leyendas de palmares

Post on 27-Feb-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    1/13

    UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    VICERRECTORA DE ACCIN SOCIAL

    SECCIN DETRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

    Proyecto TCU-486

    Rescate de la cocina criolla costarricense con

    la participacin de personas adultas mayores

    istorias y Leyendas de Palmares

    Ana Cristina Vsquez

    A76902

    Estudiante de Antropologa

    Coordinacin proyecto TCUM Sc. Patricia Sedo

    II Ciclo 2010

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    2/13

    Agradecimientos

    A todos los seores y seoras del Centro Diurno para Personas Mayores, el personal del

    mismo y a todos aquellos entrevistados y de quienes obtuve informacin tan valiosa.

    Muchas gracias.

    Introduccin

    En este trabajo se mencionaran diversas historias y leyendas de Palmares gracias a la

    colaboracin de personas mayores que asisten al Centro Diurno del Adulto Mayor en

    Palmares, al igual que algunos otros miembros mayores de la Comunidad.

    El Valle de los Palmares: Lacustre y Leyenda

    El Cantn de Palmares en 1888 es erigido como el VII Cantn de la Provincia de Alajuela ylimita con San Ramn por el norte y el oeste, con Naranjo por el este y con Atenas por el

    sur. El camino viejo atraviesa Palmares, proveniente de Naranjo, y la autopista fractura el

    Centro La Cima, abriendo esa enorme muralla que lo separa de San Ramn.

    Cuenta la tradicin que Garabito (Cogoche), el ltimo cacique de los huetares, logra burlar

    en esa zona a los conquistadores espaoles, aunque su mujer, Biriteca, es secuestrada y sus

    pueblos casi desaparecen.

    Se dice que por esta regin vivan los indgenas huetares, cuyo valiente cacique Garabito

    tena su palenque en las laderas de las estribaciones de los Montes Aguacates y que

    sobreviva de la caza y pesca realizada por entre los frondosos bosques cuajados de

    exuberante vegetacin y animales salvajes

    El cacique de los huetares trata de proteger a su pueblo y lucha por la sobrevivencia.

    Escondido entre los bosques, en cuevas misteriosas, escuchando el canto de los pjaros y el

    fluir de los ros, Garabito sufre su desesperanza. Dicen los campesinos que algunas veces el

    murmullo del viento y el susurro de las aguas imitan la queja triste del cacique y que la

    tierra profunda guarda, celosa, sus tesoros milenarios.

    Estos aborgenes se distinguieron por su habilidad en los trabajos de cermica, la cual

    hoy da admiramos, pues parte de la misma se ha encontrado enterrada en pequeos

    cementerios hallados en Zaragoza y Esquipulas...

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    3/13

    En el cantn de Palmares, desde los puntos ms altos del distrito de Zaragoza, se percibe

    esculpido en el paisaje, el camino del indio. Un camino de piedra por donde los aborgenes

    atraviesan sudorosos la tierra de todos y, donde se detienen a preparar las comidas y contar

    largas historias que, muy pronto, se vuelven cortas informaciones trgicas. El jaragua, el

    calinguero y otras hierbas nativas cubren un suelo musgoso donde se levantan pinos,

    cipreses, eucaliptos, buros, colpachs, targus, ceibas, palmeras, higuerones, cedros,

    aguacatillos, nsperos, cbanos, urucas, cirrs... huellas nombradas por los indgenas y

    transplantes de otro mundo, allende los mares.

    Ese valle de origen lacustre y volcnico, donde se forja el cantn de Palmares se encuentra

    al pie del Cerro del Espritu Santo, donde, segn cuentan los antepasados, est enterrado el

    tesoro de los misioneros franciscanos del convento de San Laurencio de Esparza, quienes

    tratan de salvarlo del asalto de los piratas provenientes del Pacfico. Cuando pasa el peligro,la tierra se ha tragado las reliquias para siempre. A esta tierra feraz y legendaria llegan a

    cumplir sus sueos, transcurridas ya las primeras dcadas del siglo XIX, numerosas

    familias campesinas.

