los concursos académicos en secundarias técnicas de puebla

Post on 29-Jun-2015

5.474 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estudio que muestra a los concursos académicos como la formas sutil de discriminación para los niños y niñas que menos tienen

TRANSCRIPT

LA CONFRONTACIÓN ACADÉMICA ESTATAL DE SECUNDARIAS TÉCNICAS Y SUS PROTAGONISTAS: LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS

PRESENTACIÓN

• En la modalidad de Escuelas Secundarias Técnicas del Estado de Puebla, año con año, se realizan jornadas de evaluación académica, tecnológica y cultural que tienen como culminación un evento nacional. Estas jornadas se realizan en diferentes etapas: de plantel, zona, sector y entidad federativa.

INTRODUCCIÓN

• En el curso escolar 2003-2004 concursaron en el evento estatal veintiséis alumnos de primer grado y en el 2004-2005, dieciséis, todos ellos seleccionados al obtener los mejores promedios en sus exámenes, se convirtieron, en relación a sus compañeros que no asistieron, en alumnos de excelencia y en objeto de estudio del presente trabajo.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS NIÑOS?

PROBLEMA

• ¿CÓMO ES EL CONTEXTO FAMILIAR Y ESCOLAR DE LOS ALUMNOS, DE PRIMER GRADO, QUE PARTICIPARON EN LA CONFRONTACIÓN ACADÉMICA ESTATAL DE SECUNDARIAS TÉCNICAS DEL ESTADO DE PUEBLA?

PROBLEMÁTICA

• ¿Cuáles son los objetos tecnológicos que los niños y las niñas pudieron utilizar a favor del aprendizaje?

• ¿Cuál es el capital cultural del entorno familiar?

OBJETIVO GENERAL

• Describir los factores que pudieron influir en los alumnos para llegar a la confrontación académica estatal de escuelas secundarias técnicas.

MARCO TEÓRICO

• El Capital Cultural de Pierre Bourdieu y La Vida Cotidiana de Agnes Heller.

Pierre Bourdieu (1997)

• establece que en la sociedad se distribuyen los sujetos de acuerdo al capital global (capital económico y capital cultural) que poseen, a esta distribución espacial le llama espacio social. Las distancias de separación, equivalen a las distancias sociales.

• Así, existe una gran distancia social entre los patrones, los profesores de universidad y otros profesionistas, y los más desprovistos de capital global como los trabajadores del campo y los obreros no calificados. De acuerdo a su capital global los grupos se confrontan, los que tienen más con los que tienen menos.

METODOLOGÍA

Para recabar la información:

• Encuesta estructurada. Se aplicaron cuarenta y dos cuestionarios, se recuperaron cuarenta y uno.

• Entrevistas. Se realizaron diez entrevistas grabadas.

Para el tratamiento de la información.

• Se analizó la información a través de un procedimiento de inducción analítica y las conclusiones se obtuvieron siguiendo un procedimiento deductivo.

RESULTADOS

ESCOLARIDADPOBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS EN

PUEBLA

56.7

12.8

20.8 21.8

13.1

29.5

9.4

35.9

0

10

20

30

40

50

60

hasta primaria secundaria media superior

INEGI

PADRES DE CONCURSANTES

¿LA ESCUELA TIENE SALA DE MEDIOS?

93%

7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

¿CON QUE FRECUENCIA USAS LA PC EN LA ESCUELA?

22

26.8

2219.5

2.4

7.3

0

5

10

15

20

25

30

ninguna

1 ve

z

2 ve

ces

3 ve

ces

4 ve

ces

5 o

más

¿TIENES COMPUTADORA EN CASA?

66%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

Equipamiento del hogar 2001 2002 2004/a

Total de hogares 100 100 100

Hogares con computadora 11.7 15.2 18

Hogares con conexión a Internet 6.1 7.4 8.7

Hogares con teléfono 40 45.3 47.9

Fuente: /a Cifras preliminares correspondientes al mes de junio.INEGI. Módulo Nacional de Computación 2001.

INEGI. Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares 2002.

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2004.

