lengua.chd

Post on 11-Jan-2016

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lengua CHD

TRANSCRIPT

HENRY DUNANTCOLEGIO

• LENGUA Y LITERATURA

• PROF. DR. GABRIEL BEDÓN

La comunicación

• Hay comunicación siempre que se transmite un mensaje. Para eso es necesario que haya al menos un emisor y un receptor que compartan un mismo código. Este código puede ser lingüístico, como el lenguaje humano, o no lingüístico, como el código de señales de los semáforos.

EL LENGUAJE Y LAS LENGUASLas funciones comunicativas

• Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permite comunicamos a través de las distintas lenguas que existen. Por otra parte, cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada función comunicativa

Organización y estudiode la lengua

• El sistema de la lengua se caracteriza por estar compuesto de unidades que se combinan siguiendo unas reglas para formar unidades superiores. Esto permite que la lingüística se estructure en distintos niveles para estudiar la lengua y, por tanto, en distintas disciplinas.

Lenguaje, pensamiento

• La parte del cerebro donde reside la capacidad del lenguaje siendo, en gran parte, una incógnita. Por otro lado, cada letra refleja e interpreta la realidad de una manera; esto hace que nos preguntemos hasta qué punto la lengua condiciona nueva manera de ver el mundo

La comunicación no verbal

• La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos: imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimiento corporales, ... Generalmente, acompaña, completa, modifica o sustituye al lenguaje verbal.

Las lenguas del mundo

• En la actualidad existen unas cinco mil lenguas en el mundo pertenecientes a diversas familias lingüísticas. El español forma parte de las lenguas románicas, derivadas del latín, que a su vez se engloba dentro del grupo de las lenguas indoeuropeas.

El español de América

• El español es la lengua oficial o vehicular de 360 millones de personas, de las que solo 40 millones viven en España. Es indudable, pues, que en la actualidad el español es mayoritariamente patrimonio de América.

Orígenes del castellano

• El castellano es una lengua románica, es decir, derivada del latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablaban en la península Ibérica antes de la conquista romana y de las lenguas de los otros pueblos que la habitaron posteriormente visigodos y árabes

Sonidos y fonemas.

• El sistema fonológicodel español.

• Los fonemas, que constituyen el nivel fónico de la lengua,son las unidades lingüísticas mínimas, y a partir de su combinaciónse forman las unidades superiores.

El acento, la sílabay la entonación

• En el nivel fónico de la lengua, se estudian, además de lo otros rasgos distintivos: el acento y la entonación, a través de la cual se transmite la actitud del hablante

Las palabrasy sus constituyentes

• La palabra es una unidad lingüística. Hay palabras que no se pueden dividir en unidades más pequeñas dotadas de significado. Otras, sin embargo, sí pueden ser divididas en segmente más pequeños con significado léxico o gramatical.

PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN DE PALABRAS

• Las lenguas disponen de varios mecanismos para crear a partir de otras existentes; la derivación es uno de ellos. La palabra papel, por ejemplo, ha dado origen a papelera, empapelar, papelería.

Composición y parasíntesis

• La composición de palabras es uno de los procedimiento vivos en español actual para la creación de palabras. La parasíntesis es la responsable de la creación en español de muchas formaciones verbales.

Las clases de palabras

• Las palabras de una lengua son muy diversas por su significado por su constitución y por las funciones que pueden desear. Con ellas podemos formar unas clases o subconjuntos que tradicionalmente se llaman clases de palabras, partes de la oración o categorías gramaticales.

EL SUSTANTIVO IConcepto y clases

• Los sustantivos, también conocidos como nombres, se que designan personas, animales, cosas, ideas, es decir seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato, c bondad o París.

EL SUSTANTIVO IIGénero y número

• En cuanto a su forma, los sustantivos se componen de una raíz o lexema y, por lo general, de unas desinencias o morfemas flexivos de género y número.

El artículo

• El artículo es una palabra átona que carece de significad y que anuncia la presencia de un sustantivo o de un elemento sustantivado. Siempre forma parte de un sintagma nominal.

EL ADJETIVO CALIFICATIVOConcepto y clases

• Los adjetivos son una clase de palabras que modifican al sustantivo al que acompañan. Los adjetivos calificativos le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia.

Grado, posición y cambios de categoría

• Los adjetivos tienen grado positivo, comparativo o superlativo, pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo al que acompañan y, en determinados contextos, desarrollan funciones sintácticas propias de otras clases de palabras.

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

• Los adjetivos determinativos preceden a los sustantivos y determinan o concretan su significado. Entre estos están Ios posesivos, los demostrativos, los interrogativos y los exclamativos.

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS II

• Los numerales expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto, y los indefinidos expresan cantidad, identidad o existencia de modo impreciso.

Los pronombres personales

• Los pronombres son unidades lingüísticas carentes de signo semántico que van en lugar de un nombre. Los pronombres personales tienen rasgos de persona y designan a los participantes en la comunicación o a algo presente en el contexto lingüístico o extralingüístico.

