DE LOS COSTOS, SE COMBINAN TODOS LOS RECURSOS: A TRAVÉS DE LOS COSTOS, SE COMBINAN TODOS LOS RECURSOS: ECONÓMICOS, FINANCIEROS, RECURSOS HUMANOS, ETC.ECONÓMICOS, FINANCIEROS, RECURSOS HUMANOS, ETC.

VENTAJAS DE CONOCER LOS COSTOSVENTAJAS DE CONOCER LOS COSTOS

•Se conoce el desempeño de los servicios y medir su productividad.Se conoce el desempeño de los servicios y medir su productividad.•Tener elementos para mejorar la gestión.Tener elementos para mejorar la gestión.•Establecer relaciones costo/eficacia. Costo/beneficio.Establecer relaciones costo/eficacia. Costo/beneficio.•Evaluar el desempeño, monitorear acciones, supervisar, tomar Evaluar el desempeño, monitorear acciones, supervisar, tomar decisionesdecisiones

.

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS TECNOLOGICOS

ESTADISTICA

COSTO

RECURSOS FISICOS

RECURSOS HUMANOS

COMPONENTES DEL COSTO DIRECTOCOMPONENTES DEL COSTO DIRECTO

•INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN EL PROCVESO PRODUCTIVO (EJ. MAO DE OBRA DEL INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN EL PROCVESO PRODUCTIVO (EJ. MAO DE OBRA DEL CIRUJANO, ENFERMERA)CIRUJANO, ENFERMERA)

•EQUIPOS (DEPRECIACION)EQUIPOS (DEPRECIACION)

•MATERIALES E INSUMOS DE CIRUGIAMATERIALES E INSUMOS DE CIRUGIA

COMPONENTES DEL COSTO INDIRECTOCOMPONENTES DEL COSTO INDIRECTO

•APOYAN AL PRODUCTO FINALAPOYAN AL PRODUCTO FINAL

•GASTOS EN ADMINISTRACIONGASTOS EN ADMINISTRACION

•GASTOS EN SERVICIO GENERALES (serían los más discutible en metodología de costo)GASTOS EN SERVICIO GENERALES (serían los más discutible en metodología de costo)

COMPONENTES DEL COSTO FIJOCOMPONENTES DEL COSTO FIJO• LA EMPRESA LO DEBE PAGAR INDEPENDIENTEMENTE DEL LA EMPRESA LO DEBE PAGAR INDEPENDIENTEMENTE DEL VOLUMEN DE PRODUCCIONVOLUMEN DE PRODUCCION EJ: EJ: SUELDOSUELDO

DEPRECIACIONDEPRECIACIONSERVICIOS BASICOSSERVICIOS BASICOS

COMPONENTES DEL COSTO VARIABLECOMPONENTES DEL COSTO VARIABLE

SU VALOR DEPENDE DIRECTAMENTE DEL VOLUMEN DE PRODUCCIONSU VALOR DEPENDE DIRECTAMENTE DEL VOLUMEN DE PRODUCCION EJ: EJ: MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS

INSUMOSINSUMOSMATERIALES DE ASEO, OFICINA, ETC.MATERIALES DE ASEO, OFICINA, ETC.

CÁLCULO DE COSTO DE SERVICIOSCÁLCULO DE COSTO DE SERVICIOS

COSTOS DIRECTOS:COSTOS DIRECTOS:

•MANO DE OBRAMANO DE OBRA

•MATERIALES E INSUMOSMATERIALES E INSUMOS

•DEPRECIACIONESDEPRECIACIONES

MANO DE OBRAMANO DE OBRA• SE DEBE IDENTIFICAR AL PERSONAL QUE LABORA EN CADA CENTRO SE DEBE IDENTIFICAR AL PERSONAL QUE LABORA EN CADA CENTRO

DE COSTOSDE COSTOS

• SE ESTIMA EL TIEMPO QUE LABORA EN CADA CENTRO DE COSTOSSE ESTIMA EL TIEMPO QUE LABORA EN CADA CENTRO DE COSTOS

• SE CALCULA EL COSTO HORA / HOMBRE, INLCUYENDO TODOS LOS SE CALCULA EL COSTO HORA / HOMBRE, INLCUYENDO TODOS LOS COMPONENTESCOMPONENTES

