los tainos

Post on 24-Sep-2015

317 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia de los taínos, dioses taínos y sus significados, ritual de la cohoba, evolución de la cerámica.

TRANSCRIPT

Los tainos

Durante la poca de los tainos nuestro pas junto con Hait estaba dividida en 5 cacicazgos, estos 5 cacicazgos eran dirigidos cada uno por un cacique como se muestra en el mapa de la parte posterior. Los caciques eran autoridades polticas indgenas seguidas por los nitanos, nitano eran los territorios en los que se dividan cada uno de los cacicazgos y estaban gobernados por un nitano dependiente de las rdenes del cacique. El nitano era un personaje que disfrutaba de una posicin jerrquica elevada subordinado solo al cacique, era un individuo que estaba al servicio de un determinado cacique administraba y gobernaba cierta regin dependiente de un cacicazgo. Entre sus nitanos divididos por cacicazgos estn:Marien: Contaba con 14 nitanos, estos eran: Bainoa, Bayij, Caobanicu, Caribat, Guaba, Dajabn, Guajaca, Guaraguan, Guayubn, Hait, Hatiel, Iguamuco, Jaibn y Maun.Magua: Contaba con 21 nitanos, estos eran: Batey, Cabanacoa, Cibao, Ciguay, Coroiay, Cotui, Cubao, Bonao, Majagua, Macorx, Maguey, Moca, Mayor, Maimn, Fuma, Guaracoa, Manyico, Guaymoca, Goacoa, Guarcano, Janique.Maguana: Contaba con 21 nitanos, estos eran: Abayagua, Aguayagua, Alcobaza, Ayaguana, Azua, Bani, Bnica, Bonao, Careibana, Corojo, Guana, Guananea, Hayaco, Janique, Macabonao, Maguanabo, Nisinao, Niti, Nisao, Sabana y Yaguana.Higuey: Contaba con 21 nitanos, estos eran: Agara, Ayalibi, Bvaro, Bocaigua, Boy, Macao, Icayagua, Careybana, Cayaroa, Curiama, Dajao, Guabos, Guairabos, Guayacn, Abacoa, Cayem, Sairabn, Higuey, Manies, Jiguat, Adamanay.Jaragua: Contaba con 26 nitanos, estos eran: Anigagia, Aramoca, Aramocao, Barbasia, Baraonda, Baoruco, Buyacaguero, Cajal, Cayaya, Coayo, Guayacarina, Guanauri, Inguenguey, Ibocoa, Jagua, Locayo, Macaoquico, Miraguaa, Neyba, Sabanaquito, Samanin, Suyabe, Yaguana, Yaquimo, Isla de Guanabo y El Duan.

Dioses y sus significados

La sociedad taina desarrollo una relacin muy ntima con los elementos de la naturaleza. Dividan sus dioses en fuertes y dbiles, considerando a los caciques como los nicos que estaban formalmente autorizados a comunicarse con ellos.Estas manifestaciones religiosas dieron lugar a que se fuera formalizando un grupo de personajes cuya especialidad era la de servir de dirigentes en ritos religiosos y en la curacin de enfermos. Estos personajes eran llamados behiques y gozaban de muchos privilegios otorgados por los caciques.Los bohiques posean capacidad para comunicarse con el mundo de los espritus llamados cemies, aunque en ese aspecto los caciques tenan mayor importancia religiosa que estos arcaicos sacerdotes.Las ceremonias religiosas de los tanos estaban divididas en dos etapas: el rito de la cohoba y la celebracin de los areitos. Los areitos eran fiestas en las que se bailaban cantos legendarios en honor del podero de los cemies.Entre sus dioses se encuentran:Yocah-guam: Dios principal de la cultura taina, su nombre significa Seor de la yuca.Atabex: Diosa madre: mujer serpiente, madre del dios supremo Yocah.Guabancex: En la cultura taina, diosa asociada con las aguas y los vientos de las tormentas.Boinayel: Dios de la lluvia, gemelo de m rohu.Mrohu: Dios del buen tiempo, gemelo de boinayel.Mahuatiatihuel: Dios de la arborada o de la regin del amanecer.Juracn: Dios malino que provocaba las tormentas. Los huracanes y las tormentas se consideraban representativos del espritu.Cem: Idolo de los tainos que representaba la fuerza y los elementos naturales.

