los actores del desarrollo local ante el modelo neoliberal. aportes desde el mapa de la riqueza...

Post on 24-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los actores del desarrollo local ante el modelo neoliberal.

Aportes desde el “Mapa de la Riqueza”

Michel Azcueta

VIII Congreso Nacional de Sociología, Huánuco, junio 2011

La GlobalizaciónLa Globalización

MA/peh

Los ámbitos de la globalizaciónLos ámbitos de la globalización Comercio Internacional de bienes (y servicios):Comercio Internacional de bienes (y servicios):

Desde la Revolución Industrial Inglesa (fines siglo 18) el comercio es Desde la Revolución Industrial Inglesa (fines siglo 18) el comercio es un motor del desarrolloun motor del desarrollo

Crece más que el producto (entre 1.5 y 3 a 1)Crece más que el producto (entre 1.5 y 3 a 1) Flujo de Capitales:Flujo de Capitales:

Inversiones directas extranjeras – Transnacionales, Inversiones directas extranjeras – Transnacionales, Inversiones financieras (bolsas de valores, monedas, especulación)Inversiones financieras (bolsas de valores, monedas, especulación)

Flujo de personasFlujo de personas Conquista y colonizaciónConquista y colonización Migraciones modernasMigraciones modernas

Uniformización de la CulturaUniformización de la Cultura Expansión de los Medios de comunicación (Imprenta, Radio, Cine, Expansión de los Medios de comunicación (Imprenta, Radio, Cine,

TV, Internet)TV, Internet) Expresiones culturales (contradicción mundial-nacional)Expresiones culturales (contradicción mundial-nacional)

MA/peh

DIEZ ECONOMIAS MAS GRANDES DEL DIEZ ECONOMIAS MAS GRANDES DEL MUNDO (PBI 2002, US$ billones)MUNDO (PBI 2002, US$ billones)

EEUU (10,417)EEUU (10,417) UE (8,563)UE (8,563) Japón (3,979)Japón (3,979) Alemania(1,976)Alemania(1,976) UK (1,552)UK (1,552) Francia (1,410)Francia (1,410) China (1,237)China (1,237)

Italia (1,181)Italia (1,181) Canadá (716)Canadá (716) España (650)España (650) México (637) México (637) India (515)India (515) C. del Sur (477)C. del Sur (477) Brasil (452)Brasil (452)

Cómo está el Mundo?

• Control de Recursos Estratégicos

• Control del Capital Financiero

• Control de los Medios de Comunicación

• Control de la Tecnología

• Marginación de las grandes mayorías

• Aumento de la pobreza en el mundo

• Deterioro del medio ambiente

• Aumento de los bolsones de pobreza en países desarrollados

• Debilitamiento de los estados nacionales

• Presión de los movimientos migratorios

• Poblaciones pobres

• Fuga de cerebros

GLOBALIZACION ECONOMICA FINANCIERA

MA/peh

NUEVOS RETOS

“LOS PROCESOS ESTRATEGICAMENTE

DECISIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACION

SON:

-LA INNOVACION CULTURAL

-LA CREACION DE SIMBOLOS

-LA INVESTIGACION CIENTIFICA”

(Jordi Borja y Manuel Castells

“Lo Local y lo Global” - 1997MA/peh

La sociedad del ConocimientoLa sociedad del Conocimiento Peter Drucker (La sociedad post-capitalista)Peter Drucker (La sociedad post-capitalista)

““El recurso económico básico ya no es el capital, ni los El recurso económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo. Es, y seguirá siendo, recursos naturales, ni el trabajo. Es, y seguirá siendo, el conocimiento.”el conocimiento.”

““Las actividades creadoras de riqueza principales no Las actividades creadoras de riqueza principales no van a ser la asignación del capital para usos van a ser la asignación del capital para usos productivos, ni el trabajo, los dos polos de la teoría productivos, ni el trabajo, los dos polos de la teoría económica de los siglo 19 y 20, sea esta económica de los siglo 19 y 20, sea esta clásica, clásica, marxista, keynesiana o neoclásicamarxista, keynesiana o neoclásica. El valor es . El valor es creado ahora por la creado ahora por la ‘productividad’ y la ‘innovación’,‘productividad’ y la ‘innovación’, aplicaciones ambas del conocimiento al trabajo”.aplicaciones ambas del conocimiento al trabajo”.

