los problemas ambientales derivados de la actividad humana

Post on 09-Jul-2015

1.574 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN ESPAÑA

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL MEDIO AMBIENTEArtículo451.Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.2.Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.3.Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE? Es el conjunto de elementos abióticos

(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

La Geografía se dedica a estudiar el papel que desempeñan los seres humanos en el funcionamiento de los ecosistemas del medio ambiente.

En un ecosistema, las plantas, los animales y los seres humanos se encuentran relacionados entre sí y con el entorno que les rodea.

Cuando se modifica un elemento quedan afectados los elementos restantes.

LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE Aporta los recursos necesarios para la vida

elemento principal del desarrollo económico y del bienestar de las personas.

LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE La actividad humana tiene repercusiones

sobre la naturaleza => origen de los problemas medioambientales.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ESPAÑA

Relacionados con el modelo de desarrollo económico desde mediados del siglo XX: Basado en la idea del «crecimiento». Elevado consumo de energía:

Combustibles fósiles Generación de un elevado volumen de

residuos.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ESPAÑA

Modelo de crecimiento español: Rápida modernización de la actividad agraria. Desarrollo industrial Desarrollo urbano

Realizado sin legislación adecuada sobre el medio ambiente.

Consecuencias: Degradación de la vegetación Desertización Contaminación del aire, las aguas y los suelos.

LA HUELLA ECOLÓGICA Indicador para valorar el impacto del ser

humano sobre el medio ambiente. Mide el territorio ecológicamente

productivo necesario para: Producir los recursos utilizados. Asimilar los residuos producidos por una

población.

LA HUELLA ECOLÓGICAEN ESPAÑA Hace 50 años se necesitaban 2,1 ha de

territorio por habitante y año. En la actualidad => más de 6,5 ha de

territorio por habitante y año. SOLO DISPONEMOS DE 2,5 HA/HAB.

TENEMOS UN NOTABLE DÉFICIT ECOLÓGICO

http://posmedicina.blogspot.com.es/2012/09/los-dioses-deben-estar-locos.html

LA HUELLA ECOLÓGICA EN ESPAÑA La huella ecológica de los españoles es

tan alta, que se necesita el triple de la cantidad que el país se puede permitir.

No obstante, las diferencias entre provincias y áreas geográficas son notables: Las grandes capitales y las zonas de litoral

tienen el mayor déficit ecológico.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/10/18/196534.php

LA DESTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL La deforestación es uno de los problemas

medioambientales que más afectan a España: Apenas queda el 20% de la masa forestal

original.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/09/ciencia/1160403006.html

LA DEFORESTACIÓN Es la destrucción de la cubierta vegetal

debida a la acción humana. Causas:

TALA DE ÁRBOLES Roturaciones para aumentar las tierras de cultivo y de

pastos. Sobreexplotación maderera. Actividades mineras e industriales. Construcción de obras públicas (vías de comunicación,

embalses, etc) Expansión inmobiliaria (sobre todo en áreas turísticas)

INCENDIOS FORESTALES, destacadamente graves en España.

LOS INCENDIOS FORESTALES Uno de los problemas ambientales

más graves del territorio español. Afectan a:

Superficies arboladas: bosques y plantaciones.

Superficies no arboladas: matorrales, pastizales y espartizales.

LOS INCENDIOS FORESTALES CAUSAS:

Naturales Caída de rayos Aridez estival + sequía + intenso calor

LOS INCENDIOS FORESTALES CAUSAS:

Humanas: Incendios provocados por negligencia:

Quema de rastrojos Descuidos de excursionistas, conductores, agricultores,,,

Incendios intencionados Fin: obtener un cambio en los usos del suelo Ganaderos que buscan nuevos pastos Especuladores que desean suelos para urbanizar Compradores de madera a bajo precio Pirómanos

CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL DECENIO 1996 - 2005

Desconocida 17.01%

Reproducción 1,71 %

Rayo 3,64 %

Negligencia y otras causas 17,57%

Incendios intencionados

Quema agrícola ilegal 25,9 %

Quema para regeneración de pastos

18,53 %

Pirómanos 8,18 %

Otras causas intencionadas 7,54 %

LOS INCENDIOS FORESTALES CAUSAS

Humanas Abandono de las áreas rurales

Descuido del bosque => densificación del sotobosque debido al abandono de las tareas tradicionales de limpieza.

