los segmentos de la audiencia

Post on 17-Jun-2015

454 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cap. 5Los Segmentosde la Teleaudiencia.

1.-Público y Públicos

«La televisión creó una nueva forma de ver y reportar la realidad, sobre todo la realidad inmediata, la que sucede en vivo» Katz.

Los media events ocurren de vez en cuando, ya sea en forma programada o inesperada.

Los eventos inesperados tienen que tomar en cuenta a la teleaudiencia.

Una de las características que deben tener los medios events es que sean excepcionales, en varios sentidos de la palabra.

2.-Mujeres y hombres: ¿ qué ven diferente?

Proporciones de audiencia y tiempo de exposición.

El consumo diferenciado y sus umbrales

El umbral mínimo diario es el mismo para hombres y mujeres: un rating de un poco mas de 9%; sin embargo, el umbral superior es menor para los varones.

Concentración en canales y preferencias programáticas

A pesar del estereotipo del hombre como el zapper activo que cambia de canal constantemente, los datos muestran que la realidad es otra; en general, las mujeres no tienen un repertorio mas reducido de canales sobre el que distribuyen su tiempo de exposición.

3.-Edades: Iguales y disparidades.Niños: qué han dejado de ver y qué siguen viendo.

• El público más joven, de 4 a 12 años, constituye uno de los segmentos

• que menos televisión ve, no obstante que sus integrantes tienden

• a pasar la mayor parte del día en el hogar.

• En 2002 fueron el segmento de audiencia que vio menos horas al día, con una caída de más de 10% en su consumo. Sin embargo los que siguieron frente al receptor tuvieron la misma intensidad de siempre.

• Las niñas dispersan su exposición en más tipos de emisiones; un menú más amplio de canales acostumbrados, preferencia a ver películas y telenovelas que representan 40% del tiempo de televisión que ven.

• Los varones die 4 a 12 años le dedican la mayor parte de su tiempo de televisión a las caricaturas a pesar de que varíe la oferta de dibujos animados en cantidad y variedad de emisiones.

• Relación entre programación y reacción de los segmentos de audiencia.

• Estacionalidad en vacaciones escolares.

• Usos y preferencias de televisión por parte de hombres y mujeres.

• La cantidad de tiempo• que se le dedica a un tipo de programa o emisión específica es importante, e igualmente lo

es, el rating; o la combinación de ambos, identificada como índice de consumo. • Otros dos indicadores relevantes: Adhesión: proporción que representa un segmento de

teleaudiencia dentro del total de gente que ve la emisión.• Afinidad: importancia relativa de un segmento de audiencia o qué tan propenso es hacia un

evento de televisión (programa, género, emisión) en comparación con el resto de las personas que también lo estén viendo.

Veinte programas y emisiones con el más alto nivel de rating entre niñas

y niños, 1999-2005.

Las niñas, las emisiones con más rating histórico son mayoritariamente telenovelas; en cambio, la lista de preferencia de los niños varones combina lo mismo películas que programas infantiles o cómicos, un partido de futbol y telenovelas, tanto títulos para adultos como producciones dirigidas a los menores.

La extensión de la telenovela hacia los públicos más jóvenes.• Las telenovelas se han extendido para que su formato contenga historias y

temáticas dirigidas a los segmentos de niños y adolescentes, también se ha buscado dedicar bloques de horario que contengan tales emisiones.

Adolescentes: el inicio de la diferencia de perfiles.

• Su afición y preferencias a la televisión se mantienen bastante estables.

• Inicia la diferenciación de perfiles de auditorio por sexo y según días de la semana.

• Tipos de Programación: las mujeres adolescentes tienen una exposición en emisiones más variadas.

• Otro rasgo distintivo de cómo ven la televisión las adolescentes frente a los varones es que entre ellas aumenta considerablemente la exposición en los meses de verano.

Veinte programas y emisiones con el más alto nivel de rating entre adolescentes, 1999-2005.

• Mientras que a las chicas les encantan os programas musicales y los melodramas, los muchachos siguen afiliados a las caricaturas y, cada vez más, a los deportes, específicamente al futbol. Un territorio compartido fue el reality show.

Adultos jóvenes: el público más atípico de la televisión

Los veinteañeros son el segmento más alejado de la televisión. Son quienes menos tiempo le dedican al medio y también tienen la menor acumulación de público en un día cualquiera.

• No deja de ser interesante que las adultas jóvenes tengan gran variedad de preferencias programáticas.

• Entre ellos destaca el melodrama en sus dos formas típicas, las telenovelas y los unitarios; pero también les gusta ver programas musicales y de concurso, reality shows, series, cómicos y hasta bloques de telemercadeo.

Los hombres también se comportan de manera poco común, en su poca exposición predominan los deportes, el único género ante el cual muestran una afinidad significativa.

En este grupo de edad se observa la única excepción a la regla de que los domingos los varones ven más televisión que las mujeres.

Adultos medios y mayores: el grueso delpúblico telespectador

A partir de los 30 años es cuando el televidente adquiere buena parte de los hábitos de exposición que lo acompañarán por el resto de su vida.

Tomando primero el caso de las mujeres, se observa que las adultas medias y mayores tienen un peso muy relevante en la composición del auditorio de prácticamente todos los géneros de programación .

En ese sentido, estas mujeres generan valor sobresaliente en la integración del público que atiende noticiarios y programas de comentarios y de formato variado.

De esa forma, en el universo de la teleaudiencia, los menores de 30 años constituyen 53% de la población, pero acumulan 45% del tiempo visto de televisión, abriendo paso a que los de más edad formen el grueso del público telespectador.

Los hombres de esta edad muestran una menor variedad de géneros programáticos a los que son afines.

Como era de esperarse, su contribución al público de los programas deportivos es sobresaliente.

Pero al igual que ellas, tienen alta relevancia en la formación de la audiencia de los noticiarios, los programas de opinión y los de proselitismo político y promoción al voto.

4.- La influencia de los segmentos en la conformación de la audiencia.

Baja exposición y baja afinidad

Baja exposición y alta afinidad

Alta exposición y Baja afinidad

Alta exposición y alta afinidad

.

Segmentos de Lunes a viernes

Relevancia de segmentos de audiencia en franjas horarias. Fin de semana.

Perfil de grupos de audiencia por su volumen y exposición.

SUMARIO

Públicos de TV segmentados y con preferencias diferenciadas.

La oferta de TV construida por la conceptualización de un segmento.

Mujeres mayoritarias en el público de TV.

Domingo: mayor audiencia.

Público más joven = Entre 4 y 12 años.

Adolescencia = Diferencia de contenidos entre mujeres y hombres.

Veinteañeros = Segmento más alejado de la TV.

top related