Equipamiento de Tecnología de Información y Comunicaciones en los hogares, 2001, 2002 y 2004

COMPARACIÓN DE HOGARES CON PC, ENTRE MÉXICO Y LOS ALUMNOS CONCURSANTES

66%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CONCURSANTES MÉXICO

COMPARACIÓN DE HOGARES CON PC, ENTRE PAÍSES DE LA OECD Y ALUMNOS

CONCURSANTES

6966

56.5

50.9 50.5 46.6

18

0

10

20

30

40

50

60

70

¿TIENES INTERNET EN CASA?

NO73%

SI27%

CON CONEXIÓN A INTERNET

27

9

0

5

10

15

20

25

30

CONCURSANTES INEGI 2005(NACIONAL)

¿TIENES PC O MÁQUINA DE ESCRIBIR?

22%

78%

Por lomenosuna

Ningunade las dos

¿TIENES TELÉFONO?

7664.1

0

20

40

60

80

100

CONCURSANTES INEGI 2005 (NACIONAL)

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES

12.8

21.8

29.5 30.8

3.8 1.3

0

5

10

15

20

25

30

35

OCUPACIÓN DE LOS PADRESFuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Población ocupada de 12 años

y más, por Entidad Federativa

41.1

12.5

10.8

27.9

27.8

15

12.5

10.7

7.1

16.1

5.6

12.9

1 11 21 31 41

Otros (altosfuncionarios, choferes)

Profesionales ytécnicos

Administrativos

Comerciantes,vendedores y similares

Trabajadoresindustriales

trabajadores enlabores agropecuarias

INEGI 2000

PADRES

NÚMERO DE HERMANOS (AS)DE LOS CONCURSANTES

15

35

42.5

7.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hijo (a) único 1 hermano (a) 2 Hermanos (as) 3 o más

EJEMPLO ACADÉMICO A SEGUIR

48.7

17.9

28.2

5.1

05

101520253035404550

padres profesores Otros ninguno

EXPERIENCIA EN CONCURSOS SIMILARES

78

22PRIMERAPARTICIPACIÓN

DOS O MAS

LOS NIÑOS DESERTORES

• Rosaura Galeana (1997) en su investigación llamada Los Niños Desertores de la Escuela plantea que tras de cada niño que la abandona, hay una historia de maltratos por parte de los profesores. Si esto existe para los niños desertores, parece ser que, para los niños de la confrontación académica estatal se muestra el lado opuesto, hay un historial de buenos tratos, es decir, la escuela y la familia les han fortalecido la autoestima a partir de sus éxitos académicos.

¿Qué dicen tus papás cuando saben que ganaste en un concurso académico?

• Me felicitan y se sienten orgullosos de mí y a mi me da mucho gusto… (VVM1 12 años, entrevista 2005).

• Se sienten muy orgullosos de mí y de mi hermana y me dicen que se sienten muy afortunados de tener a un hijo como yo… (RAQ5, 12 años, entrevista 2005).

• Me felicitan y me apoyan en todo lo que yo quiera concursar, me apoyan, no importa en que sea, ¿perder? No se siente tan feo, ganar se siente muy bien, una satisfacción muy grande se siente muy padre, me dicen la inteligente, no tanto, soy muy distraída… (MLY9, 13 años, entrevista 2005).

• Se ponen felices, me felicitan… Se siente muuy bonito y más por tener el apoyo de tu familia y sobre todo de tus papás y de tus hermanos… (GLJ10, 12 años, entrevista 2005).

LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

70.6

20.6

8.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Leer y repasar mapas conceptuales,láminas, resúmenes

no estudia

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

• Primero busco la información, me pongo a estudiar y ya trato de ver como lo voy diciendo (…) y ya de ahí que saque las ideas principales pero para que no se le complique entender lo que tiene que decir, que lo diga con sus palabras, que lo entienda (MLY9, 13 años, entrevista)

• Primero el libro, internet, en segundo lugar hago una lámina para apoyarme, compro unas tarjetitas y voy anotando datos importantes (PCJ6, 12 años, entrevista)

• Primero investigo sobre el tema, lo practico ¿Cómo? Por ejemplo parándome sobre un lugar y hablar sobre él, después hago el resumen (MZE3, 12 años, entrevista)

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

• Primero busco ayuda en internet, busco información y luego mis papás, mi hermana me dicen: aquí vas a decir esto haber y luego nosotros somos tus compañeros, ¿como le harías? (y) ya me corrigen… (RAQ5, 12 años)

• Saco información, le pido a mi mamá, como es maestra, le pido que me ayude, (…) primero veo como es el tema (si) tengo que formular preguntas o algo por el estilo y si no, lo busco en la computadora (GLJ10, 12 años, entrevista).