    En el caso de Palmares y su vecina San Ramn, igual que otras en localidades agrcolas del

    pas, los procesos de migracin, el tipo de asentamiento, la forma de asumir la vida

    cotidiana en comn, el predominio de unos cultivos sobre otros y, sobre todo, los valores y

    expectativas de los colonos explican la conformacin de un sentido de pertenencia, de una

    identidad comunal diferenciada y partcipe de la identidad nacional.

    En el Valle de las Palmeras la lejana de las rutas principales y la falta de caminos alternos

    condicionan una colonizacin tarda y dispersa. Predomina una migracin familiar, que

    pronto se ampla a los vecinos de los lugares de procedencia.

    Igual que en la mayora de los pueblos de Costa Rica, la religin va a jugar un papel

    fundamental y los habitantes toman partido por vrgenes y santos distintos, en ese

    proceso de distanciamiento de unos y unin con los otros. Desde el principio se percibe, en

    las conversaciones con los vecinos y en los documentos escritos de distinta naturaleza, una

    rivalidad temprana entre palmareos y ramonenses y un sentido de colaboracin y

    solidaridad muy aguzado, que se consolida y aumenta con el tiempo. La rivalidad

    principalmente se observa en los jvenes.

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    4/13

    Esto quizs se deba a que muchos de los primeros habitantes posean lazos afectivos -

    anteriores al comienzo de su aventura- y a que las condiciones de vida en aislamiento, de

    esos primeros aos, los lleva a apoyarse mutuamente, en todo caso, lo interesante es

    constatar que en muchos otros lugares se dan las mismas condiciones y no en todos ellos el

    sentido comunal y la identidad se configuran con igual fuerza que en Palmares.

    Las poblaciones del Valle de los Palmares nacen al pie de la leyenda. Los recuerdos, las

    ancdotas trasmitidas de generacin en generacin, se confunden y dialogan con el sueo

    de un viejo pasado indgena y misionero, se comprueban en los tesoros centenarios en

    formas de vasijas o se marcan en la silueta del llamado camino del indio. La realidad de

    vida cotidiana, el esfuerzo para voltear montaa y labrar la tierra, el miedo a ser

    descubiertos con plantaciones clandestinas o sacas de guaro, los pesados viajes para ver a

    los familiares que quedaron lejos o traer lo necesario para vivir mejor, los rosarios

    compartidos y las idas a misa se combinan con los cuentos de camino, las creencias

    maravillosas y mgicas surgidas de la imaginacin o de la naturaleza misma.

    En esta aproximacin a un tiempo ya ido, a un paisaje que se desgasta y unos nombres que

    se recuerdan o se olvidan ha sido indispensable dialogar con los vecinos, escuchar las

    historias de sus antepasados, or el eco de lo inexplicable por medio de la razn, indagar en

    los Archivos Nacionales en series y documentos muy diversos, penetrar en los Archivos de

    la Curia Metropolitana y en los de la Parroquia de Palmares, consultar lo que otros

    interpretaron y escribieron... Fuentes mltiples y diversas, orales y escritas, grabadas en

    monumentos y en el paisaje natural dialogan y se complementan para lograr esta

    aproximacin a un fragmento de la historia costarricense. Una historia que le pertenece a la

    nacin costarricense y a un pequeo y gran cantn de Alajuela a la cual, como participante

    activo de la investigacin, le es devuelta en estas pginas.

    Voces, ecos, huellas en el paisaje, documentos de diversa ndole discuten y se

    complementan en una lectura-escritura -la de las autoras- que se quiere accesible y clara en

    la escritura sin perder profundidad acadmica; que se encuentra y reencuentra en la poesa

    del paisaje, en la magia de lo legendario, en la reconstruccin de un pasado trasmitido

    oralmente y escrito desde la legitimidad y el poder.

