macroeconomÍa i (ii bimestre abril agosto 2011)

Post on 13-Jun-2015

2.891 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: EconomíaDocente: Econ. Leonardo IzquierdoCiclo: TerceroBimestre: Segundo

TRANSCRIPT

MACROECONOMÍA I

ESCUELA:

NOMBRE:

BIMESTRE:

PERIODO:

ECONOMÍA

II BIMESTRE

EC. LEONARDO IZQUIERDO MONTOYA

ABRIL/AGOSTO/2011

Pág. 2

Modelo IS-LM Una gira por el mercado de trabajo

Las variaciones del desempleo La determinación de los salarios La determinación de los precios La tasa natural de desempleo Hacia dónde vamos

Consideraciones Iniciales

Materiales

Texto Básico. Guía Didáctica Textos Complementarios. Papers de lectura. Direcciones electrónicas.

3

Consideraciones Iniciales

Fecha de entrega de evaluaciones del 11 al 15 de julio.

Las evaluaciones se pueden entregar de manera digital o física.

Comunicación con el docente: Vía telefónica. Correo electrónico. De manera presencial. EVA. Skype o redes sociales.

4

Consideraciones Iniciales BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Blanchard O., (2004). Macroeconomía. Buenos Aires - Argentina: Prentice Hall, Editorial Pearson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Larraín F, Sachs J, (2004). Macroeconomía en la

Economía Global. Buenos Aires – Argentina: Prentice Hall. Dornbusch, R. (1989). Purchasing Power Parity, En The

New Palgrave: A Dictionary of Economics, New York – EEUU: Stockton Press.

Mankiw, (2000). Macroeconomía, INO Reproducciones, España. 5

Indicadores de aprendizaje • Analiza conjuntamente el mercado de bienes y financiero por medidle modelo IS-LM

• Dinamiza los cambios de las políticas económicas en el modelo de demanda agregada.

• Establece el equilibrio general de una economía considerando el mercado de bienes, financiero y laboral.

• Simula escenarios posibles frente a variaciones de las variables incidentes en el equilibrio general de una economía cerrada.

• Examina el papel de la política fiscal y la política monetaria.

• Analiza el equilibrio del mercado trabajo y la tasa natural de desempleo con el nivel de producción natural

• Verifica el equilibrio de los tres mercados estudiados, de trabajo, financiero y de bienes por medio del modelo OA – DA.

• Determina los efectos a priori que generan cambios de los salarios y niveles de precios.

• Desarrolla modelos de equilibrio parcial basados en el concepto teórico aprendido.

• Estudia detenidamente la relación que existe entre inflación y desempleo denominado curva de Phillips.

Establece una comparación entre los conceptos de inflación y desempleo acorde a lo mencionado por diversos autores. 6

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

7

Pág. 8

Equilibrio en el mercado de bienes:Producción (Y) = Demanda (Z)

Demanda (Z)= C+I+GC=C(Y-T)Se dan T, I, y G

El mercado de bienes y la relación IS

UNIDAD 5: LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS: EL MODELO

IS-LM

Repaso:

Pág. 9

El mercado de bienes y la relación IS

Los mercados de bienes y financieros:

el modelo IS-LM

La inversión, las ventas y el tipo de interés

La inversión depende de:

El nivel de ventas

El tipo de interés

Por lo tanto:

),(

),(

iYII

Pág. 10

La curva IS

Los mercados de bienes y financieros:

el modelo IS-LM

),( iYII

GITYCY )(La condición de equilibrio:

GiYITYCY ),()(

Oferta debienes

Demanda debienes (Z)

Pág. 11

La curva IS

Los mercados de bienes y financieros:

el modelo IS-LMD

eman

da,

Z

Producción, Y

45°

b

a

YY´

ZZ (i)

ZZ´ (i´ > i)

ZZ: Demanda, en función de Y dado en el puento de equilibrio i

en a, Y

ZZ´: Demanda con un elevado tipo de interés

en el punto de equilibrio i en b, Y´

Pág. 12

La curva IS

Los mercados de bienes y financieros:

el modelo IS-LM

De

ma

nd

a,

Z

Producción, Y

45°

YY´

ZZ (i)

ZZ´ (i´ > i)

Tip

o d

e in

teré

s, i

Producción, Y

A

A

Y

i

A´A´

IS

Pág. 13

La cantidad real de dinero, la renta real y el tipo de interés

Los mercados financieros y la relación LM

Renta realP

YY

$)(

Oferta monetaria real =Demanda real de dinero: Y(L)i

P

M

Relación LM: iLYP

M)(

Pág. 14

Md´ (para Y´ > Y)

LM (M/P)

A A

Y

ii

Md (para Y)