AYUDA EN LAS TAREAS

0

10

20

30

40

50

60

70

padres profesores otros ninguno

¿Quién ayuda en la tarea?

• Por ejemplo mi mamá, a veces me ayuda, cuando me dejan a hacer un trabajo de maqueta, dibujos… (PCJ6 12 años entrevista).

• Cuando no le entiendo voy a la computadora o a internet y busco el tema, cuando no puedo usar la computadora … (si) mis papás saben algo sobre el tema les pregunto y ya me van explicando, me van diciendo… (JIE8 13 años entrevista).

• Nadie me ayuda, yo solito… (ACR7 entrevista).• Me ayuda mi hermano y mis papás, mi hermano me ayuda

por ejemplo así en cosas de matemáticas o de inglés que no les entienda, así me va explicando, más en matemáticas (MLY9 13 años entrevista).

• Pues si yo se, y le entiendo a la tarea, yo misma la hago, pero si hay algo que no le entiendo pues me ayuda mi hermana y si no lo sabe, mi mamá, y si no me ayuda mi papá (GLJ10 12 años entrevista).

• Se observa así, como los niños y las niñas que participan en los concursos estatales aprovechan el capital cultural de la familia

¿LA ESCUELA TIENE BIBLIOTECA?

90

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

¿CUÁNTOS LIBROS TIENES EN CASA?

0

5

10

15

20

25

30

35

No Resp. 1 a 25 26 a 50 51 en ad.

Aparte de los libros de texto ¿has leído otros?

93%

7%

Sí, (nombran el último libro leído) No

Preferencia de lecturas

15.8

15.8

7.9

7.9

10.5

7.9

18.4

15.8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Informativos

D. humano

Mitos y leyendas

Otras

Clásica

Contemporánea

Aventuras y viajes

Misterio y terror

PREFERENCIA DE LECTURAS

• Orozco (2002:56) cita a Vázquez y Matteola como impulsores de un modelo de análisis de los textos narrativos, que considera elementos tales como la trama, el episodio, el marco, los sucesos, la complicación y la resolución. Usando este modelo de análisis se observó su presencia en los libros de aventuras, misterio y terror, clásicos y contemporáneos. Parece ser que la preferencia surge porque la presencia de estos elementos permite a los niños y a las niñas identificarse con los personajes a través de los diálogos como en: La Isla del tesoro, El Viejo y el Mar, Harry Potter y otros

Los profesores desde la perspectiva de los alumnos

Si fueras un (a) profesor (a) ¿qué es lo que no harías?

• Pegarle a los alumnos porque yo creo que no son animales y todos tenemos capacidad nada más que unos son más flojos (que otros) porque en su casa los enseñan así (VVM1 12 años entrevista).

• No les pegaría a los alumnos y cuando de veras se portaran mal los dejaba sin recreo (PCJ6 12 años, entrevista).

• Regañar a mis alumnos (SGU2 13 años, entrevista).

• Así de que por ejemplo les llame la atención enfrente de todos, si les quisiera decir algo, los llamaría personalmente (NGS4, 12 años, entrevista).

• Dejarles mucha tarea, dice mi mamá que es antipedagógico, por eso no les dejaría (…) mucha, luego que planas y planas, por ejemplo: si no llevas tu bata de laboratorio que doscientas veces; debo traer mi material (RAQ5, 12 años, entrevista)

• Tratar de estarlos regañando a cada rato, los regañaría pero que valga la pena regañarlos, no todo el tiempo (MLY9, 13 años, entrevista)

• Los niños y las niñas encuentran que hay algunas actitudes censurables en los profesores, tal vez por ser exitosos, ellos no sean el blanco de las mismas, quienes las reciben son los otros, los que probablemente después forman parte de la infancia desertora.