    A medida que iba en aumento la poblacin de la parte occidental del Valle Central, los

    colonizadores se vieron en la necesidad de abrir las trochas que comunicaran los caseros en

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    5/13

    formacin como eran San Ramn, Palmares, Naranjo y Atenas. Estos caminos eran simples

    veredas que atravesaban la montaa y los cafetales y que en su mayora estaban en mal

    estado, sobre todo en la poca lluviosa. A inicios del siglo XX la nica va de

    comunicacin de Palmares con San Jos era el camino carretero, una angosta ruta de

    tierra hacia Atenas, donde se tomaba el tren. A travs de este camino se poda llevar el caf

    hasta el puerto de Puntarenaspara exportarlo. Entre 1894 y 1929, con la construccin del

    actual templo, todos los materiales, tanto la piedra como las campaas y las claras de huevo

    para solidificar la mezcla, fueron atrados a Palmares por ese camino.

    La apertura de los cuadrantes en el pueblo de Palmares se debi al empeo del cura

    Esteban Echeverri, quien logr que algunos vecinos donaran tierra para la delimitacin de

    los cuadrantes y la apertura de las calles centrales, si bien las calles no empezaron a ser

    asfaltadas hasta finales de la dcada de los cuarenta. Con la apertura del puente sobre el RoGrande el 20 de agosto de 1938, Palmares qued unido a San Jos trayendo mucha

    poblacin a un cantn hasta antes vecinal. Esto unific el casero de Buenos Aires como

    parte del cantn. Las dems calles distritales empezaron a ser asfaltadas en los aos sesenta

    si bien, a mediados de los setenta muchas personas deban caminar por potreros, ros y

    cafetales para llegar a las escuelas o agarrar un bus para viajar a la zona Central. Los trillos

    eran las vas de comunicacin y trnsito ms usadas debido a que nadie tena carros o

    bicicletas, apenas si andaban a caballo. El cantn prosper gracias a la siembra de caf y

    tabaco.

    La vida de antes en Palmares

    Debido a la pobreza, los lugareos deban disminuir sus gastos con todo lo que les fuera

    posible obtener del suelo y la naturaleza, de igual forma, vivir en condiciones no tan

    higinicas y salubres como era recomendado sin embargo tenan salud de hierro. Ya que,

    segn me informaron dos de los entrevistados tomarse un vasito de canfn era bueno para

    la panza, suena increble, sin embargo he visto a mi abuelo tomarlo en varias ocasiones.

    Debido al hambre se les sacaban unos siete caldos a los frijoles, para que todos comieran y

    durara por varios das. La ropa comn era de manta, la tela ms barata, de la cual se hacan

    camisas, vestidos, pantalones, calzoncillos y calzones, y debido a que el elstico era muy

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    6/13

    caro, les hacan una especie de faja y los amarraban bajo la ropa. Muchos hermanos

    dorman en una misma cama.

    No haba peligro de caminar por las calles, por los trillos, por los cafetales, todo era seguro

    y nadie robaba. Toda la gente era muy pobre, no tenan nada que poda ser robado. Se

    recoga todo lo que necesitaban de los cafetales, la lea, frutas, semillas, hojas. Iban al ro a

    lavar con batea y se baaban con estopas. No se acostumbraba a celebrar cumpleaos, solo

    se regalaban cosas para la cocina a las mams.

    Los nios trabajaban desde pequeos manteniendo a sus madres y muchos hermanos.

    Aunque los sueldos eran bajos todo era muy barato, y mucho ms sano. El medio da lo

    pagaban a 1.50, normalmente el almuerzo era un poco de aguadulce y tortillas caseras con

    un puado de sal. Los trabajos ms comunes eran jalar caf, caa, sembrar o acomodar

    cosas. A los nios se les pegaba con chilillos de olivo o una varilla de caa blanca para quese portaran bien.

    Las oportunidades de estudio eran muy escasas, no era posible estudiar porque deban

    trabajar, pagar los estudios y los maestros eran groseros y les pegaban si no prestaban

    atencin, en la escuela de Zaragoza los encerraban en el stano si se portaban mal. En

    algunas ocasiones les daban aceite de castor para las lombrices. Deban caminar por

    potreros y ros sin zapatos, corriendo por charrales, algunos iban hasta San Ramn al

    colegio, otros no pasaron de tercer grado de la escuela.

