leptospirosis

Post on 16-Feb-2017

88 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRUPO: 18

•ESTUDIANTES:•KERLLY PIZARRO L.•TIFFANY LUQUEZ R.•EDDER MACIAS.•FAUSTO NAREA.

23 serogrupos 218 serovars

LEPTOSPIRA LEPTOSPIRA INTERROGANSINTERROGANS

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

PATOGENIA• Penetran en el organismo humano a través de

pequeñas heridas o erosiones de la piel o por las mucosas (conjuntiva o nasofaringe)

• Se difunden a la sangre (FASE FEBRIL O LEPTOSPIREMICA)

• Detección en sangre, LCR, Humor acuoso y otros tejidos• Ac aparecen entre 5° y 7° dia, opsonizan y eliminan por

orina (FASE INMUNE O DE LEPTOSPIRURICA)• La inmunidad es de tipo humoral y protege frente al

serovar infectante.

CUADRO CLINICO• Periodo de incubación : 2

y 20 dias (7 – 12 dias)• se considera una

enfermedad bifásica• Su comportamiento clínico

suele ser monofásico por• Brevedad de segunda fase• Formas graves se funden

en una expresión continua de los signos y síntomas.

LEPTOSPIROSIS ANICTERICA

• FASE FEBRIL O LEPTOSPIREMICA (invasión de todos los tejidos) ; explica el carácter sistémico del cuadro clínico:

• Escalofríos• Fiebre de 39 – 40 °C • Mialgias • Cefalea intensa

• Esta primera fase de la enfermedad dura entre 4 y 9 dias

SINTOMAS DIGESTIVOS:

•Anorexia •Nauseas •Vómitos •Diarrea

SINTOMAS PULMONARES:

•Tos •Dolor torácico•Hemoptisis•SDRA

SINTOMAS NEUROLOGICOS:

•Delirio •Alucinaciones•Encefalitis•Parálisis de los pares cranealesColecistitis aliatiasica (rara)Congestión conjuntival (pericorneal y hemorrágica)

LEPTOSPIROSIS ANICTERICA• FASE INMUNE O LEPTOSPIRURICA

• Fiebre (menos elevada e incluso puede faltar) • Mialgias y las alteraciones gastrointestinales

(menor intensidad). • Reacción meníngea en el 80%-90% de los pacientes

• es sintomática en menos del 50%• desaparece en pocos dias y rara vez se prolonga mas alla

de los 14 dias• LCR: pleocitosis con predominio inicial de

polimorfonucleares seguido de celulas mononucleares• aumento de las proteinas • cifras normales de glucosa. (2 semanas)SINTOMAS MENOS FRECUENTES:

•Iritis. iridociclitis, coriorretinitis o de •manifestaciones del SNC y del SNP (encefalitis, mielitis, neuritis periféricas)•miocarditis (en general de poca trascendencia clínica)•fiebre pretibial, que se caracteriza por la presencia de lesiones eritematosas en la region pretibial

LEPTOSPIROSIS ICTERICA (SINDROME DE WEIL)

• Producida por diferentes serotipos (Leptospira interrogans serovar icterohaemorrhagie).

• Suele existir hepatomegalia dolorosa • Cifras de transaminasas están poco elevadas (no

superiores a cinco veces el valor normal). • El trastorno renal se expresa por alteraciones minimas

del sedimento (leucocituria, hematuria, cilindruria), proteinuria (en general inferior a 1 g/24 h) hasta insuficiencia renal.

• Puede desarrollarse un sindrome hemolitico-uremico.

• Las manifestaciones hemorrágicas aparecen como lesiones purpuricas o como epistaxis, hemoptisis, hemorragia gastrointestinal y, con menos frecuencia, como hemorragia subaracnoidea, pulmonar y suprarrenal.

• La cifra de leucocitos suele ser inferior a 15 × 109/L, aunque en ocasiones, sobre todo en las formas ictericas, puede llegar a 50 × 109/L.

• Anemia, trombocitopenia (larga evolución).• Es importante cuantificar la elevación de la creatin-

fosfocinasa de origen muscular estriado

LEPTOSPIROSIS ICTERICA (SINDROME DE WEIL)

Epidemiológico Clínico Laboratorio:

1. Anticuerpos antileptospira (MAT-aglutinación microscópica)

2. Técnica de ELISA3. Cultivos (hemocultivos-10 días y urocultivos-7 días) 4. Biología molecular (PCR)5. Leucocitosis (neutrófilos elevados) y trombocitopenia

leve 6. Eritrosedimentación elevada (VSG) 7. Azotemia en síndrome de Weil

Puede mostrar pequeñas densidades nodulares que pueden progresar a consolidación confluente o aspecto de vidrio esmerilado.