CONCLUSIONES

• Sería aventurado afirmar que los niños y las niñas que reúnen en su contexto familiar y escolar una serie de atributos, se convierten por ese solo hecho, en alumnos de excelencia, o por el contrario, que los que proceden de hogares pobres o de familias desintegradas están predestinados al fracaso escolar, lo que se muestra en este trabajo es que los alumnos que llegan al concurso estatal de secundarias técnicas reúnen una serie de factores favorables que pueden influir en el éxito académico.

LOS ATRIBUTOS DEL ENTORNO

• En cualquier ambiente social o económico hay alumnos que reúnen atributos suficientes para sobresalir en sus aprendizajes, no obstante, ¿Por qué los alumnos sobresalientes que viven en condiciones precarias son desplazados, en el trayecto hacia el concurso estatal por otros que viven en mejores condiciones socioeconómicas y culturales?

LOS ATRIBUTOS DEL ENTORNO

• Las condiciones del entorno escolar, familiar y social parecen ser que diferencian a unos de otros, atributos como el historial académico, la formación académica de los padres, el empleo, los hermanos en la familia, la ayuda en las tareas, el modelo académico y las estrategias de estudio.

• Los niños y las niñas que viven en mejores condiciones escolares, sociales y económicas representan a un grupo social determinado que cuenta con un capital económico y un capital cultural lo que Bourdieu (1997) llama los dos principios de diferenciación de los grupos sociales.

• Así, los niños y las niñas están distribuidos según el volumen global de capital económico y cultural, en este caso, los hijos de profesionistas, técnicos calificados y comerciantes compiten con los más desprovistos, cuyos padres son los trabajadores del campo, los obreros no calificados y los albañiles, algunos analfabetas y otros con apenas educación primaria.

• Los alumnos que llegan a la confrontación académica estatal de secundarias técnicas, han recibido estímulos afectivos de la escuela y de su familia que los sitúa en la parte opuesta de los niños y las niñas con un largo historial de regaños y amenazas e incluso golpes de parte de ambas instituciones.

• Las conclusiones a las que llega el presente trabajo coinciden con los resultados de otros estudios, como el examen de ingreso a la Educación Media Superior del CENEVAL, y el PISA 2000 (SEP, 2002), que al respecto afirman que las oportunidades de aprendizaje están estrechamente ligadas con las condiciones de vida de los estudiantes y sus familias

• Mientras que siete de cada diez jóvenes ubicados en o por debajo del primer nivel de comprensión lectora tienen madres que no fueron a la escuela o sólo terminaron la primaria, el 59% de quienes lograron colocarse entre el segundo y quinto niveles, tienen madres con una escolaridad igual o mayor a secundaria.

Al respecto Reimers[1] (2000, 11-69) opina que:• Hay varios mecanismos por los cuales la desigualdad puede transmitirse de una generación a la siguiente, incluyen el tamaño y

la composición de la familia, la disponibilidad y utilización de recursos en el hogar, (…) el soporte que los hogares pueden

brindar a actividades escolares tales como el tiempo que los niños y sus padres dedican a la escuela y las tareas. Uno de los mejores predictores del grado del logro educativo en América Latina es el

nivel de educación de los padres.

•[1] Fernando Reimers, profesor asociado y director del programa de maestría en Política Educativa Internacional. Escuela de educación.

Universidad de Harvard.

Calidad con equidadPremisa de la reforma educativa

CALIDAD CON EQUIDAD

• Es aquí donde la Escuela Secundaria Técnica en el Estado de Puebla pierde el sentido de equidad ya que como expresa Silvia Schmelkes: equidad significa, darles más a los que menos tienen.

• En los concursos académicos ocurre lo contrario; se les da más, a los que más tienen, ampliando a su favor la distancia social que ya existe con otros grupos sociales (Bourdieu, 1997).