    Los ricos eran ms humanitarios, ayudaban a los pobres por solidaridad, donaban terrenos o

    los vendan a muy bajo precio a la Iglesia o la Municipalidad para construir escuelas,

    ermitas, el cementerio, hogares sociales. Para el Da de Santa Ana se mataba una vaca y se

    regalaba la carne, la sangre y huesos a los pobres. Hacan carne ahumada con el humo de

    las cocinas de lea, y la sangre y los huesos para hacer morcilla y sopa.

    Situacin de la mujer (Respecto a este apartado, es informacin importante sobre el pueblo,

    sobre las memorias de las seoras del Hogar Diurno, que no es muy explorado hasta la

    actualidad por los anteriores investigadores, sin embargo supongo que no sera muy

    destacado debido al tema cultural de la investigacin)

    El machismo form parte de Palmares desde el inicio, la docilidad femenina era requisito

    para una buena mujer, hacendosa y calladita. La violencia familiar era una situacin

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    7/13

    comn, las infidelidades de la misma manera, la agresin psicolgica, fsica y sexual

    formaban parte de su vida diaria, sin embargo todo esto se aceptaba como penitencia, como

    buena mujer educada deba aceptar que todo lo tena era gracias a la bondad de Dios.No

    era culpa de l, muchas veces ellas se lo buscaban diciendo alguna mala palabra o faltando

    con la comida.

    Haba tab respecto al embarazo o la menstruacin, haba una vergenza sobre la

    feminidad, a crecer. El embarazo era un tema muy privado, slo entre mujeres casadas se

    podan hablar, en un cuartito con las cortinas cerradas. Usaban camisones y vestidos largos,

    anchos, recatados, y cubran an ms su cuerpo con los delantales que usaban para cocinar

    y arreglar la casa. Por esa razn los nios o algunos adultos no notaban su embarazo. De

    igual forma desconfiaban de los doctores, es por ello que tenan a sus hijos en casa, con

    ayuda de su madre o hermanas. Justo despus de parir, deban terminar con el oficio del day tener la comida lista cuando llegar su esposo.

    Muchas mujeres se casaban con la idea de que llegaban a una casa ajena a encargarse de la

    cocina y de hacer oficio. Muchas buscaban su propia habitacin sin tener idea de lo que

    significaba el matrimonio o los deberes y privilegios matrimoniales. Las embarazadas se

    casaban vestidas de beige o rosa, el blanco estaba reservado para las vrgenes.

    El hombre, antes de casarse, deba encargarse de armar una casita y ordenarla, para cuando

    llegara su novia. Cuenta una de las entrevistadas que tras la boda de su hermana, la

    encontraron haciendo caf en su casa a las cuatro de la maana. Le aterrorizaba de tal

    forma la idea de dormir con un hombre que se haba escapado de la casa de su esposo a la

    de sus padres, pero fue devuelta por su madre, despus de regaarla, a la de su esposo.

    Usted ya no vive aqu! No puede volver a sta casa ms!.

    Comidas tpicas

    Palmares es un pueblo de migrantes, todos ellos agricultores que buscaban nuevos terrenos

    para sembrar y mejores condiciones de vida. Si bien es un pueblo cafetalero, desde sus

    orgenes, la amplitud de recetas de cocina criolla se ha vuelto caracterstica. En comn ver

    a los lugareos elaborando comidas tpicas, no solo en das festivos sino para el diario vivir.

    Los bizcochos de masa y queso, las rosquillas, el pan casero, pan de banano, de zanahoria,

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    8/13

    de naranja, las empanadas de frijol, chiverre, pia, dulce de leche; cajetas de leche

    azucarada, cajetas de coco, mieles y mermeladas.