TIEMPO A CONSIDERARSE: POR RECOMENDACIÓN DE LA OPS, ES TIEMPO A CONSIDERARSE: POR RECOMENDACIÓN DE LA OPS, ES ESTANDARIZA EL TIEMPO MENSUAL:ESTANDARIZA EL TIEMPO MENSUAL:

JORNADAS DE JORNADAS DE 8 HORAS = 173.2 HORAS MES8 HORAS = 173.2 HORAS MES 6 HORAS = 129.9 HORAS MES6 HORAS = 129.9 HORAS MES 4 HORAS = 86.6 HORAS MES4 HORAS = 86.6 HORAS MES

Tabla 1Costo de mano de obra

CALCULO DE LA MANO DE OBRA

SERVIDORES HORAS

CONTRATA-DAS

SALARIO UNIFICADO

MES 1/

DECIMO TERCERO

2/

DECIMO CUARTO

3/

11,15% APORTE

PATRONAL 4/

UNIFOR-MES 5/

FONDOS DE

RESERVA

TOTAL UNIFICADO

Médico tratante 8 HD 173,2 2,800.00 233.33 24.33 322.00 12.50 233.33 3,625.50

Auxiliar de servicios 173,2 292.00 24.33 24.33 32.56 12.50 24.33 410.06

TOTAL 3,092.00 257.67 48.67 354.56 25.00 257.67 4,035.56

1/ CORRESPONDE AL SALARIO DE CADA SERVIDOR

2/ CORRESPONDE AL SALARIO DEL TRABAJADOR DIVIDIDO PARA 12 MESES

3/ CORRESPONDE AL SALARIO MINIMO VITAL DIVIDIDO PARA 12 MESES

4/ APORTE AL IESS QUE HACE EL PATRONO (EL SERVIDOR APORTA LA DIFERENCIA DEL 9.35%)

5/ VALOR ANUAL POR SERVIDOR USD 150 DIVIDIDO 12 MESES

6/ CORRESPONDE AL SALARIO DEL TRABAJADOR DIVIDIDO PARA 12 MESES

Tabla 2 Costo de Insumos médicos

CALCULO DE MATERIALES E INSUMOS

INSUMOS MEDICOS PRESENTACION CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Alcohol cc 300 0.001 0.30

Torundas de algodón Unidad 2000 0.00 2.00

Depresores de madera Unidad 1500 0.01 15.00

Aplicadores de madera Unidad 1500 0.01 15.00

Termómetro Unidad 20 1.00 20.00

TOTAL 52.30

Tabla 3

Costo de depreciación.

DEPRECIACION

CONCEPTOVALOR SEGÚN

INVENTARIO VIDA UTIL

V.RESIDUAL

(10%)

VALOR A

DEPRECIAR

DEPRECIACION

ANUAL

DEPRECIACION

MENSUAL

MUEBLES 5,000.00 10 500.00 4,500.00 450.00 37.50

EQUIPOS 500.00 5 50.00 450.00 90.00 7.50

INFRAESTRUCTURA 50,000.00 20 3,000.00 47,000.00 2,350.00 195.83

TOTAL 55,500.00 20 3,550.00 51,950.00 2,890.00 240.83

Tabla 4Costo de infraestructura

COSTO MENSUAL MONTO

MANO OBRA 4,035.56

MATERIALES E INSUMOS 52.30

DEPRECIACION 240.83

TOTAL 4,328.69

COSTO INDIRECTOCOSTO INDIRECTO

•EXISTEN VARIAS ALTERNATIVAS, CRITERIOS PARA SU CALCULO POR LO QUE A EXISTEN VARIAS ALTERNATIVAS, CRITERIOS PARA SU CALCULO POR LO QUE A VECES GENERA DIFERENCIASVECES GENERA DIFERENCIAS

•EL CALCULO MAS COMÚN ES EL PRORRATEO EN BASE DEL ANÁLISIS DE EL CALCULO MAS COMÚN ES EL PRORRATEO EN BASE DEL ANÁLISIS DE VOLUMEN DE PARTICIPACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO.VOLUMEN DE PARTICIPACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO.