Repoblaciones con especies pirófilas, que arden con facilidad como el pino o el eucalipto.

LOCALIZACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES Las regiones de clima mediterráneo son

proclives a los incendios forestales: En verano:

Altas temperaturas y aridez estival => gran parte de la vegetación está seca => combustible fácil de incendiar.

LOCALIZACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES Noroeste peninsular:

Provincias en las que mayor superficie arde cada año. Clima oceánico => menos favorable para el fuego. La mayor parte de los fuegos son

provocados: En el área cantábrica => mantenimiento de

pastos en las áreas de montaña.

INCENDIOS 2012

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS 1961- 2003

El número de incendios tiende a aumentar, aunque con fluctuaciones debidas, sobre todo, a factores climáticos.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE QUEMADA 1961 - 2003

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE QUEMADA 1961 - 2003

CONSECUENCIAS DE UN INCENDIO FORESTAL Graves impactos en el medio natural

Destrucción de la cubierta vegetal Muerte de un gran número de especies de

animales Aumento del riego de erosión Alteraciones en el balance hídrico en las

cuencas en las que se produce Muerte de personas Importantes daños económicos

RECUPERACIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL PLAN FORESTAL ESPAÑOL (2002 – 2013)

Gestión forestal sostenible (talas y aprovechamientos)

Evitar incendios Campañas de información y sensibilización Vigilancia disuasoria Incremento de penas para los causantes Prohibición de recalificar los terrenos quemados durante

otros 30 años Limpieza de la maleza de los bosques Incremento de medios para sofocarlos (hidroaviones) Reforestación de 3,8 millones de hectáreas, sobre todo

con especies autóctonas.

RECUPERACIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL POLÍTICAS DE REFORESTACIÓN DE LAS

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Regeneración espontánea de los

bosques como consecuencia del abandono de algunas actividades agrícolas y ganaderas.

PROBLEMA DE LA DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN Pérdida de calidad ambiental

Los bosques depuran la contaminación de la atmósfera (absorción de CO2)

Ayudan a regular el clima Mantienen la fertilidad del suelo Protegen al suelo de la erosión

LA DEFORESTACIÓN CONTRIBUYE AL AVANCE DE LA DESERTIFICACIÓN

DESERTIFICACIÓN La desertificación es el

proceso por el cual los suelos antes ricos en vegetación, se empobrecen, se agrietan, dejan de ser fértiles y se vuelven desérticos.

Se produce en territorios en los que ni el clima, ni la vegetación ni los suelos son propios de los desiertos.

DESERTIFICACIÓN CAUSAS

Factores naturales Aridez Sequías Lluvias ocasionales y torrenciales Pendientes acusadas Terrenos arcillosos

DESERTIFICACIÓN CAUSAS DE PÉRDIDA DE SUELOS FÉRTILES

Factores humanos Deforestación Trabajos agrícolas inadecuados:

Labores en tierras de gran pendiente Exceso de irrigación y de aportes químicos Sobreexplotación de los acuíferos Roturación de tierras marginales

Sobrepastoreo Nuevos usos urbanos, industriales y de

transporte.

Consecuencia de la excesiva presión humana en regiones muy frágiles, principalmente de clima árido, semiárido o con una estación seca larga.

•Afecta a más de 2/3 de la superficie española.

•Riego muy alto en el 17% de la superficie española.

•Ninguna región se libra.

•Costa mediterránea y Canarias

•Submeseta Sur y Valle del Ebro

• 6% de la superficie ya está desertificada.

•17 % en riesgo alto o muy alto.

ACCIONES PARA PALIAR LA DESERTIFICACIÓN Evitar la deforestación que deja el suelo

al descubierto y facilita su erosión, permitiendo su arrastre con las lluvias en las zonas pendientes.

Proteger las principales especies arbóreas mediterráneas (encina y alcornoque) Evitar el proceso de aclarado del bosque

que comenzó con la formación de dehesas.