    En la gastronoma palmarea hay una gran variedad de tamales, como lo es el tamal asado

    y el tamal de maicena, el tamal de cerdo, de pollo, de carne, de papa, de frijol, el tamal

    mudo; tambin varios tipos picadillos como el picadillo de arracache, de palmito, de tronco

    de papaya, picadillo de pltano verde, de guineo, de papaya tierna, de yuca; el picadillo de

    papa es el ms conocido y ms consumido en las festividades, es un plato representativo

    entre los lugareos cuando se rene la familia, contrario a sus vecinos San Ramn y

    Naranjo que utilizan ms el picadillo de arracache. El picadillo de papa palmareo siempre

    lleva carne desmechada y frijoles blancos.

    Tenemos gran amplitud de platos tpicos, como lo son los gallos de carne, de salchichn, el

    arroz con palmito, el gallo pinto, las chorreadas, la olla de carne, tortillas caseras, pastel deguineo, arroz con leche, pozol, frito, mondongo; la caldoza, que sera ceviche con

    Picaritas. Las sopas de leche eran hechas en un pasado con leche ordeada.

    Entre las bebidas hay tambin una gran variedad bebidas naturales como frescos de frutas,

    de horchata, de atol de arroz, chicheme, batidos, en los que resalta el Mate, que es leche

    con vainilla y canela, y cuyo nombre slo se identifica en Palmares. El agua de sapo era

    muy frecuente antes, sin embargo las futuras generaciones no se sienten tan inclinadas a

    tomar agua dulce con limn. A pesar de ello, el agua dulce sigue formando parte importante

    de la dieta del palmareo, no puede faltar el cafecito en la tarde y el aguadulce en la noche.

    Antes haba muchos trapiches pero en la actualidad son contados, y no permanece ninguno

    en Palmares. Los peones anteriormente siempre traan consigo un calabazo con agua y una

    pedacito de dulce, otros una jcara, para saciar la sed.

    Iglesia

    La religiosidad en el pueblo de Palmares ha definido siempre a los lugareos.

    Anteriormente las misas eran dadas en latn, las mujeres deban asistir con velo que

    cubriera su cabeza y jams discutir o pensar otra cosa de lo que dijera el sacerdote.

    Dios siempre estaba primero, todo era gracias a l y si haba un problema era causa de la

    persona misma, no de l.

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    9/13

    Leyendas, historias y algunos personajes

    Los palmareos siempre han reconocido ser personas muy fantasiosas, incluso quienes no

    crean en las leyendas al final de su vida terminaban por creer. Por ejemplo, al caminar por

    trillos sin importar la hora, cuando no haba nada ms que hacer que jugar en cafetales, ros,

    caminar hasta cansarse y explorar, se dispona a dar rienda suelta a la imaginacin, el

    problema era luego diferenciar la realidad de lo imaginado y escuchar los cuentos y

    leyendas que te decan los mayores para que no se alejaran o se portaran de la forma que

    deseaban sus padres y abuelos.

    Es por ello que se inventaban leyendas: mujeres con luces que flotaban en el aire, fantasmas

    que andaban de noche por la vereda de los ros, diablos o demonios que aparecan sobre los

    rboles de noche, caminos que cambiaban su forma, voces extraas, sonidos de carretas,

    una carreta que se llevaba el cuerpo de una persona muy mala y luego el atad era muyliviano, animales mgicos.

    De cmo se hacan los bebs

    Con el poder de Dios, si rezabas sobre una piedra y tenas la suficiente inocencia, el Seor

    dejara junto a ti un beb. Pero para eso debas rezar con fervor e hincarte en las piedras

    como penitencia hasta que llegaran los ngeles con el beb. Aunque algunos afirmaban que

    poda ser encontrados bajo los palos de naranja.

    Jacoba

    Jacoooba!... Condenao! Jacoooba! Condenao! Jacoooba! Condenao!

    Los chiquillos desde siempre le tenan miedo a Jacoba. Le gritan suave, con miedo, con aire

    misterioso Jacoba levanta la cabeza yles grita: condenao.

    Jacoba era una mujer misteriosa, que pareca que haba vivido siempre, nadie saba de

    dnde haba llegado, slo apareci de repente para quedarse. Siempre andaba caminando,

    como si nunca durmiera. Si le daban algo solo volva los ojos y deca gracias de mal modo,

    ni siquiera alzaba la cabeza, que era cubierta por su larga cabellera gruesa y despeinada.