•EXISTE EL SISTEMA (HERRAMIENTA) INFORMÁTICO PARA GESTIÓN DE COSTOS: EXISTE EL SISTEMA (HERRAMIENTA) INFORMÁTICO PARA GESTIÓN DE COSTOS: WINSIG- QUE ES UN PROGRAMA DE OPS DE FÁCIL UTILIZACIÓN. DEMANDA GRAN WINSIG- QUE ES UN PROGRAMA DE OPS DE FÁCIL UTILIZACIÓN. DEMANDA GRAN CANTIDAD DE DATOS, SIN EMBRAGO NO ES UNA CONTABILIDAD DE COSTOS, PERO CANTIDAD DE DATOS, SIN EMBRAGO NO ES UNA CONTABILIDAD DE COSTOS, PERO ES UNA HERRAMIENTA O APLICATIVO QUE AYUDA A CALCULAR ESTOS COSTOSES UNA HERRAMIENTA O APLICATIVO QUE AYUDA A CALCULAR ESTOS COSTOS

• EXISTEN OTROS CONCEPTOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LOS EXISTEN OTROS CONCEPTOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LOS MAESTRANTES:MAESTRANTES:

COSTO ESTÁNDARCOSTO ESTÁNDAR::

QUE ES UN COSTO IDEAL, BASADA EN LA EFICIENCIA DEL TRABAJO NORMAL, QUE ES UN COSTO IDEAL, BASADA EN LA EFICIENCIA DEL TRABAJO NORMAL, SIRVE PARA EVALUAR SI LO COMPARAMOS CON LOS COSTOS REALES. SU SIRVE PARA EVALUAR SI LO COMPARAMOS CON LOS COSTOS REALES. SU METODOLOGÍA SE BASA EN:METODOLOGÍA SE BASA EN:

• IDENTIFICAR CENTROS DE GESTIÓNIDENTIFICAR CENTROS DE GESTIÓN• DETERMINACIÓN DE COSTOS TOTALES POR CENTROS DE GESTIÓN.DETERMINACIÓN DE COSTOS TOTALES POR CENTROS DE GESTIÓN.• IDENTIFICAR ESTÁNDARES DE PRODUCCIÓN.IDENTIFICAR ESTÁNDARES DE PRODUCCIÓN.• CANTIDADCANTIDAD• PRECIOPRECIO• IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE PRORRATEOIDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE PRORRATEO• DETERMINACION DEL COSTODETERMINACION DEL COSTO

COSTO DE LA NO CALIDADCOSTO DE LA NO CALIDAD

SON TODOS LOS COSTOS EN QUE SE INCURRE DEBIDO A QUE SON TODOS LOS COSTOS EN QUE SE INCURRE DEBIDO A QUE NO SE HA CONSEGUIDO LA CALIDAD ESPECIFICA.NO SE HA CONSEGUIDO LA CALIDAD ESPECIFICA.

LA NO CALIDAD ES CONSECUENCIA DE FALLAS EN LA LA NO CALIDAD ES CONSECUENCIA DE FALLAS EN LA PRODUCCION DE SERVICIOS. ESTAS FALLAS PUEDEN SER PRODUCCION DE SERVICIOS. ESTAS FALLAS PUEDEN SER INTERNS O EXTERNASINTERNS O EXTERNAS

• Aceptar 3% de productos defectuoso implica aceptar que Aceptar 3% de productos defectuoso implica aceptar que por cada 1000 pacientes, habrán 30 insatisfechos.por cada 1000 pacientes, habrán 30 insatisfechos.

• AceptarAceptar un 5% de defectos un 5% de defectos en nuestro trabajo en nuestro trabajo implica implica que 1 que 1 de cada 20 tareas son “desperdicios”, perdiéndose de cada 20 tareas son “desperdicios”, perdiéndose material, trabajo, consumibles, etc.material, trabajo, consumibles, etc.