““El conocimiento esta siendo aplicado a la El conocimiento esta siendo aplicado a la innovación innovación sistemáticasistemática.”.”

MA/peh

La era de la InformaciónLa era de la InformaciónManuel CastellsManuel Castells

El siglo 21 crea tres nuevas realidades:El siglo 21 crea tres nuevas realidades: La economía informacional-global La economía informacional-global La sociedad redLa sociedad red La cultura de la virtualidad realLa cultura de la virtualidad real

““La economía se basa en la producción inducida por la La economía se basa en la producción inducida por la innovación innovación y la competitividady la competitividad orientada a la globalización, para generar orientada a la globalización, para generar riqueza y apropiársela en forma selectiva”.riqueza y apropiársela en forma selectiva”.

““La productividad viene de la La productividad viene de la innovacióninnovación y la competitividad de la y la competitividad de la flexibilidadflexibilidad”.”.

Nuevos movimientos sociales y culturalesNuevos movimientos sociales y culturales: “ecologismo, : “ecologismo, feminismo, defensa de los derechos humanos, liberación sexual, feminismo, defensa de los derechos humanos, liberación sexual, igualdad étnica y democracia de base”.igualdad étnica y democracia de base”.

El nuevo sistema se caracteriza por una tendencia a aumentar El nuevo sistema se caracteriza por una tendencia a aumentar la la desigualdad y la polarización socialdesigualdad y la polarización social (las divisiones al interior del (las divisiones al interior del trabajo entre calificados y genéricos, y las divisiones entre trabajo entre calificados y genéricos, y las divisiones entre consumidores y desechados sin ingresos)consumidores y desechados sin ingresos)

““En la era de la información las batallas por el poder son las En la era de la información las batallas por el poder son las batallas culturalesbatallas culturales” ”

Joseph Schumpeter: Joseph Schumpeter: la innovaciónla innovación

““El impulso fundamental que encuadra y mantiene el El impulso fundamental que encuadra y mantiene el motor motor

de crecimientode crecimiento viene de los nuevos bienes de consumo, los viene de los nuevos bienes de consumo, los

nuevos métodos de producción o transporte, de los nuevos nuevos métodos de producción o transporte, de los nuevos

mercados, de las nuevas formas de organización industrial mercados, de las nuevas formas de organización industrial

que la empresa capitalista crea”.que la empresa capitalista crea”.

““El problema que normalmente está siendo visualizado por El problema que normalmente está siendo visualizado por

la teoría económica es cómo el capitalismo administra la teoría económica es cómo el capitalismo administra

estructuras existentes, cuando en realidad estructuras existentes, cuando en realidad el problema el problema

relevante es cómo las crea y las destruyerelevante es cómo las crea y las destruye”.”.

MA/peh

MA/peh

La riqueza es conocimientoLa riqueza es conocimiento

• Sólo el 20% de la riqueza de un país proviene de materias primas.

• El resto viene del conocimiento

• La capacidad de generar conocimiento se forma en la educación.

• Los conocimientos se generan por la investigación científica y tecnológica.

• La educación y la investigación requiere inversión.

¿Cómo vamos en esos campos?

MAPA DE EDUCACION PRIMARIA

http://www.worldmapper.org/MA/peh

MAPA DE EDUCACION SECUNDARIA

http://www.worldmapper.org/MA/peh

MAPA DE EDUCACION TERCIARIA (Universitaria)

http://www.worldmapper.org/MA/peh

MAPA DE CRECIMIENTO EN INVESTIGACION

http://www.worldmapper.org/MA/peh

MAPA DE PAISES EXPORTADORES DE COMPUTADORAS

Perú está en el pelotón que menos invierte en I+DPerú está en el pelotón que menos invierte en I+D

Inversión en I + D, US $/cap

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

US

$

Argentina

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

España

Estados Unidos

México

Panamá

Perú

Portugal

Uruguay

Elab. E.Ismodes, Fuente RICYT

Por qué la Por qué la Descentralización?Descentralización?