Evitar la roturación de grandes extensiones que antes eran monte bajo.

ACCIONES PARA PALIAR LA DESERTIFICACIÓN Política de reforestación con las especies

autóctonas => impedir propagación de incendios por motivos económicos.

Evitar la extensión de determinados cultivos en zonas donde empobrecen el suelo aunque tengan una elevada rentabilidad económica: Por ejemplo:

Invernaderos en Almería Sustitución del olivo por otros cultivos en la

Cordillera Subbética.

LA EROSIÓN DE LOS SUELOS Función de los suelos:

Permite el desarrollo de la vegetación y de la agricultura.

Regula la escorrentía Limita el riesgo de inundación

Recurso muy frágil Las actividades humanas contribuyen a

desgastarlo.

TIPOS DE SUELOS

LA EROSIÓN DE LOS SUELOS Zonas con riesgo de erosión

Área de fuertes pendientes Áreas de climas con grandes diferencias

estacionales. Áreas de elevada presión humana Incendios forestales

La pérdida de suelo en España por erosión es de 200 kg por segundo, lo que supone una pérdida anual de 5 mm de su capa superficial, medio metro en un siglo.

Soluciones a la erosión y a la desertización

Para evitar la erosión del suelo hay que darle un uso adecuado y realizar actuaciones que no lo degraden. •En cualquier caso, lo mejor es que siempre esté cubierto de vegetación. •En tierras agrícolas es conveniente utilizar cultivos que sean apropiados a las características del terreno.•En el resto del terreno es bueno repoblar con especies autóctonas.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS USOS AGRARIOS Gran desarrollo de la agricultura a partir

de mediados del siglo XX en España. Intensificación de la actividad agraria:

Aumento de los rendimientos. Impactos negativos sobre el medio

ambiente: Los residuos producidos por esta actividad

contaminan los suelos, las aguas y el aire.

ABUSOS DE ABONOS QUÍMICOS Composición: nitrato, fósforo, potasio. Finalidad:

Reponer los elementos nutrientes del suelo consumidos por las plantas, buscando el máximo rendimiento en la producción.

Problema: Exceso de nutrientes:

El agua de precipitación o de riego los arrastra: Contamina las aguas subterráneas. Son arrastrados por escorrentía superficial hasta los

cursos de agua => eutrofización.

ABUSOS DE ABONOS QUÍMICOS EUTROFIZACIÓN

Un río, un lago, un humedal o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes por una fuerte aportación de nitratos procedentes de los abonos químicos.

Estos provocan un excesivo crecimiento de las plantas y otros organismos que, al morir, se pudren, generando malos olores y consumiendo gran cantidad del oxígeno disuelto en el agua.

El resultado final es la destrucción del ecosistema.

ABUSOS DE ABONOS QUÍMICOS: EUTROFIZACIÓN Las aguas “se vuelven verdes”

SALINIZACIÓN

En climas secos, la acumulación continua de sal puede conducir a la desertificación.

SALINIZACIÓN Causas:

Exceso de nutrientes por aportes de abonos químicos.

Explotación de los acuíferos de forma poco racional => concentración de sales en los pozos.

Efectos: pérdida de fertilidad por alteración de las

características originales de los suelos.

EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS PURINES Consecuencia de la modernización y

crecimiento de la ganadería intensiva.

Una vaca lechera puede producir 50 kg de estiércol al día.

EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS PURINES Los purines pueden producir contaminación de:

Suelos Problemas de fertilidad y contaminación.

Aguas subterráneas Contaminación por filtración

Aguas superficiales Eutrofización

Atmósfera Gases desprendidos en el proceso de transformación orgánica.

EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS PURINES

EL USO DE BIOCIDAS Herbicidas, fungicidas, pesticidas… Poder tóxico acumulativo a lo largo de la

cadena trófica: Contaminación indirecta de las especies

más desarrolladas de la fauna terrestre o acuática, al ser depredadores de las especies inferiores a las que van dirigidas los biocidas.