Ritual de la cohoba

Entre los tanos, la principal ceremonia religiosa fue la cohoba en la cual, mediante la inhalacin de unos polvos alucingenos, el cacique o behique entraba en un estado de trance creyendo comunicarse con sus dioses o espritus a los que invocaba pidiendo ayuda y proteccin.Antes de entrar al templo los tanos se introduca en la boca una esptula con la finalidad de vomitar, purificndose interiormente, para as evitar los efectos de indigestin que podran producir los elementos txicos que contenan los polvos de la cohoba.El polvo alucingeno empleado en la cohoba era colocado sobre un plato de ofrendas que generalmente tenan los dolos tallados sobre la cabeza (cemes de la cohoba, como el que aparece arriba), desde donde los oficiantes lo inhalaban mediante unos cautos en forma de Y.Los participantes en esta ceremonia se decoraban el cuerpo para la ocasin y, al entrar al recinto, eran recibidos por el cacique, quien tocaba el mayohabao o tambor de madera, sentndose luego en cuclillas en torno al cem ante el cual se practicaba el ritual.Al presidir esta ceremonia de la cohoba, al igual que los juegos de pelota y otras festividades, los caciques, junto a los dems seores principales, empleaban para sentarse unos banquillos, hechos de madera o piedra, llamados duhos.

Evolucin de la cermica

Los tainos fueron excelentes ceramistas y muchas de sus piezas se exhiben hoy en nuestros museos, asombran por su calidad artstica. Al igual que las tribus que alcanzaron su estado de desarrollo lo tanos y conocieron y desarrollaron la cermica como actividad artesanal principal.Por ello se ha establecido el conocimiento o desconocimiento de esta actividad como criterio clasificatorio de importancia en relacin de otros grupos que no la conocieron y dentro de los mismos grupos cermicos para establecer diferenciaciones de acuerdo al nivel de elaboracin de los artefactos producidos.De ah que se hable de culturas cermicas y culturas pre-cermicas las cuales en el mbito antillano podran identificarse con las que se han denominado culturas agrcolas y pre-agrcolas.Entre sus estilos se encuentran:Estilo Saladoide: La cermica que acompaa a estos primeros agricultores es bien elaborada, decorada con diseos en blanco sobre rojo o con zonas de finas lneas entrecruzadas. Muchas vasijas muestran forma acampanada y con asas parecidas a la letra D.Estilo Ostiones: Esta segunda expresin cultural est relacionada con la cermica llamada ostionoide, entrada en Punta Ostiones, Puerto Rico. Esta cermica presenta influencia saladoide, conservando el color rojo solamente y con bandas negras o rosadas en ocasiones. Las asas en forma de letra D an estn presentes y al final de su evolucin exhiben algunas figuras modeladas en sus vasijas que generalmente representan al murcilago.Estilo Meillac: Este estilo toma su nombre del sitio Meillac al norte de Hait. Se inicia en el valle del Cibao hacia 800 aos D. C. y se relaciona con agricultores que cultivan en las orillas de los ros aprovechando la arena limosa. Es una cermica tosca decorada con incisiones entrecruzadas, tiras de barro aplicadas, punteadas y otras decoraciones combinadas.Estilo Boca Chica: Este estilo se desarroll en Boca Chica y se relaciona con la cultura tana, la cual alcanz un alto grado de desarrollo en las Antillas Mayores. Se caracteriza por sus variadas formas de modelado y por sus decoraciones motivadas en secuencias geomtricas, as como por las representaciones msticas o religiosas en las asas de las vasijas.La cermica tana se relaciona con grupos agricultores que tenan un magnfico conocimiento de las tcnicas de cultivo con un desarrollo social ligado al cacicazgo. Los grupos chicoides han sido caracterizados por: uso intensivo de montculos, uso de corales de pesca y canales de riego, construccin de plazas ceremoniales, creencias mgico-religiosas, navegacin masiva entre islas, uso de la piedra en objetos ceremoniales.

top related