M/P

Ms

i´A´

La curva LM

Los mercados financieros y la relación LM

Tip

o d

e in

teré

s, i

Dinero (real), M/P

Tipo de interés, i

Renta, Y

Pág. 15

El equilibrio de IS-LM, gráficamente

El modelo IS-LM: ejercicios

Producción, Y

Tip

o de

inte

rés,

i

IS

Y

i

LM

i e Y es el único tipo de interés, la combinación de producción que implica un equilibrio simultáneo en los bienes y mercados financieros

Pág. 16

Los efectos de la política fiscal y monetaria

La política fiscal, la actividad económica y el tipo de interés

Desplazamiento de IS

Desplazamiento de LM

Variación de la producción

Variación de los tipos de interés

Subida de impuestos izquierda ninguno baja baja

Reducción de impuestos

derecha ninguno sube sube

Aumento del gasto público

derecha ninguno sube sube

Reducción del gasto público

izquierda ninguno baja baja

Expansión monetaria ninguno descendente sube baja

Reducción monetaria ninguno ascendente baja sube

Pág. 17

UNIDAD 6: UNA GIRA POR EL MERCADO DE TRABAJO

Las variaciones de la tasa de desempleo

Cuando el desempleo es alto:

• Aumenta la probabilidad de que los trabajadores pierdan el empleo.

• Disminuye la probabilidad de que los desempleados encuentren otro trabajo.

• Aumenta la duración del desempleo.

Pág. 18

Una gira por el mercado de trabajo

El poder de negociación depende de:.

La facilidad de la empresa para sustituir a un trabajador.

2.

La facilidad del trabajador para encontrar otro trabajo.

La determinación de los salarios

Pág. 19

Una gira por el mercado de trabajo

Los salarios y el desempleo

La determinación de los salarios : ),(

),(

zuFPW e

W = salario nominalPe = nivel esperado de preciosu = tasa de desempleoz = variable residual que influye en el resultado de la fijación de los salarios

Pág. 20

El nivel esperado de precios, Pe y salarios

Los salarios y el desempleo :

),(

),(

zuFPW e

• A los trabajadores no les interesa los salarios nominales, sino el poder monetario de W/P.

• A las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan sino el precio del producto que venden ( W/P)

• Por tanto, si el precio (P) aumenta, los salarios(W)también aumentarán.

Pág. 21

Una gira por el mercado de trabajo

La determinación de los precios y la función de producción

Suponga que el trabajo es el único factor, entonces

Producción(Y) = ANN = EmpleoA = productividad del trabajo

Suponga A=1Y = N

Si Y=N: entonces el coste marginal = Salario (W)

Pág. 22

La determinación de los precios y la función de producción

Cuando los mercados de bienes son perfectamente competitivos

Precio (P) = Coste marginalDado: Coste marginal = WEntonces: P=W

En mercados que no son competitivos: P=(i+µ)W

µ= margen del precio sobre el coste

Pág. 23

La tasa natural de desempleo

La ecuación de salarios

Suponga: Pe = PW=PF(u,z) y se divide por P

),( zuFP

W

),( Cuanto mayor sea la tasa de desempleo (u), menor será el salario P

W

Pág. 24

La tasa natural de desempleo

La ecuación de precios:

Repaso:

P (1)W

Se divide por W: 1W

P

Se invierten los miembros:

1

1

P

W

Pág. 25

La tasa natural de desempleo

La ecuación de precios:

Repaso:

μP

W

1

1

Observe: • Si aumenta el margen (µ),

• aumenta el precio (P), dado el salario (W),

• y disminuyen los salarios reales.

• Por tanto, la ecuación de precios se expresa en función del margen (µ).

Pág. 26

WS´ = F(u, Z´)

La tasa natural de desempleo

¿Es “natural” la tasa natural de desempleo?Ejemplo: Un aumento de las prestaciones por desempleo(z aumenta)

Tasa de desempleo, u

Sal

ario

rea

l, W

/P

WS = F(u, Z)

1

1PS

un

A B

un´

El aumento de Z, provoca un incremento de un

Pág. 27

El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo

En Yn la asociación LYu

nn /

1

y el salario real elegido en la ecuación de salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios.