1.1. Extensión y Avances de la DemocraciaExtensión y Avances de la Democracia Más participación: menos centralismoMás participación: menos centralismo

2.2. Revolución Científico – Tecnológica.Revolución Científico – Tecnológica. Las distancias ya no importanLas distancias ya no importan

3.3. Reforma del EstadoReforma del Estado No hay un agente único sino el conjunto de la sociedadNo hay un agente único sino el conjunto de la sociedad

4.4. Demandas de la PoblaciónDemandas de la Población Soluciones a los problemas de la vida diariaSoluciones a los problemas de la vida diaria

5.5. Tendencias PrivatizadorasTendencias Privatizadoras Mayor autonomía empresarialMayor autonomía empresarial

6.6. La GlobalizaciónLa Globalización Llega a todas partes y exige respuestas localesLlega a todas partes y exige respuestas locales

Dinámica de la Gestión Municipal

DimensiónPolítica

DimensiónAdministración

Pública

Dimensióndel Desarrollo

Local

DimensiónAdministracióndel Territorio

MunicipalidadMA/peh

MunicipalidadMunicipalidad

MA/peh

DimensiónPolítica

DirigentesDimensión

AdministraciónPública

Gobernantes

Dimensióndel Desarrollo

LocalEmprendedores

DimensiónAdministración

del TerritorioCiudadanos

MODELO DE PERSONA

MODELO DE DESARROLLO

MODELO DE SOCIEDAD

RETOSRETOS: Volver a replantear los : Volver a replantear los modelosmodelos

MA/peh

EL OBJETIVO CENTRAL DEL

DESARROLLO ES EL

BIENESTAR INTEGRAL DE LA

PERSONA HUMANA EN SU

CONTEXTO SOCIAL.

MA/peh

Aprender a:

• Ser

• Convivir

• Hacer

• Conocer

“La Educación encierra un tesoro”(Comisión Jaques Delors: UNESCO 1995)

Relaciones con uno mismo

• Autonocimiento• Autoestima• Autocontrol

Relaciones con los demás

• Tolerancia• Solidaridad

• Justicia

Nuevas relaciones con el

Entorno social

Hábitad sano y confortable:UN MUNDO MEJOR

(Comisión Jaques Delors: UNESCO 1995)

Componentes del Capital SocialComponentes del Capital Social

1.1. LA CULTURALA CULTURA

2.2. LA CIUDADANIALA CIUDADANIA

3.3. EL EMPODERAMIENTOEL EMPODERAMIENTO

4.4. LA PARTICIPACIONLA PARTICIPACION

5.5. CONSCIENCIACONSCIENCIA

6.6. LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN

MA/peh

CONCEPTOS CONCEPTOS TRADICIONALESTRADICIONALES

CULTURA

PASADO

Antropologos Economistas

FUTURO

DESARROLLO

MA/peh

Pasar de las Pasar de las decisiones dispersas...decisiones dispersas...

CONSENSO CONSENSO DE FUTURODE FUTURO

AL MUNDO COMPARTIDOAL MUNDO COMPARTIDO

Sector privadoSector privado

Sector pSector púúblicoblico SociedadSociedad

Aportes de

los Gobiernos locales MA/peh

Fortalecimiento de la sociedad civil

Inversión y Desarrollo Local

Mayor participación de la mujer

Cuidado del medio ambiente

Construcción de identidad local

Defensa y difusión de la cultura

Nuevas bases de relaciones

internacionales

MA/peh

MIMDES

MINAG

MINTRA

PRODUCE

MINCETUR

PROMPYME

Otros….