LOS PRONOMBRES II

• Posesivos, demostrativos numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos

• A diferencia de los adjetivos determinativos, los pronombres posesivos, demostrativos, numerales, interrogativos y exclamativos no acompañan al nombre, sino que aparecen en su lugar.

Los relativos

• Los pronombres, adjetivos y adverbios relativos encabezan proposiciones subordinadas adjetivas que modifican a un elemento denominado antecedente. Además, estos relativos desempeñan una función dentro de esa proposición

subordinada.

Raíz, desinencia, conjugación verbo

• número y persona

• El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Formalmente, está compuesto por una raíz y unas desinencias que denotan distintos contenidos gramaticales.

Modo, tiempo, aspectoy voz

• Entre los contenidos gramaticales que denotan las desinencias verbales, además del número y la persona, están el modo el tiempo y el aspecto. Tradicionalmente, también se considera la voz dentro de este grupo.

Los tiempos verbales

• El conjunto de formas que comparten las mismas nociones de tiempo, modo y aspecto y que solamente muestran variación de número y persona constituye un tiempo verbal

Verbos regularesy verbos irregulares

• Los verbos regulares son los que Los verbos irregulares son aquellos en los que cambia la raíz en algunos tiempos o personas, algunas desinencias son distintas al modelo de su conjugación o suceden ambas cosas a la vez

El adverbio

• Los adverbios son palabras invariables que se comportan como modificadores circunstanciales de los verbos, aunque también de los adjetivos, de otros adverbios o de toda la oración

Las preposiciones

• Las preposiciones son palabras invariables que se utilizan para establecer relaciones entre palabras o partes de la oración. Pueden expresar instrumento, medio, compañía, agente, procedencia, dirección.

Las conjunciones

• La palabra conjunción significa «unión», «enlace», atadura. Las conjunciones son palabras invariables que se utilizan para establecer relaciones entre palabras, partes de la oración o proposiciones.

Las interjecciones

• Las interjecciones son un tipo de palabras invariables con las que se expresan sentimientos y emociones, por lo que suelen pronunciarse con entonación exclamativa.

LOS CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN. El sujeto

• Desde un punto de vista gramatical, el sujeto es un sintagma nominal que mantiene una relación de concordancia con el verbo de la oración. Semánticamente, es el ser acerca del que se dice algo.

El predicado

• El predicado es la función propia del sintagma verbal, único constituyente obligatorio de la oración. Presenta dos posibles estructuras: la de sintagma verbal predicativo o predicado verbal y la de sintagma verbal copulativo o predicado nominal.

La concordancia verbal

• Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado se establece una relación gramatical que se manifiesta en la concordancia. El sujeto concuerda en persona y número con el verbo que funciona como núcleo del predicado.

Las oraciones impersonales

• Se pueden distinguir distintas clases de oraciones según la naturaleza del verbo. Las oraciones impersonales son aquellas que no admiten un nombre o un sintagma que realice la función de sujeto.

La oración compuesta

• La oración se define por tener al menos un verbo personal que funciona como núcleo del predicado. Hay oraciones con solo una forma verbal, y hay oraciones con más de una forma verbal, las oraciones compuestas.

• Oraciones simples y oraciones compuestas.

• Toda oración tiene al menos un verbo en forma personal. Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado.

Análisis de la oracióncompuesta

• Son oraciones compuestas aquellas que tienen dos o más verbos en forma personal. Para su análisis hay que delimitar las proposiciones que la forman y la relación que se establece entre ellas.

Uso del diccionario

• Las entradas de los diccionarios de la lengua responden a una serie de normas generales y recogen determinadas informaciones que se deben conocer para que su consulta resulte provechosa.

Lengua oral y lengua escrita

• La humanidad aprendió a hablar hace cien mil años, pero mucho después sintió la necesidad de representar gráficamente los sonidos con el fin de conservarlos: de este modo nació la escritura.

El texto y sus propiedades

• Llamamos texto a cualquier mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. Para cumplir eficazmente su función comunicativa es necesaria la adaptación del mensaje al receptor.

Requisitos textuales

• Existen algunos rasgos que diferencian a los textos de los simples fragmentos o de un conjunto inconexo de enunciados. Para que un texto funcione en un acto de comunicación, debe satisfacer unas determinadas exigencias de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Tipos de textos

• Los textos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista, aunque su finalidad principal es la de transmitir información. La presentación de la información depende del tipo de texto.

LA COMUNICACIÓN ORALEl diálogo

• El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer,acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

El debate y la asamblea

• En las formas multidireccionales de comunicación oral (el debate, la asamblea, el coloquio...), el diálogo se centra en un tema o temas determinados de antemano, y con frecuencia es dirigido por un moderador. Son reuniones en las que se discute de un tema concreto.

La comunicación escrita

• La comunicación escrita amplía y engrandece las posibilidades de expresión que permite la comunicación oral, ya que a través de la lengua escrita se transmiten realidades y sentimientos para que perduren en el tiempo.

