los aspectos mÁs generales la molÉcula de...

Post on 20-Sep-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS ASPECTOS MÁS GENERALES

QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA DE

LA MOLÉCULA DE UN COMPUESTO

ORGÁNICO SON CUATRO:

1) Constitución

2) Conectividad

3) Configuración

4) Conformación

1. Constitución

C2H6O

Establece que tipo de átomos y en

que cantidad se encuentran dentro de

la molécula.

Esto se puede determinar en función de 5

parámetros:

A. Análisis químico cualitativo

B. Análisis químico cuantitativo

C. Su masa molecular

D. Su fórmula empírica

E. Su fórmula molecular

C2H6O

Por ejemplo, al analizar el etanol, se

determinó la siguiente fórmula molecular:

Esta fórmula establece que una molécula de

etanol esta constituida por dos átomos de

carbono, seis de hidrógeno y un átomo de

oxígeno.

2. Conectividad

Describe como están unidos los átomos entre sí. No obstante que las moléculas del etanol y el éter metílico tienen la misma constitución, la manera en que están unidos (o conectados) los átomos entre sí es diferente:

H C

H

H

C

H

H

O H H C

H

H

O C H

H

H

PARA LA MISMA CONSTITUCIÓN: C2H6O

SE OBSERVA DIFERENTE CONECTIVIDAD:

ALCOHOL ETÍLICO ÉTER METÍLICO

3. Configuración

Una vez que se conocen la constitución y la

conectividad en una molécula, la

configuración se refiere al arreglo que tienen

en el espacio sus átomos y/o grupos

funcionales, excluyendo a los arreglos que

resultan de la rotación alrededor de una

enlace sencillo C-C

CH3

O

HC

CH2

H3C

CH3

CH

CH2

CH3

O

(+)-CARAVONA (-)-CARVONA

ESPEJO

La (-)-carvona es el constituyente principal de la alcaravea

La (+)-caravona es el constituyente principal de la menta verde

4. Conformación

Se refiere a diferentes arreglos que se obtienen cuando se efectúan giros alrededor de enlaces sencillos carbono-carbono

Cl H

Cl

CONFÓRMERO ANTIPERIPLANAR CONFÓRMERO SINCLINAL

ClCl

H

H

H

HH

HH

Cl

Cl

Cl

H

H

H HHH

Cl

H H

En los compuestos orgánicos, los elementos que

generalmente se encuentran presentes junto con el

Carbono, el Hidrógeno y el Oxígeno son:

Nitrógeno

Halógenos (Flúor, Cloro, Bromo e Yodo)

Azufre

Fósforo

La identificación de estos elementos en una muestra se

basa en su conversión en compuestos iónicos solubles en

agua y en la aplicación de pruebas específicas para llevar a

cabo su detección.

Jean Louis Lassaigne

(1800 –1859)

fue un químico frances

(FUSIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON METALES)

1. En general se coloca dentro

de un tubo de ensayo (de 8 x

50 mm), un trozo de sodio (o

magnesio) metálico, de

aproximadamente 4 mm de

tamaño.

2. El tubo se calienta con un

mechero de Fisher hasta

que se observa que el metal

se funde.

3. Se retira el tubo del mechero y se adicionan

aproximadamente 5 mg. del compuesto

desconocido (el cual previamente se mezcló con un

peso igual de sacarosa).

4. Nuevamente se calienta

el tubo y se repite la

adición por una

segunda vez. En este

momento se calienta el

fondo del tubo al rojo

vivo, por unos 5

minutos.

5. Al finalizar el calentamiento se deja enfriar

el tubo y se adiciona con precaución 1 ml.

de etanol para eliminar el exceso de sodio

que no ha reaccionado (precaución).

6. El tubo se calienta de nuevo y aún caliente

se deja caer dentro de un vaso de

precipitados de 100 ml. que contenga 20

ml. de agua destilada (precaución).

7. El tubo se rompe con una varilla de vidrio,

se calienta la solución se calienta a

ebullición y se filtra. El filtrado debe ser

incoloro y se usa para determinar los

diferentes aniones presentes.

de vidrio

SI

NO

Colocar en un

1 trozo de sodio

(cubo de 0.4 mm

calentarcon un mechero de

Meker

¿esta fundido

el sodio?

adicionar dentro del

tubo 5 mg de la muestra

en 5 mg de sacarosa

Calentar el tubo

en 5 mg de sacarosa

5 mg de la muestraadicionar otros

1) Calentar el fonfo del tubo

al rojo vivo por 5'2) Dejar enfriar

MEZCLA DE REACCIÓN

Adicionar

1 ml de

¿hay una

flama en la boca

del tubo?