• Las horas hombre empleadas para los concursos en todas sus etapas de escuela, zona, sector y estatal, los recursos económicos para la organización, traslado, alimentación y premiación, y las horas clase no impartidas por los profesores asesores, son en detrimento de los demás alumnos y entre los demás, figuran los más desprotegidos.

CONCURSOS QUE SE REALIZAN EN SECUNDARIAS TÉCNICAS

• 1. Académico (4 por sector por grado)

ESTATAL20 alumnos

20 profesores

Sector 0120 profesores

Sector 0220 profesores

Sector 0320 profesores

Sector 0420 profesores

Sector 0520 profesores

ÁREA CULTURAL (4 por sector)

• 2. Concurso Estatal de Oratoria • 3. Concurso Estatal de Declamación • 4. Concurso Estatal de Ajedrez• 5. Concurso Estatal de Pintura• 6. Concurso Estatal de Interpretación Músico-

Instrumental• 7. Concurso Estatal de Interpretación Músico-Vocal• 8. Concurso Estatal de Cuento• 9. Concurso Estatal de Cartel• 10. Foro Estatal sobre Cultura del Agua

• 11. Muestra Estatal de Minirobótica (4 por sector)

• 12. Innovación Tecnológica (3 por sector)

ÁREA ARTÍSTICA ( tres grupos de baile y de danza por sector)

• 13. Concurso Estatal de Baile Mestizo

• 14. Concurso Estatal de Danza

TECNOLOGÍAS (3 por sector)

• 15. Computación• 16. Industria del Vestido• 17. Mecánica Automotriz• 18. Maquinas y Herramienta• 19. Secretariado• 20. Electricidad• 21. Electrónica• 22. Soldadura Carpintería Apicultura• 23. Agricultura• 24. Ganadería• 25. Preparación y Conservación de Alimentos

• Habilidades matemáticas (4 por sector por grado = 60) dos días.

ESTATAL20 alumnos

20 profesores

Sector 0120 profesores

Sector 0220 profesores

Sector 0320 profesores

Sector 0420 profesores

Sector 0520 profesores

Concursos de la SEP

• 26. Composición a los símbolos patrios

• 27. Interpretación del Himno nacional

• 28. Escoltas

• Oratoria

• Ortografía (4 por sector y por grado=60)

Olimpiadas

• 29. Matemáticas

• 30. Geografía

• 31. Historia

• LA PREGUNTA ES …

• ¿SON LOS CONCURSOS UNA ESTRATEGIA FAVORABLE PARA MEJORAR EL LOGRO ACADÉMICO?

• A PARTIR DEL AÑO 2007-2008 Y

• COMO CONSECUENCIA DE ESTE TRABAJO, EL CONCURSO ACADÉMICO FUE TRANSFORMADO EN UNA EVALUACIÓN GENERAL APLICADA A TODO EL ALUMNADO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL ESTADO DE PUEBLA.

• EL CONCURSO DE CUENTO FUE TRANSFORMADO EN UNA MUESTRA ESTATAL DE CUENTO. POR CADA ESCUELA SE ELABORA UNA ANTOLOGÍA DE 30 CUENTOS.

• A PARTIR DEL AÑO 2008 – 2009 LOS CONCURSOS DE TECNOLOGÍAS SE TRANSFORMARON EN UN CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EVALUADOS EN CADA ESCUELA.

• SE ELIMINARON LOS CONCURSOS DE MÚSICO INSTRUMENTAL Y PINTURA POR LA RAZÓN DE QUE, GENERALMENTE, NO SON PRODUCTO DEL TRABAJO DE LOS PROFESORES SINO DEL TRABAJO FAMILIAR Y PERSONAL.

• SE ELIMINARON LOS CONCURSOS DE ROBÓTICA Y HABILIDADES MATEMÁTICAS. EL PRIMERO PORQUE NO EXISTEN ANTECEDENTES EN LOS PROGRAMAS DE SECUNDARIA Y EL SEGUNDO PORQUE YA ES CONSIDERADO EN LA EVALUACIÓN GENERAL ACADÉMICA.

• Es una aportación de Dubriel García Rodríguez para escuelas secundarias técnicas.

• Septiembre de 2009

top related