Contaminación directa de los alimentos: frutas y verduras.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS USOS INDUSTRIALESY URBANOS Mayor densidad de población. Mayor concentración de actividades

económicas. Consumo cada vez mayor de combustibles

fósiles. Incremento de residuos => los sistemas

naturales no tienen capacidad de descomponerlos.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Emisiones a la atmósfera de

gases nocivos (carbono, azufre, nitrógeno…), junto con partículas en suspensión muy variada, que alteran el equilibrio natural de la atmósfera y pueden ser dañinas para las personas y para los componentes de su medio ambiente.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Agentes contaminantes:

Utilización masiva de combustibles fósiles en actividades de: Transporte Industrias Generación de energía eléctrica en

centrales térmicas Calefacción doméstica

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Problemas:

Enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Aumento de cánceres, etc. Pérdida de biodiversidad.

http://elpais.com/diario/2011/09/28/sociedad/1317160801_850215.html

LA CAMPANA DE POLVO O SMOG Fenómeno de neblina

característico de las grandes ciudades.

Concentración en el aire de partículas de polvo y humo. Ascienden en las zonas

centrales de las ciudades, donde hace más calor.

Descienden en la periferia.

LA CAMPANA DE POLVO O SMOG Produce alteraciones

en: Las plantas Los edificios Enfermedades

pulmonares en el ser humano.

LA LLUVIA ÁCIDA Precipitaciones que

contienen disueltas en el agua sustancias químicas (ácido sulfúrico y ácido nítrico), originadas por la mezcla de vapor de agua en el aire con las emisiones de óxidos de azufre o de nitrógeno de las centrales térmicas y de los automóviles.

LA LLUVIA ÁCIDA Efectos negativos:

Afecta negativamente a la vegetación Empobrece los suelos Contamina las aguas

EL EFECTO INVERNADERO Proceso natural de

calentamiento de la Tierra que se ve incrementado por la emisión a la atmósfera de gases como el CO2 o el metano, procedente de la quema de combustibles fósiles.

EL EFECTO INVERNADERO

Protocolo de Kyoto España se compromete a

emitir en 2012 sólo un 15% más de gases de efecto invernadero de los que se producía en 1990. Objetivo inalcanzable, ya

que el crecimiento actual es del 40%.

Causa de este desfase: El gran crecimiento

económico y demográfico experimentado por España desde la firma de este acuerdo en 1997.

LA DISMINUCIÓN DEL ESPESOR DE LA CAPA DE OZONO Provocada por

gases CFC (cloro-fluor-arbonados) usados en refrigerantes (aire acondicionado) y aerosoles (sprays).

Protocolo de Montreal => práctica desaparición de este tipo de gases.Vídeo sobre el cambio climático en España

¿El cambio climático existe?

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS

Consecuencia de: Vertidos domésticos Vertidos agropecuarios Vertidos industriales

Alteración de las características naturales de las aguas: peligro para el consumo humano. Daño a la flora y fauna.

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS

RÍOS CONTAMINADOS EN ESPAÑA

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS

SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Consumo de agua superior a la capacidad

de recarga de los recursos hídricos disponibles.

Consecuencia: Desecación de muchas zonas húmedas

(Tablas de Daimiel, Albufera de Valencia…) Descenso de muchos acuíferos Salinización de los acuíferos.

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS

SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS

Parque Natural de las Tablas de Daimiel

http://lastablasdedaimiel.blogspot.com.es/2012/11/lo-imposible-las-tablas-de-daimiel.html

En el sureste de la península Ibérica y en las islas, al problema de la sobreexplotación de los acuíferos se le añade la intrusión de agua marina, con la consecuente salinización de los mismos.

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS

LA CONTAMINACIÓN MARINA Vertidos industriales al mar. Mareas negras por rotura de petroleros. Buques que transportan mercancías

peligrosas (Algeciras)

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Grave problema ambiental

Los españoles producimos una media de residuos sólidos urbanos superior a los 500 kg/hab/año.

La mayor parte del los RSU no son biodegradables. Si son biodegradables, las cantidades de los

vertidos son superiores a los que la naturaleza puede asumir.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Predo-minan el papel, cartón, el vidrio y los envases de todo tipo.