Tapar la boca

del tubo

Mezcla de reacción

fría

Calentar el tubo

en un baño María

Mezcla de reacción

caliente

1) Introducir el tubo

dentro de un vaso de precipitados con 20 ml.

de agua destilada

2) Romper el tubo con una varilla

3) Filtrar por

SI

NO

MEZCLA DE REACCIÓN

LISTA PARA EFECTUAR

LAS PRUEBAS DE

IDENTIFICACIÓN

Etanol

gravedad

por lado)

metálico

tubo de ensayo

https://www.youtube.com/watch?v=NbbMzONpDk4

A review of techniques in the Lassaigne sodium-fusion

R. P. Gower and I. P. Rhodes

J. Chem. Educ., 1969, 46 (9), p 606

DOI: 10.1021/ed046p606

SACAROSA

Se debe emplear sacarosa en polvo (azúcar para

confitería), la cual contiene 97% de sacarosa y 3

% de almidón.

Se mezcla el compuesto desconocido con el azúcar en

polvo con el fin de que se tenga un medio para acarrear la

muestra, así como un medio reductor para que:

OH

O

CH2OH

OHCH2OHHOCH2

H

O

HOO

HO

O

SACAROSA

R C

O

NH2

AMIDA

R NO2NITRO

R N ONITROSO

R N

H

N

H

R

HIDRAZO

+

OH

O

CH2OHH

HOCH2

O

HOO

HO

O

CH2OH OH

Na , CALORo

NaCN + CO2 + H2O

SACAROSA

Los compuestos que contienen

nitrógeno produzcan cianuro de

sodio

R S R

+

SULFUROS

Na , CALORo

NaS + CO2 + H2O

R S R

O

O

SULFONAS

ANILLOS

SULFÓXIDOS

R S R

O

SULFONAMIDAS

R S NH2

O

O

HETEROCÍCLICOS

S

OH

CH2OHO

CH2OHO

HO

OHO

O

HOCH2

H

OH

SACAROSA

Los compuestos que contienen

azufre produzcan sulfuro de

sodio

Na2S

PERMITEN IDENTIFICAR LA PRESENCIA

DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS

PRESENTES EN LOS COMPUESTOS

ORGÁNICOS.

La mezcla de reacción incolora que se obtuvo en la primera parte de la prueba puede estar constituida por las siguientes sales de sodio:

MUESTRA PROBLEMA

CONTENIENDO

C, H, O, N, S,

HALÓGENOS

Na

CALOR

o

Na2S + NaX + NaCN

La presencia de cada una de estas sales en la

solución incolora permite detectar cada uno de los

siguientes átomos en la muestra original:

1.-Azufre

2.-Nitrógeno

3.-Halógeno (cloro, bromo, yodo)

4.-Flúor

y por medio de la pirolisis de la muestra original se puede

detectar:

5.-Fósforo

Formación de un precipitado de color negro

AcOH + Pb(OAc)4

Na2SPbS

SOLUCIÓN INCOLORA

CONTENIENDO

Na2S + NaX + NaCN

1) AcOH (pH 4-5)

2) Pb(OAc)4

PbS

pp color negro

Formación de un precipitado de color azul de Prusia

SOLUCIÓN INCOLORA

CONTENIENDO

Na2S + NaX + NaCN

2) FeSO4(NH4)2SO4.6H2O

KFe Fe (CN)6

pp color azul de

3) KF SOLUCIÓN (30%)

4) CALOR, 30'

5) H2SO4 (30%)

desaparece (Fe(OH)3)

Prusia

III II

SOLUCIÓN INCOLORA

CONTENIENDO

Na2S + NaX + NaCN

1) HNO3 (pH = 1)

2) CALOR

3) AgNO3

SE FORMA UN pp.

CON BASE EN EL COLOR DEL pp

HNO3 + AgNO3

BLANCO, AgCl

AMARILLO PÁLIDO, AgBr

AMARILLO CANARIO, Agi

NaX

AgCl

(pp blanco) AgBr

(pp crema)

AgIr

(pp amarillo)

ZIRCONIO-ALIZARINA

SOLUCIÓN INCOLORA

CONTENIENDO

Na2S + NaX + NaCN

1) AcOH (pH = 4-5)