• Cuando un paciente se queja, se estima que 260 pacientes Cuando un paciente se queja, se estima que 260 pacientes están insatisfechos. están insatisfechos.

• Un paciente satisfecho “atrae” a ocho clientes. Un paciente satisfecho “atrae” a ocho clientes.

• Un insatisfecho “aleja” a veinte.Un insatisfecho “aleja” a veinte.

• Se estima que el costo de no calidad en 1995 ascendió a 35% del Se estima que el costo de no calidad en 1995 ascendió a 35% del presupuesto destinado a la salud presupuesto destinado a la salud

• En un estudio en España, se comprobó que 20% de los 4.500.000 En un estudio en España, se comprobó que 20% de los 4.500.000 días de hospitalización anuales fueron superfluos, principal días de hospitalización anuales fueron superfluos, principal rubro de costos de no calidad. rubro de costos de no calidad.

• Solicitud de exámenes innecesarios (20% del total de los Solicitud de exámenes innecesarios (20% del total de los estudios solicitados) así como en los tratamientos adicionales estudios solicitados) así como en los tratamientos adicionales que derivaron de esos estudios. que derivaron de esos estudios.

COSTO DE NO CALIDAD= COSTO REAL – COSTO OPTIMOCOSTO DE NO CALIDAD= COSTO REAL – COSTO OPTIMO

.GARANTÍAS REPARACIONES INDEMNIZACIONES TRABAJOS REPETIDOS

PÉRDIDA DE IMAGEN PÉRDIDA DE MERCADO TIEMPOS MUERTOS INSATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES INSATISFACCIÓN DEL PERSONAL BAJA DE LA EFICACIA

TARIFARIOTARIFARIO

Es un listado sistemático y detallado de los Es un listado sistemático y detallado de los procedimientos que regula el reconocimiento económico procedimientos que regula el reconocimiento económico de la prestación de servicios de salud, tanto de la prestación de servicios de salud, tanto profesionales como institucionales, proporcionados por profesionales como institucionales, proporcionados por proveedores públicos y privados.proveedores públicos y privados.

FACTURACIÓN:FACTURACIÓN:

. ES LA EXPRESIÓN DE LA . ES LA EXPRESIÓN DE LA VENTA DE LOS SERVICIOS.VENTA DE LOS SERVICIOS.

• ESTÁ EXPRESADA EN EL ESTÁ EXPRESADA EN EL PRECIO DE VENTA.PRECIO DE VENTA.

• SE USAN TARIFARIOSSE USAN TARIFARIOS

COSTOSCOSTOS

• ES LA EXPRESIÓN DE ES LA EXPRESIÓN DE CUANTO CUESTA CUANTO CUESTA PRODUCIR LOS SERVICIOS.PRODUCIR LOS SERVICIOS.

• ESTÁ LIGADO A LA ESTÁ LIGADO A LA EFICIENCIA EN EL MANEJO EFICIENCIA EN EL MANEJO DE RECUROSDE RECUROS

FACTURACION VS.COSTOSFACTURACION VS.COSTOS

UNIDAD 4UNIDAD 4

EVALUACION FINANCIERAEVALUACION FINANCIERA

ES EXAMINAR LAS CONSECUENCIAS QUE ES EXAMINAR LAS CONSECUENCIAS QUE TIENE A CORTO Y LARGO PLAZO LA TIENE A CORTO Y LARGO PLAZO LA UTILIZACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA, UTILIZACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA,

TANTO EN EL INDIVIDUO COMO EN LA TANTO EN EL INDIVIDUO COMO EN LA SOCIEDADSOCIEDAD.

TIPOS DE EVALUACIÓN.TIPOS DE EVALUACIÓN.

• MINIMIZACIÓN DE COSTOS.MINIMIZACIÓN DE COSTOS.

• COSTO- EFECTIVIDAD.COSTO- EFECTIVIDAD.

• COSTO-UTILIDAD.COSTO-UTILIDAD.

• COSTOS-BENEFICIOCOSTOS-BENEFICIO

.

top related