MEDIDAS PARA GESTIONAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS “Las tres erres”

Reducir las basuras Reutilizar parte de los residuos Reciclar para volver a utilizar

INFOGRAFÍA SOBRE LOS RECURSOS SÓLIDOS

MEDIDAS PARA GESTIONAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Almacenamiento de vertidos orgánicos

en vertederos controlados. Incineración de vertidos orgánicos.

http://www.lacronicadeleon.es/2009/04/13/comarcas/los-vertederos-siguen-siendo-en-la-provincia-una-asignatura-pendiente-32032.htm

http://www.lacronicadeleon.es/2009/04/13/apoyo/en-la-montana-oriental-y-central-los-vertidos-casi-han-desaparecido-32033.htm

LOS RESIDUOS TÓXICOS Se almacenan en depósitos de seguridad. RESIDUOS RADIACTIVOS: Almacenes Temporales

Centralizados (ATC)

LOS RESIDUOS TÓXICOS Se almacenan en depósitos de seguridad. RESIDUOS RADIACTIVOS: Almacenes Temporales

Centralizados (ATC) => rechazo social

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/11/castillayleon/1270987804.html

EL IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES Destruyen elementos del ecosistema:

Formaciones vegetales Paisajes naturales atractivos

EL IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES Barrera dentro del ecosistema: interrumpen

el paso de especies animales.

EL IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES Corredor de contaminación

EL IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES Trazado inadecuado: puede cortar la llanura de

inundación de los ríos => autovía del Mediterráneo con el Júcar (inundaciones).

EL IMPACTO DE LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y

COMUNICACIONES Contaminación visual Contaminación acústica

Autovía de Ponferrada Pantallas acústicas en Zaragoza

REFLEXIONA Describe los principales problemas

ambientales de tu localidad. Propón soluciones factibles.

POLÍTICA AMBIENTAL Concienciación social sobre los

problemas medioambientales: Medidas y políticas encaminadas a:

1. Preservar los espacios naturales de mayor singularidad.

2. Proteger el medioambiente en general desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Las administraciones elaboran una

legislación de Espacios Naturales Protegidos destinada a velar por el mantenimiento de espacios de interés natural: España: Ley de Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad Castilla y León: Ley de Espacios Naturales

de Castilla y León UE: Red Natura 2000 Ámbito mundial: Reservas de la Biosfera y

Humedales de Importancia internacional.

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA Ley del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad (2007) Categorías de espacios naturales protegidos:

Parques (Nacionales y Naturales) Reservas Naturales Monumentos Naturales Paisajes protegidos Áreas marinas protegidas

Las Comunidades Autónomas: Parques regionales, naturales, rurales Parajes naturales, etc

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA PARQUES:

Áreas naturales poco transformadas que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su flora, de su fauna o de su geología, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos que justifican la conservación.

En ellos se busca compatibilizar el uso público con las estrategias de protección.

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA PARQUES:

Parques nacionales: Son espacios representativos de alguno de los

principales ecosistemas españoles. La Red Española de Parques Nacionales cuenta

con 14 parques que constituyen una muestra de los ecosistemas mejor conservados.

Su conservación prima sobre el resto de los uso. Se compatibiliza con él disfrute por parte de los

visitantes, la educación ambiental y la investigación.

Se contribuye al desarrollo sostenible de las zonas pobladas próximas a las áreas protegidas.

PARQUES NACIONALES

http://parquesnacionales.cnig.es/

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA Parques Naturales

Compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.

Reservas Naturales Monumentos Naturales Paisajes Protegidos Áreas marinas protegidas

SOMIEDO

LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN Gran variedad de ecosistemas, paisajes y

formaciones naturales: Una de las regiones europeas más valiosas

por su elevado índice de biodiversidad y por la riqueza de su patrimonio natural.

http://www.patrimonionatural.org/

LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN La Ley 8/1991, de 10 de mayo, de

Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, donde se crea la denominada Red de Espacios Naturales Protegidos: en la que se agrupan un conjunto de áreas

que atesoran una excelente representación de los ecosistemas presentes en nuestra región.

RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN

http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=11

LAS CASAS DEL PARQUE Y CENTROS TEMÁTICOS DE LA R.E.N. DE CASTILLA Y LEÓN Infraestructuras concebidas como punto

de referencia y encuentro de los Espacios Naturales de esta Comunidad, tanto para la población local como para los visitantes.