2) CALOR

3) Complejo

SE FORMA UN COMPLEJO

COLOR AMARILLO

O

O

OH

OH

ALIZARINA

ZrCl4 +

O

O

O

O

Zr

ClCl

COMPLEJO COLOR ROJO

COMPLEJO COLOR ROJO

O

O

O

O

Zr

ClCl

O

O

O

O

Zr

FF

COMPLEJO COLOR AMARILLO

2 NaF + 2 NaCl +

pp COLOR AMARILLO

MUESTRA ORIGINAL

CONTENIENDO

FÓSFORO

CaO,

Ca3(PO4)2 ´+ Na2O + H2O

24 H2MoO4 + 6 NH4Cl + 6 HCl

2 (NH4)3PO4.(MoO3)12 + 24 H2O + 3 CaCl2

FOSFOMOLIBDATO

DE AMONIO

DETERMINACIÓN DE CARBONO E

HIDRÓGENO

El principal análisis orgánico cuantitativo que

se efectúa permite determinar el contenido

exacto de carbono y de hidrógeno en la

muestra desconocida y este se realiza por

medio de la combustión de la muestra.

C12H22O11 + 12 O2 12 CO2 + 11 H2O

Los fundamentos del método para el análisis

cuantitativo fueron desarrollados por Lavoisier en

el siglo XVIII

El análisis se basa en la

combustión total de la

muestra, la cual va a generar

dióxido de carbono y agua

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

Antoine Laurent

Lavoisier y su esposa

María Ana Pierrette

Para poder determinar el

volumen de oxígeno consumido

y el de dióxido de carbono

formado, Lavoisier quemó

cantidades pesadas de carbón

sobre mercurio dentro de una

campana conteniendo oxígeno

y midió el volumen del gas que

se formaba, antes y después de

absorber el dióxido de carbono

en un álcali.

CO2 2 KOH+ K2CO3 + H2O

El también intentó estimar el

contenido de carbono de:

Etanol

Grasas

Ceras

quemando estos compuestos

en una lámpara de alcohol de

tal manera que se pudieran

medir la:

1) cantidad de oxígeno

consumida

2) Cantidad de dióxido de

carbono producida

Aparato de

combustión que utilizó

Lavoisier para

analizar aceites

Debido a los datos inadecuados sobre la

composición del dióxido de carbono y del

agua, todos los resultados obtenidos por

Lavoisier no fueron precisos

Posteriormente Justus

von Liebig modificó el

aparato, dándole

esencialmente su forma

moderna

APARATO DESARROLLADO POR LIEBIG

Después del tubo de combustión estaba un tubo conteniendo

cloruro de calcio para absorber el vapor de agua formado a

partir del hidrógeno contenido en la muestra

El desarrolló un aparato de potasa (Kaliapparat), con lo

que eliminó el uso de la campana y del mercurio para

colectar los gases de anhídrido carbónico que se forman

a partir del carbono en la muestra

Aparato de potasa (Kaliapparat),

2 KOH + CO2 K2CO3 + H2O

REACCIÓN EL EL APARATO DE POTASIO

CaCl2 + 6 H2O CaCl2.6 H2O

LO QUE OCURRE EN LA TRAMPA DE

CLORURO DE CALCIO

OTRO PUNTO QUE TOMÓ EN CUENTA LIEBIG:

EN LA COMBUSTIÓN COMPLETA POR EJEMPLO

DE LA GLUCOSA

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

LAVOISIER NO CONSIDERÓ QUE ESTA

REACCIÓN PUEDE SER INCOMPLETA

C6H12O6 + 5 O2 4 CO2 + 2 CO + 6 H2O

PARA FAVORECER LA COMBUSTIÓN

COMPLETA DE LA MUESTRA, LIEBIG EMPLEÓ

UNA LÁMINA DE COBRE:

2 CuO + 2 CO 2 CO2 + 2 Cu

2 Cu + O2 2 CuO

C6H12O6 + 5 O2 4 CO2 + 2 CO + 6 H2O

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

Debido a la escasez y al costo de los

materiales, las microtécnicas desarrolladas

por primera vez por Fritz Pregl en 1910 son

las más usadas. En la siguiente figura se

muestra un esquema del aparato

La muestra se quema en una corriente de oxígeno

para formar los óxidos de carbono y agua. El óxido

cúprico se usa en el tubo de combustión (ver detalle

en la siguiente figura) para asegurar la conversión del

monóxido de carbono en dióxido de carbono

Para asegurar la conversión del monóxido de

carbono en dióxido de carbono se usa una

trampa con hopcalita

El tubo con hopcalita y el calentador eléctrico

usado entre (13) y (14) cuando esta presente el

nitrógeno.

La hopcalita es una mezcla de:

CuO + CoO + MnO2 + Ag2O

top related