La obtención de la relación de la oferta agregada

UNIDAD 7: LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADALA OFERTA AGREGADA

Repaso:

El salario nominal (W) = PeF(u,z)Nivel de precios (P) = (1+)WP = Pe(1+) F (u,z)

Según:

La oferta agregada

P = Pe(1+) F (u,z)

El nivel de precios (P) es una función de:• Pe: el nivel esperado de precios

• u: la tasa de desempleo

El nivel de precios en función del nivel de producción en lugar de la tasa de desempleo

La oferta agregada

L

Y

L

N

L

uu 11

),()1( zuFPP e

),1()1( zL

YFPP e

La demanda agregada

La demanda agregada

• Recoge la influencia del nivel de precios en la producción

• Se obtiene a partir del equilibrio de los mercados de bienes (IS) y de los mercados financieros (LM)

La demanda agregada

Mercados de bienes (IS):

GiYITYCY ),()(

Mercados financieros (LM):

)(iYLP

M

LM (P)

IS

Y

iTip

o d

e i

nte

rés

, i

Producción, Y

Pre

cio

s, P

Producción, Y

A

DA

La demanda agregada

Y

A

P

LM´ (P´ > P)

A´P´

La relación de la demanda agregada (DA)

Los efectos de una expansión monetaria

Resumen

La neutralidad del dinero

A corto plazo: M Y y P La variación relativa en P e Y depende de la pendiente de OA

A medio plazo: Los precios continúan aumentando hasta que P e Y vuelven a su nivel natural, es decir, el dinero es neutral

Pág. 35

UNIDAD 8: LA CURVA DE PHILLIPS

Comprender la relación entre la inflación y el desempleo

Tas a

de

inf la

ción

(%

)

Tasa de desempleo (%)

Pág. 36

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

F(ut,z)=1-ut+z

-: cuanto mayor es ut, menor es el salario; es mayor y refleja el efecto

negativo en los salarios.z: cuanto mayor es z, mayor es el salario.

Pág. 37

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

F(ut,z) = 1-ut+z

Pt = Pte(1+µ)F(ut,z)

Pt = Pte(1+µ) (1-ut+z)

Pág. 38

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

t = t e + (µ+z)-ut

La inflación depende:

• positivamente de la inflación esperada

• negativamente del desempleo

Pág. 39

Dado: t = (µ+z) - ut

• El bajo desempleo provoca una subida de los salarios nominales.

• En respuesta, las empresas elevan los precios.

• Mayores precios llevan a salarios más altos.

• La subida de salarios conlleva de nuevo una subida de precios…etc.

Pág. 40

La curva de Phillips: Vuelta a la tasa natural de desempleo

La tasa natural de desempleo

Cuanto mayor es µ o z, mayor es un

z

un

Pág. 41

La tasa natural de desempleo

z

un

Dado:

Entonces: un = µ + z

Dado : t = te + (µ+z) –

ut

Entonces : t = te + un – ut

t – te = -(ut – un)

t = te - (ut – un)

Pág. 42

Resumen:

muestra que:la inflación aumenta cuando ut >

un

la inflación disminuye cuando ut < un

Sin embargo: la relación se puede desplazar

La relación de CP: t – t-1 = -(ut – un)

Pág. 43

La ley de Okun: los datosV

aria

ción

de

la t

asa

de d

esem

pleo

(%

)

Crecimiento de la producción (%)

-0,4 (gyt- 3%)

-2,5 0,0 5,02,5 7,5

Pág. 44

La ley de Okun: la ecuación

ut-ut-1 = -0,4(gyt-3%)

gyt tiene que ser al menos de un 3% para evitar que aumente el desempleo

Pág. 45

La ley de Okun

)(1 yyttt gguu

En general, la relación entre las variaciones del desempleo y el crecimiento de la producción es:

yg : tasa de crecimiento normal

: crecimiento mayor de lo normal que afecta a la tasa de desempleo

Pág. 46

La curva de Phillips: el desempleo y la variación de la inflación

)( nte

tt uu Según:

La inflación depende de la inflación esperada y de ldesviación del desempleo con respecto a la tasa natural.

Algunas consideraciones finales:

Fecha límite de entrega de evaluaciones presenciales serán el día viernes 15 de julio.

Las evaluaciones presenciales se desarrollarán el sábado 30 y domingo 31 de julio.

Revisar el EVA de manera semanal. Trabajar en conjunto con el profesor de acuerdo a los

avances desarrollados en la asignatura. Consultar al profesor durante el bimetre y no solamente

los últimos días.

“ADELANTE Y SUERTE EN SU TRABAJO”.

48

Asignatura: Macroeconomía I Carrera: Economía

Fecha: 20 de junio de 2011

Docente: Ec. Leonardo Izquierdo

Hora Inicio: 19:45 Hora Final: 20:45

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación-Consideraciones iniciales-Indicadores de aprendizaje

Ec. Leonardo Izquierdo

•2 min•5 min

•5 minTexto BásicoTextos ComplementariosGuía Didáctica

-Desarrollo del contenido

•30 min

-Preguntas-Consideraciones finales- Despedida

•10 min•5 min•3 min

top related