liderazgo en el aula - um

Post on 26-Jun-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIDERAZGO EN EL AULA

Teresa Ortuño

Lola Sánchez

¿ QUÉ ES LIDERAR ?

Ejercer de líder.

Del inglés LEADER: guía. Persona a la que un grupo siguereconociéndolo como su jefe (RAE)

LIDERAR

Convencer a la gente para que

colabore en alcanzar un objetivocomún(D. Goleman. Liderazgo)

LIDERAR

Tomar responsabilidad para encontar el potencial en la gente y tener el corajepara desarrollarlo (B. Brown. El poder de la vulnerabilidad)

LIDERAR

Si motivas a la gente para obtener

resultados estás liderando (J. Kanhweiler. El líder introvertido)

• SABE ESCUCHAR

• ESTIMULA,MOTIVA

• SABE COMUNICAR

• TIENE SENTIDO DEL HUMOR

• ES EMPÁTICO

• TIENE PRESENCIA: Estar conectadoconsigo mismo/a le hace conectar con los demás

CUALIDADES DEL LÍDER

• TIENE DECISIÓN

• ASUME RESPONSABILIDAD

• ES RESPETUOSO

• EQUILIBRADO

• MUESTRA SU VULNERABILIDAD: no hay nada más valiente que ser quieneres, los demás lo valoran positivamente

TIPOS DE LIDERAZGO

• Hace que los alumnos/as perciban que lo quehacen es importante para él y para ellos

• El alumnado sabe en todomomento cuál es suobjetivo y recompensa

AUTORITARIO/A

TIPOS DE LIDERAZGO

• Ayuda a sus alumnos/as a tomar conciencia de suspuntos fuertes y débiles

• Ofrece mucho feedbackCOACH

TIPOS DE LIDERAZGO • Busca un buen clima de

trabajo y armonía en el grupo

• Practica el refuerzo positivoCONCILIADOR/A

TIPOS DE LIDERAZGO • Sólo el docente toma

decisiones

• No favorece la generaciónde sugerencias o ideas

DOMINANTE

O

COERCITIVO

¿ CUÁL ES EL TIPO IDEAL DE LIDERAZGO?

Goleman indica que un buen líder debe tener cualidades de todos los estilos y emplearlas acorde a las circunstancias que tenga que afrontar.

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA EJERCER EL LIDERAZGO DESDE LA IE

AUTOCONCIENCIA: conocer nuestrasemociones, necesidades, puntosfuertes y débiles

AUTORREGULACIÓN: controlar y canalizar nuestras emociones

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA EJERCER EL LIDERAZGO DESDE LA IE

EMPATÍA: considerar las emociones de los demás. Comprender los distintospuntos de vista

CAPACIDAD SOCIAL: gestionaradecuadamente las relaciones con los demás

“ El pesimista se queja del viento. El optimista espera a que cambie. El líder arreglalas velas”

John Maxwell

CONFLICTO Y AUTORIDAD

TERESA ORTUÑO

LOLA SÁNCHEZ

EL CONFLICTO• DEFINICIÓN: cualquier desacuerdo con otra persona.

• CARACTERÍSTICAS:

natural

necesario

normal

• RETO: gestionarlo constructivamente

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO ANTE EL CONFLICTO

•COMPETIR: yo gano/ tú pierdes

•COLABORAR: yo gano/ tú ganas

•COMPROMISO: medio ganar/

medio perder

•ACOMODAR: yo pierdo/ tú ganas.

•ELUDIR: yo pierdo/ tú pierdes

De todos estos estilos de comportamiento ante el conflicto los más beneficiosos para ambas partes son:

• Colaborar: yo gano / tu ganas

•Compromiso: medio ganar/ medio perder

HERRAMIENTAS INTRAPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

•IDENTIFICAR :

Mi emociónMi pensamiento Mis necesidades

HERRAMIENTAS INTRAPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

RESPIRAR: alargar la exhalación. Esto relaja el

sistema nervioso

AUTOVERBALIZACIONES

( ver diapositiva siguiente)

TÉCNICA DEL VOLUMEN FIJO: mantener el mismo

tono de voz ayuda a conservar la calma y a

desescalar el conflicto.

EMPATÍA CON LAS NECESIDADES PROPIAS Y DEL OTRO

AUTOVERBALIZACIONEScalma no te metas en líos, relájate

no vale la pena ahora no lo voy a aclarar mejor me tranquilizo y luego lo hablamos

respira respira y vete cuenta hasta diez es lógico que esté nervioso/a

soy capaz de controlarme

no voy a dejar que esto me domine

Puedo manejar esta situación

Di una cosa cada vez

Mantén el volumen El adulto soy yo

GESTIONAR EL PENSAMIENTO:

• PARADA DE PENSAMIENTO Y PENSAMIENTO FRIO: Se trata de parar el pensamiento que me perturba (pensamiento caliente) y sustituirlo por uno que nos tranquilice ( pensamiento frio).