    Cuando pasaba todos la vean por la ventana y ella ni los vea, no le gustaba chocar los ojos

    con nadie. Siempre iba por todos lados caminando, todo el da. Ella solo hablaba con los

    perros, la basura, las piedras y todo lo que no fuera un ser humano que le contestara. No

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    10/13

    vea al cielo porque crea que era muy lindo y no mereca que ella lo viera. Era vieja, y los

    ojos nadie saba cmo eran ni de qu color los tenia.

    Jacoba tena ancdotas famosas. En 1957 se reg el cuento de que tena 20 rojos. Unos

    tontos se lo creyeron y la asaltaron, pero solo tena 3 pesos; eso no hubiera sido nada, sino

    que pa quitarle la plata le dieron un garrotazo que la dejo medio muerta y no volva hasta 8

    das despus. A casi nadie le import quin haba sido, pero no vala la pena averiguarlo,

    porque Jacoba era como un ser viviente, medio muerta, estilo zombi, solo que de ah en

    adelante iba ms agachada por el garrotazo. Nadie saba de dnde haba salido ni si tena

    familia ni nada de eso, y a nadie le importaba tampoco. Nadie nunca la vio rindose, pero

    se crea que era ms feliz que muchos otros que tenan de todo.

    Los DuendesUna leyenda que ha persistido con los aos es la de los duendes. Siempre ha habido

    historias de duendes que perdan a los nios en los cafetales o cuando caminaban solos.

    Cuenta una seora que una vez fue de maana a dejarle el almuerzo a su pap en el cafetal,

    tena unos 10 aos en ese entonces, al entrar al callejn se gui por el sonido de las

    personas, pero nunca llevaba donde ellas. Camin y camin, volviendo sobre sus pasos a

    veces cuando escuchaba las voces lejos, en direccin contraria. Cansada, grit llamando a

    su padre, l le contest a lo lejos. Corri hacia l pero no lo encontr, volvi a llamarlo, l a

    responder pero segua sin encontrarlo a l ni a las otras personas. Estaba segura que

    escuchaba a las personas caminar y hablar cerca de ella sin embargo no las encontraba, era

    como si unos hablaran en una direccin y otras en otra direccin.

    Empezaba a oscurecer, estaba cansada y ya no escuchaba a nadie llamndole. Se sent en

    una piedra, sobndose los pies que estaban heridos de caminar. No saba si volver a casa o

    seguir ah, posiblemente le iban a pegar por no haberle llevado el almuerzo a su pap. Se lo

    comi para recuperar fuerza y volvi a caminar, guindose por el sonido y las luces lejanas,

    aunque escuchaba que le llamaban atrs corri con ms velocidad alejndose de las voces.

    Al final lleg a su casa sola, segura que los duendes trataron de perderla.

    La mujer del cementerio

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    11/13

    En los inicios de la colonizacin de Palmares no haba un sitio destinado a cementerio,

    porque tampoco haba ermita, los fallecidos eran trasladados hasta Sarch. El 7 de

    noviembre de 1866, el obispo Anselmo Llorente y Lafuente, autoriz la edificacin de una

    ermita y orden abrir un cementerio en las inmediaciones de la misma.

    Desde hace muchos aos se cuenta que si se pasa muy de noche por el cementerio, en

    direccin hacia el Centro, es posible ver a una mujer de vestido blanco sentada en las

    gradas esperando taxi. Ella es muy bonita, de cabello negro largo y piel blanca, que dice ir

    pa Puntarenas. Se dice que solo se le aparece a los taxistas, pero no a todos los taxistas,

    escoge a los que vayan en un automvil rojo, que sea un taxista ya mayor, mechudo y con

    barba, y lleve colgando un rosario del espejo. Cuando el taxi aparece, aproximadamente

    como a las 2 de la maana, se levanta y mueve la mano, el taxi para y ella se sube, solo dice

    que va para Puntarenas a ver a su hermana, y si la puede llevar, el taxista nunca se oponeporque ella le muestra la plata; ella le da un papelito con la direccin.