Anatomopatoligócamente esos infiltrados pueden representar hemorragia pulmonar, distress respiratorio agudo o edema de pulmón.

1. Forma ictérica con algún otro tipo de manifestación

Hepatitis virales Brucelosis y fiebre tifoidea Citogamelovirus Fiebre Q Síndrome de Kawasaki Colagenopatías

2. Forma respiratoria con ictericia

Fiebre Q Psitacosis Micoplasma

3) Forma respiratoria grave (anictericia)

Síndrome cardiopulmonar por hantavirus Legionella Neumonía pestosa, carbunclosa, etc..

4. Meningitis a liquido claro (con o sin ictericia)

Meningitis por enterovirus y otros Meningitis por flavivirus Meningoencefalitis tuberculosa y por cryptococcus

neoformans

5) Forma hemorrágica (con ictericia)

Dengue hemorrágico Fiebre amarilla Fiebre hemorrágica por arenavirus Rickettsiosis Meningocococemia Purpuras no infecciosas

Genero: Varón Edad: 28 añosNatural de BalzarProcedente de DuranOcupación:Trabajador municipal de mantenimiento de canales de regadío de jardines.

CASO CLÍNICOCASO CLÍNICO

Antes del ingreso(10 dias):El paciente refiere malestar general, astenia, hiporexia y mialgias. Dos días después se agregan fiebre, ictericia leve, coluria e hipocolia. Los síntomas aumentan progresivamente, por lo que acude al Hospital.

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

Al examen físico: Se encontró un paciente hemodinámicamente estable, afebril, no lucía tóxico. Piel y mucosas Tenía ictericia marcada, no se encontraron linfoadenopatías. Examen cardiovascular: soplo sistólico 11/VI foco mitral. Examen pulmonar: normales. Examen del abdomen: abdomen simétrico, RHA normales, blando, depresible, altura hepática de 10 cm, bazo no palpable. Neurológico sin alteraciones.

EXAMEN FISICO

Los exámenes de laboratorio iniciales:

EXÁMENES DIAGNÓSTICOS

Hb 10.8 gr% TGO 94Leucocitos 14,800 TGP 84Neutrófilos 12,000 FA 71 U/LLinfocitos 1,770 GGTP 36 U/LEosinófilos 592 Glucosa NORMALBILIRRUBINA TOTAL: 10.25

Úrea NORMAL

Directa: 6.79 mg%. Creatinina NORMALThevenon positivas (2, 5)

Examen de orina: Hematíes 10-20 x campo.

Serología de hepatitis A, B y C negativas.

Examen de orina en campo oscuro: negativo para leptospira (2 ocasiones)

Parasitológico: uncynarias.

Proteinograma electroforético: leve disminución de albúminas e incremento difuso de gammaglobulinas. HIV negativo.

La ecografía abdominal no hepatomegalia, ni dilatación de vías biliares u otras alteraciones.

Los primeros días: el paciente refería una mejora sintomática, aunque la ictericia, coluria e hipocolia persistían.

A la semana: nuevamente hay aumento progresivo de la astenia y del malestar general, e inicia cefalea.

Luego presenta bradicardia sinusal marcada (FC:40x') e hipotensión (PA:10/50), que revierte temporalmente con la administración de atropina.

Los valores de TGO:289 y TGP:232 incrementado

En un nuevo examen de orina en campo oscuro se encontró espiroquetas compatibles con leptospirosis y serología positiva para serovares Tarassovi, Canicola y Andamana.

El reservorio del serovar Tarassovi es el perro y del serovar Canícola el cerdo. El serovar Andamana se ha aislado en suelos y agua dulce. El aislamiento de 3 serovares distintos sumado a la presencia de uncinaria nos da una idea indirecta del alto grado de exposición del paciente

Penicilina G sódica, encontrándose mejora sintomática al día siguiente.

Los episodios de bradicardia, valores de bilirrubinas y transaminasas cesaron

no se volvió a encontrar Leptospira en los exámenes de orina

TRATAMIENTO

top related