Programas y Proyectos de Asistencia

Instituciones y Presupuestos

Públicos

En base a

necesidades

insatisfechas

MA/peh

CONCERTACION

PUBLICO – PRIVADA

RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOS

En base a las En base a las

PotencialidadPotencialidad

eses

MA/peh

C A P A C I D A D E SC A P A C I D A D E S

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

anteriormente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades adquiridas

actualmente

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Conocimientos yHabilidades por adquirir

En el futuro

Para saber aprovechar

POTENCIALIDADESPOTENCIALIDADES

Definición de las ventajas relativasde la localidad vs. los alrededores

FISICAFISICA SOCIALSOCIALECONOMICAECONOMICA

Potencial de Desarrollo

MA/peh

ARTICULAR LAS ARTICULAR LAS POTENCIALIDADES CON LAS POTENCIALIDADES CON LAS

NECESIDADESNECESIDADESMAPA DE LA

POBREZA

+

MAPA DE LA RIQUEZA

CONCERTACIONPUBLICO – PRIVADOS

ACTORES Y RECURSOS

PLANES DE DESARROLLO INTEGRAL

MA/peh

UNA ARTICULACION NECESARIA EN LOS PROCESOS

VISION

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ACCIONES CONCERTADAS

RESPONSABILIDADESCOMPARTIDAS

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL

EL MAPA DE LA RIQUEZA

PÚBLICO PRIVADO

DESARROLLO ECONOMICO

LOCAL

OBJETIVOS Y ACCIONES

CONCERTADAS

RESPONSABILIDADESCOMPARTIDAS

Comprensión integral de lo Local:

1.TERRITORIO

2.POBLACION

3.RECURSOS

4. IDENTIDAD

En base a cuatro elementos

MA/peh

Tipologías de evolución económica de los territorios subnacionales intermedios en comparación con promedios de crecimiento y PIB per

capita

Cuadrante 3: - +

Territorios dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente ganadores(en marcha)

Cuadrante 4: + +

Territorios dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente ganadores

Cuadrante 1: - -

Territorios no dinámicos y con bajo PIB per capita:

potencialmente perdedores(estancados)

Cuadrante 2: + -

Territorios no dinámicos y con alto PIB per capita:

potencialmente perdedores(en retroceso)

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 110 110 110 110 110

PIB per capita, promedio nacional ($)

Tasa p

rom

ed

io a

nu

al d

e c

recim

ien

to (

%)

MA/peh

+

+-

-

Conociendo nuestra realidad:

Ubicación estratégica

Accidentesgeográficos

+

+-

-

Demografía

P.E.A.

P.E.A.= Población Económicamente Activa

Conociendo nuestra realidad:

+

+-

-

Tangibles

Intangibles

Conociendo nuestra realidad:

+

+-

-

Cultura viva

Fiestas/Tradiciones

Conociendo nuestra realidad:

Propuesta de división política-administrativa Propuesta de división política-administrativa

del territorio en cuestión (que puede incluso del territorio en cuestión (que puede incluso coincidir con la geografía política actual)coincidir con la geografía política actual)

Identificación de la “vocación territorial”Identificación de la “vocación territorial” Explicitación de las prioridades temporales de Explicitación de las prioridades temporales de

la dinámica (de crecimiento y de desarrollo) la dinámica (de crecimiento y de desarrollo) comparativa de los diferentes cortes comparativa de los diferentes cortes territoriales territoriales

Propuesta de distribución poblacional por Propuesta de distribución poblacional por tamaño y funciones de los asentamientos tamaño y funciones de los asentamientos humanoshumanos

POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Localización de grandes obras de Localización de grandes obras de infraestructura pesada (carreteras, infraestructura pesada (carreteras, aeropuertos, puertos, ferrovías, represas, aeropuertos, puertos, ferrovías, represas, canales, etc.)canales, etc.)

Uso del suelo según grandes categorías: uso Uso del suelo según grandes categorías: uso del borde costero y aguas interiores, uso del del borde costero y aguas interiores, uso del monte y de la montañamonte y de la montaña

Identificación de ecosistemas (bioregiones, Identificación de ecosistemas (bioregiones, cuencas, humedales, etc.)cuencas, humedales, etc.)

Identificación del riesgo territorial Identificación del riesgo territorial (catástrofes naturales)(catástrofes naturales)

Normativa e institucionalidad nacional.Normativa e institucionalidad nacional.

POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL DESARROLLO: DEPENDENCIA DE LA EL DESARROLLO: DEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA Y DEL TERRITORIOTRAYECTORIA Y DEL TERRITORIO

Todo proceso de desarrollo ha comenzado—Todo proceso de desarrollo ha comenzado—históricamente—en un históricamente—en un lugarlugar, normalmente de , normalmente de pequeña escala, o sea comienza como pequeña escala, o sea comienza como desarrollo desarrollo locallocal, siempre desatado por fuerzas internas o sea , siempre desatado por fuerzas internas o sea siempre como siempre como endógenoendógeno; para ello ha de haber sido ; para ello ha de haber sido descentralizadodescentralizado. A partir de este nodo inicial se . A partir de este nodo inicial se produce la tensión entre autopoiésis e impulso produce la tensión entre autopoiésis e impulso vital, y entre el territorio y la función, generando vital, y entre el territorio y la función, generando una variada geografía del desarrollo.una variada geografía del desarrollo.

Hay que tener en cuenta:Hay que tener en cuenta:

1.1. La compleja diversidad cultural La compleja diversidad cultural

en el país.en el país.

2.2. La percepción cotidiana de la La percepción cotidiana de la

diversidad cultural. diversidad cultural.

3.3. Tendencias de los procesos Tendencias de los procesos

culturales actuales.culturales actuales.

“El modelo alternativo de desarrollo

pretende satisfacer las necesidades

de los ciudadanos movilizando los

recursos locales y controlando desde

lo local las influencias y apoyos

externos”Eva G. Fekete

(Unv. De Miskolc – Hungría)

DESARROLLO(para las personas)

TERRITORIOORGANIZADO(por las personas)

DISTRIBUCIÓNDEL PODER

(entre las personas)

FINALMENTE, EL DESARROLLO ES UN PROCESOTERRITORIAL Y DESCENTRALIZADO, EJECUTADO

POR LAS PERSONAS EN SU LUGAR.

EL DESARROLLO ES UNA PROPUESTA HUMANISTA.

CONCEPTOS CLAVES EN POLITICAS CONCEPTOS CLAVES EN POLITICAS REGIONALES A LO LARGO DEL TIEMPOREGIONALES A LO LARGO DEL TIEMPO

1950-19601950-1960 Infraestructura como condición del crecimientoInfraestructura como condición del crecimiento

1960-19701960-1970 Atracción de actividades externas, polos de desarrollo, base Atracción de actividades externas, polos de desarrollo, base de exportaciónde exportación

1970-19801970-1980 Desarrollo endógeno: PyMES, competencias localesDesarrollo endógeno: PyMES, competencias locales

1980-19901980-1990 Innovación, difusión tecnológica, Innovación, difusión tecnológica, mediosmedios innovadores innovadores

1990-20001990-2000 Conocimiento, factores intangibles, aprendizaje colectivoConocimiento, factores intangibles, aprendizaje colectivo

2000-20102000-2010 Capital relacional, interconexión, cultura local, e-trabajoCapital relacional, interconexión, cultura local, e-trabajo

Fuente: Camagni, R., Fuente: Camagni, R., Rationale, principles and issues for development policies in an era of globalisation and localisation: spatial perpectivesRationale, principles and issues for development policies in an era of globalisation and localisation: spatial perpectives, Politecnico di , Politecnico di Milano, 2.000Milano, 2.000

Realizan funciones de:

INTEGRACIÓN

(lógica del territorio)

MEDIACIÓN

(intereses de actores)

INNOVACION

(necesidades y proyectos)Rea

liza

n f

un

cion

es d

e:R

eali

zan

fu

nci

ones

de:

Agentes del Desarrollo Territorial

Gobierno Central

Consejo ProvincialEmpresa Privada

Juntas Vecinales

Organismos No Gubernamentales

Universidades

Organizaciones Comunitarias

Colegios

Dispersión de esfuerzos

Sin visión de futuro

PARA TENER EN CUENTA:PARA TENER EN CUENTA:

Globalización

Descentralización

Lógica de Mercado

Inversiones

AmenazasAmenazas

OportunidadesOportunidades

DemandasDemandas

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social

Zonas GanadorasZonas Ganadoras

Zonas PerdedorasZonas Perdedoras

FUERZASO

PODERESPASADO FUTURO

MA/peh

FUERZAS O PODERES:

