los mdl y la cooperación para el desarrollo madrid: 13 de diciembre de 2006

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los MDL y la Cooperación para el Desarrollo

Madrid: 13 de diciembre de 2006

EL MDL Mecanismo basado en proyectos Sujetos a la condición de adicionalidad Control/cuantificación de fugas Contribución al DS según decisión

soberana del país huésped. Consulta pública a los interesados.

UNFCCC

Comunicaciones

nacionales, inventarios,

etc

Protocolo de Kyoto

Mecanismos de flexibilidad

MDL Implementación conjunta

Comercio de

emisionesJunta Ejecutiva

Panel de Metodología

Grupo de trabajo Forestal

Según el PK (art. 12) es una herramienta para:

Facilitar a los países industrializados cumplir las metas, beneficiando el clima, y

Apoyar el DS de los países en desarrollo.

MDL: Participantes y Pasos

Certificado de Reducción de

Emisiones CERs

Proponentes del ProyectoProponentes del Proyecto

Entidad Operacional DesignadaEntidad Operacional Designada

JUNTAEJECUTIVA del MDL

JUNTAEJECUTIVA del MDL

Entidad Operacional DesignadaEntidad Operacional Designada

JUNTAEJECUTIVA del MDL

JUNTAEJECUTIVA del MDL

Proponentes del ProyectoProponentes del Proyecto

ACTORES

PROPONENTES

OPERADOR TÉCNICO

ENTIDADES OPERACIONALES

AND

JUNTA EJECUTIVA DEL MDL

EL PÚIBLICO

"BROKERS“

CONSULTORES

COMPRADORES

ESTUDIOS JURÍDICOS

BANCOS Y ENTIDADES FINANC.

Como se desprende... El MDL tiene costos (de transacción) elevados.

Requiere capacidades técnicas.

Es una oportunidad para: La transferencia de tecnología, el fortalecimiento institucional y Aumentar la inversión

País A: IndustrializadoPaís B: En vías de desarrollo

$

CERCER

CERCER

CER

Modalidad bilateral: Inversiones extranjeras

Modalidades Unilateral y Multilateral: Inversiones

domésticas

País B, En víade desarrollo

CERCER

CERCER

CER

$$

Las relaciones entre CC y Cooperación al Desarrollo

CC Cooperación Para el desarrollo

MDL

La ODA y el MDL: ayuda al desarrollo y el MDL

Los llamados Acuerdos de Marrakech excluyen el uso de la llamada ODA (Asistencia Oficial al Desarrollo) en el desarrollo de proyectos MDL SI significa un desvío de fondos.

La decisión encierra grados de ambigüedad (¿que es desvío? ¿como se mide?.

Por lo pronto: preinversión si, inversión, sería el consenso.

El MDL puede contribuir al DS (1)

Si ayuda al DS del país huésped en:

1) Aspectos Socio-económicos:- Creando empleo,- Apoyando la inversión productiva- Creando capacidades

- Fortaleciendo las organizaciones sociales - Promoviendo la innovación, etc.

El MDL puede contribuir al DS (2)

2) Aspectos ambientales:

- Valorizando oferta ecosistémica (biomasa, viento, hidráulica, solar, etc.)

- Apoyando la restauración y/o el manejo sostenible de los RRNN (suelo, agua y BD).

- Ayudando a efectivizar las sinergias entre mitigación y adaptación.

Las barreras que enfrenta el MDL para contribuir al DS son oportunidades para la cooperación

1) Barreras en los países huéspedes:

Acceso a tecnología Disponibilidad de capital Capacidad institucional Capacitación Integrarse a las políticas públicas de

desarrollo.

2) Barreras del mercado:

Precios bajos, volátiles y poco previsibles Incertidumbre del 2º P. de C. Demanda focalizada en proyectos muy grandes

de bajo costo (por lo tanto difícil acceso para proyectos pequeños de alto impacto social)

Fondos de organismos internacionales (BM: BioCF, Fondos de países) priorizando el interés de los compradores.

Dificultad para el acceso de países pequeños y pobres.

3) Barreras propias del mecanismo: Procedimiento costoso y largo Necesita uso de capacidades escasas Favorece la concentración de la

oferta en países con más recursos (China, India, Brasil)

Difícil de acceder para comunidades e individuos de bajos ingresos y poco organizados.

Hay muchas oportunidades para tender puentes entre CC y cooperación para el desarrollo

¿Cuáles son?

Algunos ejemplos: Bajar las barreras al acceso:

Creando capacidades endógenas en RRHH, instituciones, y sociedad civil.

Ayudando a bajar los costos de transacción (la ODA no está inhabilitada para esto)

Apoyando en ciencia y tecnología para desarrollar conocimiento local para la mitigación y la adaptación

Apoyando el desarrollo de carteras de proyectos nacionales y de grupos de países

Algunos ejemplos:

Promoviendo una distribución más equitativa de los beneficios del MDL:

En lo geográfico En lo social (desarrollo local,

cumunidades actores aislados)

La cooperación internacional puede puede ayudar mucho a los MDL que poyen el DS:

Actuando como “palanca” movilizadora y articuladora de

recursos y creadora de capacidades nacionales.

Una lección aprendida en Uruguay:

Muchas veces no es tanto un problema de monto de la

cooperación y de si se gasta todo o no, sino de cómo se gasta,

qué impactos tiene y a quienes beneficia.

Tres ejemplos de Cooperación al Desarrollo y MDL

1: El proyecto FORMA

2: El proyecto con AECI3: El proyecto con JICA

El Proyecto FORMA: Un proyecto iberoamericano (INIA, CIFOR, CATIE,

MGAP, Ecosur) para ayudar técnica y financieramente a una cartera de proyectos piloto forestales y de bioenergía: Euros 1.000.000

Modalidad fondo concursable. Finalidad: aprendizaje sistematizado y derrame. 11 proyectos en ejecución en 7 países. Finaliza junio de 2007.

El proyecto MGAP-AECI:

1. Capacitación 2. Creación de conocimiento 3. Fortalecimiento institucional 4. Difusión 5. Apoyo a la identificación y desarrollo de tres

proyectos piloto de alto impacto socioeconómico prontos para ser validados.

Monto: Euros 127.000. duración dos años.

Proyectos en elaboración:

1) Restauración de tierras degradadas con sistemas silvopastoriles.

2) Tratamiento de residuos orgánicos en lecherías para evitar contaminación.

3) Producción de agroenergía en proyecto de caña de azúcar para etanol

El proyecto MGAP-JICA Financia:

Estudios de identificación de un proyecto MDL forestal que aporte al desarrollo local en áreas socialmente deprimidas del país.

Desarrollo de base de datos nacionales necesarios para los proyectos.

Capacitación de desarrolladores de proyectos de organizaciones públicas, privadas y ONGs

Monto de aporte: US$ 400.000; dos años.

Una opinión final: hay mucho para hacer de parte de la cooperación internacional en relación a CC y DS, cumpliendo con el espíritu de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Desde Tacuarembó, Uruguay, ¡¡¡Muchas gracias y a

disposición si hay alguna pregunta!!!!

top related