los vicios de la mesa del sector público - el despertar de los trabajadores

Post on 14-Apr-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/27/2019 Los Vicios de la Mesa del Sector Público - El Despertar de los Trabajadores

http://slidepdf.com/reader/full/los-vicios-de-la-mesa-del-sector-publico-el-despertar-de-los-trabajadores 1/1

 

Año 7, N°31, Octubre de 2013, Registro de Marca N°814828 / www.mtb-chile.cl / comunicaciones@mtb-chile.cl

LOS VICIOS DE LA MESA 

DEL SECTOR PÚBLICO  Por Fabián Caballero

 Presidente

 Federación Metropolitana Trabajadores Municipales

A pesar de los cambios orgánicos ocurridos en la CUT

durante las elecciones del 2012, no es contrapesosuficiente para impedir que el pliego de la Mesa del SectorPúblico haya sido elaborado nuevamente sin laparticipación de las bases, dejando a los trabajadores sinintervenir ni decidir sobre el incremento de su propiosalario, mucho menos participar de las condiciones finalesde la negociación. Este excluyente proceso ha incubado unsentimiento de no pertenencia en donde los trabajadoresno se identifican con él.

La burocracia sindical enquistada en las dirigenciasnacionales, les han negado permanentemente a los

trabajadores poder diseñar y levantar sus propiasdemandas, como así también poder intervenir en ladefinición concreta y efectiva de los métodos demovilización, teniendo los trabajadores que aceptar unpliego impuesto y unilateralmente por la vía cupular. Sereproduce entonces año a año, una negociación sinposibilidad de logros concretos, ya que los gobiernos,aprovechando la vulnerabilidad económica de lostrabajadores y evidenciando su dispersión ideológica;política y orgánica, usan el chantaje como instrumento decontrapeso, enviando al parlamento el proyecto de maneraunilateral sin acuerdo de la Mesa.

Los presidentes de las Confederaciones del sector público,no se constituyen en fuerza real para ganar el debate,cumpliendo un triste rol de agitar un petitorio testimonial.La metodología de negociación está agotada, los paros nocumplen el rol de instrumento de presión, pues los propiosdirigentes los dejan caer antes de implementarlos. Endefinitiva, el gobierno enfrenta sin problemas el costopolítico del proceso, pues lo conoce como a un manual.

Aunque el pliego incorpora aspectos temáticos ysectoriales de los distintos gremios, el método de

negociación no garantiza que la demanda central ni lasotras demandas se cumplan en plenitud, pues el sectorpúblico carece de negociación colectiva con derecho ahuelga, como lo señala el Convenio 151 de la OIT, queaún no es ley de la República, a pesar de estar suscrito yratificado por el Estado de Chile.

Dado los exiguos resultados obtenidos en las últimasnegociaciones, se hace imprescindible incorporarindicadores de reajustabilidad distintos al IPC y PIB, puesestos dos factores nominales, no dan cuenta del alza realdel costo de vida.

Mientras la banca ajusta y aumenta sus ingresos de formaautomática a través del IPC y la UF, los trabajadorestenemos que pasar por extenuantes jornadas denegociación, donde la mayoría de las veces, obtenemos uninsignificante reajuste nominal, inferior al alza real de losproductos de consumo masivo.

El eje central de este proceso, debe estar dado sobreindicadores de carácter permanentes, justos,incuestionables y sostenibles en el tiempo. Uno de ellos, la

desigual relación existente entre el monto del ingresomínimo ($210 mil) y el monto del ingreso per cápita ($750mil aprox.), situación que tiene a nuestro país con una delos peores distribuciones del ingreso en el mundo, pues losgobiernos priorizan crecimiento económico por sobre elgasto social.

La fórmula de calcular el reajuste no sólo es insuficiente,sino que además profundiza la brecha salarial existente enel sector público, ya que los millonarios sueldos queperciben altos funcionarios de gobierno, parlamentarios yalto mando de las FFAA, terminan obteniendo

considerables aumentos en sus remuneraciones. Adiferencia de los trabajadores de sueldos bajos, que con elmismo porcentaje obtienen exiguos reajustes, siendo éstoslos que sustentan todo el proceso de la movilización.

La dirigencia nacional de CUT, dado su rol político deconducción de la lucha social en general, debe superar ellimitante marco de debatir sólo la reajustabilidad salarial,para pasar a emitir opinión fundada sobre el presupuestode la nación, y asegurar con ello, un aumento sustancial enel gasto social, pues, si no hay aumentos considerables enesas partidas, se estaría castigando al trabajador con un

mayor desembolso de su ingreso familiar para cubrir áreasde educación, vivienda, salud, previsión, etc.

El actual panorama obliga a la dirigencia de la CUT y alos presidentes de las confederaciones a replantear elactuar de la Mesa en todos sus aspectos, con el objetivoque ésta se constituya en una verdadera instancia denegociación por un aumento real del salario y terminar conla reajustabilidad inflacionaria.

Los trabajadores públicos debemos fijar nuestra posiciónrespecto del rol del Estado y la modernización de su

estructura y conquistar objetivos estructurales en el ámbitode la estabilidad laboral, homologación de salarios,indemnización a todo evento, carrera funcionaria efectivay sistema de calificaciones objetiva, entre otros.

Nada de lo anterior será posible sino se cuenta primerocon el derecho internacional a negociar colectivamentecon huelga, tarea compleja de alcanzar, pues es sabido,que la mayoría de los presidentes de la mesa del sectorpúblico no están disponibles para avanzar en ese derecho,pues implicaría transparentar todo el proceso denegociación de cara a los trabajadores.

top related