• Ideológicos• Económicos Financieros• Institucionales• Políticos• Culturales• Religiosos• Tecnológicos• Medios de Comunicación• Otros

CIUDADANIA LIDERAZGO

MA/peh

ENFOCAR TODA LA ACCION A TRAVÉS DE

EXPERIENCIAS POSITIVAS

AQUELLAS QUE CULMINAN EN ÉXITO

PERSONAL Y SOCIAL

MA/peh

1)1) Clara voluntad política de Clara voluntad política de

parte de todos y, de manera parte de todos y, de manera

especial, de aquellos que especial, de aquellos que

tenemos algún tipo de tenemos algún tipo de

responsabilidad pública. responsabilidad pública.

MA/peh

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

2)2) Respeto y desarrollo de Respeto y desarrollo de

conciencia ciudadana.conciencia ciudadana.

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

3)3) Fortalecimiento de la Fortalecimiento de la

autoestima y construcción de autoestima y construcción de

valores.valores.

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

4)4) Imaginación y creatividad.Imaginación y creatividad.

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

5)5) Experiencias de éxito.Experiencias de éxito.

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

Bases para asegurar la Bases para asegurar la gobernabilidadgobernabilidad

6)6) Democracia: factor de Democracia: factor de

articulación.articulación.

Es hora de luchar contra la MEDIOCRIDAD en el Perú

Necesitamos NUEVOS Líderes:

Conquistando un espacio importante para y desde el Perú en el Mundo del Siglo XXI.

Empresariales

Políticos

Sociales

Deportivos

Culturales

Científicos

MA/peh

RenovaciónRenovación

Democracia internaDemocracia interna

TransparenciaTransparencia

RETOSRETOS: :

Fortalecimiento de CiudadaníaFortalecimiento de Ciudadanía

MA/peh

Saber unir los intereses Saber unir los intereses individuales con los individuales con los

intereses socialesintereses sociales

MA/peh

RETOSRETOS::

RETOSRETOS::

MA/peh

Unir lo local con Unir lo local con lo globallo global

No carece nuestra raza de electricidad en los nervios ni de fósforo en el cerebro; nos falta, sí, consistencia en el músculo y hierro en la sangre”.

Manuel Gonzáles Prada, Discurso en el Politeama

En lugar de buscar lo que no tienes, encuentra aquello que nunca perdiste”.

NISANGARATTA (Himalaya, 2000 a.C.)

Loco es quien espera resultados diferentes, pero sigue haciendo lo mismo”.

Albert Einstein

CULMINAR EL DIAGNOSTICO COMUN CULMINAR EL DIAGNOSTICO COMUN EN BASE A LOS PLANES DE EN BASE A LOS PLANES DE DESARROLLO DE CADA DISTRITO DESARROLLO DE CADA DISTRITO

Y AL “MAPA DE LA RIQUEZA”.Y AL “MAPA DE LA RIQUEZA”.

Propuesta 1:Propuesta 1:

DEFINIR EJES ESTRATEGICOS COMUNESDEFINIR EJES ESTRATEGICOS COMUNES::

TerritorioTerritorio: Plan Urbano, zonificación y catastro: Plan Urbano, zonificación y catastro

PoblaciónPoblación: Elevar el IDH: Elevar el IDH

RecursosRecursos: Inversiones, producción, turismo: Inversiones, producción, turismo

IdentidadIdentidad: Tradiciones, fiestas, actividades: Tradiciones, fiestas, actividades

Propuesta 2:Propuesta 2:

FORMAR LOS NUCLEOS PROMOTORES DEL FORMAR LOS NUCLEOS PROMOTORES DEL

DESARROLLO CONCERTADO POR CADA EJE, CON DESARROLLO CONCERTADO POR CADA EJE, CON

REPRESENTANTES DEREPRESENTANTES DE::

Gobiernos LocalesGobiernos Locales

Sector PúblicoSector Público

Organizaciones socialesOrganizaciones sociales

Empresarios (cámaras)Empresarios (cámaras)

ProfesionalesProfesionales

Universidades – Centros de educación superiorUniversidades – Centros de educación superior

Medios de comunicaciónMedios de comunicación

Propuesta 3:Propuesta 3:

top related