    Todo el camino el taxista se la pasa mirndola y ella habla poco, solo sobre su mam o su

    hermana, pero ella va mirando fijamente el camino, con una fijeza inquietante. Casi

    siempre cuando llegan ella dice que le agrad mucho viajar con el y que la llame o la visita

    despus a esa direccin, y lo hace irse antes de entrar. Cuando el taxista llama o la busca

    despus, la familia que est en la direccin se preocupa y asusta y le dice que ella lleva

    muchos aos muerta, y que muri exactamente en un choque donde el taxi se volc

    justamente n esa misma ruta, y que en esa fecha ao con ao viene un taxista a preguntar

    por ella.

    La carroza y los caballos blancos

    Esta es una leyenda que me contaron mis amigos en la escuela. Cerca a la escuela Pablo

    Alvarado, en el Rincn, hay una casa abandonada; ya no existe pero se deca que hacan

    varios aos en cada noche de luna nueva, ya muy entrada la noche, se podan escuchar

    algunos rechinidos de una carroza y el relinchar de unos caballos pero al asomarse a la

    ventana, no se poda ver nada. Los adultos no escuchaban ni vean nada, los jvenes que

    crean solo escuchaban, mientras que los nios pequeos los vean, y estos eran los que

    corran ms peligro.

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    12/13

    Eran dos grandes caballos blancos, de ojos rojos y grandes dientes, ensillados que iban

    saliendo poco a poco de la casa, detrs de ellos venia la carroza blanca tambin, pero con

    algunos rayas rojas, quienes la vean decan haber visto que las rayas eran de sangre de

    nios; cuando ya estaba totalmente afuera, sala de la casa un joven apuesto, vestido de

    blanco, con la piel y el cabello blancos tambin, tambin adornado de rojo, con los ojos

    rojos, y una expresin al subir a la carroza de pura maldad.

    La carroza emprenda una veloz carrera hacia el cementerio, si un nio escuchaba la

    carroza y se asomaba por la ventana, la carroza se detendra frente a su casa. El nio

    asustado se escondera hasta que la carroza se alejara. Luego si el nio se volva a asomar a

    la ventana, el joven de blanco estara frente a sus ojos, el joven lo mirara con crueldad, su

    rostro sera como horrible y estara mirndote fijamente a los ojos hasta que grites, si te

    quedas ah el seguir en la misma posicin hasta que mires a otro lado o cierres los ojos,cuando esto pase el joven lanzar una risa horrible, provocando que el nio grite como loco

    y se desmaye; y se deca que este nio quedara varios das sin hablar y dormir del susto, y

    nadie le creer lo que pas porque solo los nios pueden ver y or a este joven.

    Datos curiosos

    A los palmareos les llaman las cuechas, ese nombre proviene de la siembra del

    tabaco y de estar escupiendo el que masticaban.

    Hacer pollanas significaba hacer diabluras.

    Beban canfn y coman tismoles para aliviar el dolor de panza.

    Despus de un tiempo sin marido se pensaba que se volva a ser virgen.

    La zona conocida hoy como el INVU, de la misma forma el rea de Fiestas, en un

    tiempo se trat de dos lagunillas. Con ayuda del gobierno, debido a la pobreza del

    pueblo, se rellenaron con arena, tierra y piedras, construyndose as un gran casero

    de casas donadas y el redondel.

    Les daban a los bebs chupones de aguadulce con leche.

    BibliografaCarvajal, Ligia. Mediaciones oral y escrita.Gonzlez Garca, Yamileth; Prez Yglesias, Mara. Un proceso de colonizacin tarda ydispersa: El valle de los Palmares. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad deCosta Rica, 21(1-2): 141-164, 1995

  • 7/25/2019 Leyendas de Palmares

    13/13

    Morera Castillo, Carlos Luis. Memorias y anecdotas de Palmares. 1988

top related