Ejemplo: pensamiento caliente:“ se está riendo de mí”pensamiento frio: “ es sólo un adolescente”

• CONFRONTAR PENSAMIENTOS IMPRODUCTIVOS: son pensamientos poco realistas que damos por válidos sin cuestionarlos

Ejemplo: “Siempre me sale mal” se confronta con ¿ siempre?¿alguna vez te ha salido bien?.

HERRAMIENTAS INTERPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

•HABILIDADES SOCIALES

ASERTIVIDAD: pido lo que necesito

DISCO RAYADO: no entro a discutir y me mantengo repitiendo la misma frase . Ej:” te he pedido que guardes silencio”

BANCO DE NIEBLA: mi atención es valiosa por lo que simulo no escuchar o ver un comentario o comportamiento disruptivo

TÉCNICA DEL BOCADILLO: para hacer una crítica constructiva seguir la secuencia elogio- crítica-elogio.

HERRAMIENTAS INTERPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

MENSAJE YO

• CUANDO TÚ HACES/ DICES……. ( describe lo que ves sin juicios o evaluaciones encubiertas)

• ME SIENTO………… ( describe cuál es la emoción que te genera su conducta)

• PORQUE NECESITO…..............(describe tu necesidad no satisfecha en relación a la situación)

• PETICIÓN: “ y ahora me gustaría que me dijeras si es posible para tí…..”

HERRAMIENTAS INTRAPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

CUANDO TÚ DICES……. ( describe lo que ha dicho sin juicios o evaluaciones)

TE SIENTES………… ( describe su emoción poniéndote en su lugar)PORQUE NECESITAS........(describe sus necesidades no satisfechas en

relación a la situación)VERIFICACIÓN: “ ¿es eso?” “¿es algo así?Y te hubiera gustado que…………

ESCUCHA EMPÁTICA DEL OTRO

HERRAMIENTAS INTERPERSONALES PARA AFRONTAR LOS CONFLICTOS

ELOGIOS EN PÚBLICO, LLAMADAS DE ATENCIÓN EN PRIVADO

FIRME CON LA CONDUCTA, CUIDADOSO/A CON LAS PERSONAS

SENTIDO DEL HUMOR

PALABRAS MÁGICAS: por favor, gracias, perdona, te valoro

“Los patos salvajes siguen al líder por la forma de su vuelo y no por la fuerza de su graznido”

Proverbio chino

COMUNICACIÓN

TERESA ORTUÑOLOLA SÁNCHEZ

ELEMENTOS PRESENTES EN LA COMUNICACIÓN

7% palabras38% voz55% lenguaje no verbal

LENGUAJE PARAVERBAL• VOZ: jugar con el volumen, el énfasis y las inflexiones

• RITMO: controlar la velocidad

• SILENCIOS: utilizarlos para invitar a la reflexión, convocar la atención y generar expectativa

• DICCIÓN: prestarle atención ya que facilita la comprensión del lenguaje

LENGUAJE NO VERBAL• GESTIÓN DE LA MIRADA: mantener el contacto visual genera atención y

despierta interés

• EXPRESIÓN FACIAL:

Coherencia entre expresión y contenido del mensaje

Uso de la sonrisa para crear buen clima

• POSTURA CORPORAL:

Cómoda y abierta

Acorde a la intervención.

• GESTIÓN DEL ESPACIO: Aprender a moverte en los momentos necesarios.

COMUNICACIÓN VERBAL• PALABRAS:

Atento las que eliges según lo que deseas transmitir. Ej: utilizar “reto” en lugar de “problema”Atento al orden en el que las presentas porque inciden en el oyente.

• NORMAS: Utiliza frases afirmativas. Ej: en lugar de “ no se tiran papeles al suelo” usa “ los

papeles se tiran a la papelera”Utiliza imperativos en lugar de preguntas. Ej: en lugar de “¿te quieres sentar?”

usa “siéntate, por favor”

• PREGUNTAS: Selecciona las más adecuadas a la información que quieres obtener: abiertas o

cerradas Las preguntas ayudan a confrontar y reencuadrar. Ej: “ siempre me llamas la

atención a mí”, respuesta: “¿siempre?” “¿ le llamo la atención a más compañeros en clase?”

ELEMENTOS QUE MEJORAN NUESTRO DISCURSO

• VAK: VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO. Tener en cuenta las posiciones perceptuales aumenta las posibilidades de que tu mensaje llegue a mayor número de receptores

• METÁFORAS: Nuestro subconsciente procesa la información en imágenes por lo que usar metáforas hace que el mensaje sea más efectivo

• STORYTELLING: introducir una anécdota personal, de modo breve, atrae la atención del oyente

“El arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo”

James Humes

top related