Casas del Parque

LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN Por Acuerdo de 5 de septiembre de 2002,

la Junta de Castilla y León aprobó el “Programa Parques Naturales de Castilla y León”, cuyo objetivo fundamental es convertirse en la referencia básica del desarrollo sostenible para los Espacios Naturales de nuestra Comunidad, aunando intereses y esfuerzos de la mayor cantidad posible de actores y sectores de la misma.

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA: LA RED NATURA 2000 Es una red ecológica europea que

asegura la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa por el impacto adverso de las condiciones humanas.

Existen dos tipos de áreas: LIC: Lugares de Interés Comunitario ZEPA: Zonas de Especial Protección

para las Aves.

RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN

LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN ESPAÑA: RESERVAS DE LA BIOSFERA

La Red Mundial de Reservas de la Biosfera, desarrollada por la UNESCO desde 1976, es la red internacional de espacios protegidos más importante del mundo.

Está constituida por ecosistemas terrestres, costeros o marinos en los que se armoniza la preservación de entornos naturales únicos con la obtención de rendimientos económicos dentro del principio del desarrollo sostenible.

RESERVAS DE LA BIOSFERA

RESERVA DE LA BIOSFERA LACIANA

10 de Julio de 2003, la UNESCO, a través de su programa MaB (El Hombre y la Biosfera), concede al Valle de Laciana, como reconocimiento a su valioso entorno natural, la distinción de Reserva de la Biosfera.

Valioso entorno natural LIC y ZEPA Importantes poblaciones del

Oso Pardo y del Urogallo. Aspectos etnográficos de la

montaña occidental leonesa. Espacio de tradición minera. Turismo rural y activo

CONFLICTOS EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Conflictos entre:

La necesidad de proteger los espacios naturales

Intereses del crecimiento económico: Urbanizaciones Negocios inmobiliarios Infraestructuras Instalaciones agrícolas Estaciones de esquí Centros turísticos, etc

http://archive.org/details/ContrainformativoRadioLila-11DiciembreDe2011

PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Peligro del modelo de desarrollo

económico basado en el agotamiento de los recursos y la destrucción del medio ambiente => terminará dejando un planeta más difícilmente habitable para nuestros descendientes.

Necesidad de hacer frente a estos problemas => desarrollo sostenible.

PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Finalidad del desarrollo sostenible:

Hacer compatible el crecimiento económico con la distribución justa y equitativa de la riqueza y el respeto al medio ambiente.

Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo: Informe Brutland, 1987 “El desarrollo capaz de satisfacer las necesidades

del presente sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL ESPAÑOLA Compromisos internacionales

Protocolo de Kyoto Directrices y propuestas de la U.E.

Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2007) Se basa en:

la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible

la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el Empleo (sustituida recientemente por el Plan Europa 2020)

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Propuestas ambientales con enfoque integrador del desarrollo sostenible:

Economía Sociedad Medio ambiente

Objetivos: Garantizar la prosperidad económica Asegurar la protección al medioambiente Asegurar el bienestar y la cohesión social Contribuir solidariamente al desarrollo de los países

menos favorecidos => sostenibilidad global.

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Uso eficiente y racional de los recursos naturales Desarrollo de políticas activas:

Reducción de la contaminación atmósférica Programa de Acción de lucha contra la Desertización Plan Nacional de Calidad de Aguas y Plan de

Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales Plan de Energías Renovables Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Ley de Responsabilidad Medioambiental, Ley del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD SOCIAL:

Conjugar crecimiento económico con el bienestar social: Creación de empleo Reducción de la pobreza y de las

desigualdades Solución a las situaciones de exclusión social

Integración de la población inmigrante Atención a las personas en situación de

dependencia

Se basa en la Estrategia “Europa 2020” de la UE

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD GLOBAL

Integrar la sostenibilidad ambiental en la política española de cooperación internacional

Mejorar la gestión internacional de medio ambiente y de lucha contra la pobreza.

Ayuda oficial de hasta el 0,7%.

top related