La narración

• La narración es la forma de expresión que utilizan los hablantes para contar algún suceso o acontecimiento. Se emplea la narración al hablar con un amigo sobre lo que hemos hecho durante el día, al explicar en una reunión lo ocurrido en un viaje o cuando se relata un suceso extraordinario producto de la imaginación.

• La narratología. Teoría de la narración.

La descripción

• Al comunicamos, ocurre con frecuencia que debemos explicar cómo son los seres o los objetos a los que hacemos referencia. Describir un ser o un objeto es presentarlo por medio de las palabras, de forma que el receptor pueda hacerse una idea precisa de cómo es.

La exposición

• La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.

Clases de exposición

• La exposición se puede organizar según distintos esquemas textuales y temáticos. Si se atiende a su forma, puede se narrativa, descriptiva o argumentativa; si el punto de vista se centra en el contenido, será científica, didáctica o periodística.

Los textos epistolares

• En un texto epistolar el emisor envía un mensaje escrito que está dirigido a uno o varios receptores ausentes o distantes en el espacio.

El lenguaje literario

• Al componer un texto literario, el escritor hace uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y, a la vez, captar el interés del lector y despertar su imaginación. El lenguaje literario destaca por su finalidad estética.

El lenguaje científico y técnico

• El lenguaje de los textos científicos y técnicos tiene un propósito eminentemente informativo y divulgativo. Quienes participan en la comunidad científica comparten una especialización en un aspecto determinado del saber y disponen de una variedad lingüística particular, la científico-técnica.

El lenguaje humanístico

• La filosofía, la historia o la política son saberes que tratan sobre lo humano. El lenguaje que utilizan no llega a ser técnico aunque sí conlleva el uso de palabras y expresiones propias del ámbito temático en que se desarrollan sus textos.

El lenguaje de Internet

• Internet es un ejemplo perfecto de cómo se desarrolla la tecnología para satisfacer la necesidad de comunicación y transmisión de información en nuestra sociedad, al tratarse de una red de nodos que permiten la conexión a millones de personas mediante su computadora.

El proyecto

• El proyecto es un escrito que se realiza para presenta una iniciativa de carácter laboral, académico o de cualquier otro tipo: la apertura de un negocio, un plan de expansión empresarial, la publicación de una revista o la realización de un trabajo monográfico.

El trabajo monográfico

• El trabajo monográfico es un texto extenso de carácter expositivo que tiene por objeto demostrar los conocimientos que se poseen acerca de un tema concreto. Un trabajo monográfico tiene que estar bien documentado, redactado y presentado.

La estructura del trabajomonográfico

• Todo trabajo presenta una estructura externa compuesta por un conjunto de elementos preestablecidos, entre los que destacan el índice, la introducción o la

bibliografía.• Estructura del trabajo monográfico Los elementos fijos de un trabajo monográfico son los

siguientes: • índice. • Introducción. • Cuerpo. • Bibliografía

La ficha

• La ficha constituye una forma eficaz de recoger de manera sintética y ordenada la información más relevante sobre un asunto o materia. Habitualmente, y debido a su pequeño tamaño, las fichas se organizan en ficheros, que son la o muebles donde se clasifican y guardan.

El correo electrónico, e-mail

• Es un sistema que permite enviar mensajes de una computadora a otra con una gran velocidad de transmisión. Con el nombre de correo electrónico se designan también los mensajes o e mails que se envían través de este medio de comunicación.

Enviar, Cancelar, Dirección y Adjuntar.El envío de correos electrónicos.

• Mediante el correo electrónico la comunicación se establece de manera casi inmediata y de forma sencilla; para hacerlo, solo es necesario disponer del equipo informático adecuado y de una conexión a Internet.

La página web

• Una de las maneras más usuales de presentación de una persona, una corporación o una entidad es a través de la creación de páginas Web. Una página Web es una página electrónica de información utilizada en Internet.

La lectura

• El acto de leer se realiza con muy diversas intenciones como estudio, como entretenimiento o para recabe información. Según cuál sea esta intención, se recurren a distintos tipos de textos: libros de consulta, enciclopedias, novelas, periódicos o revistas, prospectos …

• La importancia de la lectura• En las sociedades letradas, el éxito académico

o laboral se relaciona directamente con la competencia lectora.

La escritura

• Todos los días es necesario escribir: para hacer un trabajo, para dejar una nota a alguien, para recordar la lista de compras o para comunicarse con alguna persona lejana. Se escribe por tanto, en múltiples circunstancias. Y, como es lógico no siempre se hace de la misma manera.

• Escribimos para comunicar• Unas veces escribimos para nosotros mismos. Y lo

hacemos con diferentes propósitos para recordar, para entretenemos, para comprender. Otras veces escribimos para otras personas. Y también en este caso podemos hacerlo con propósitos distintos para informarles sobre algo, para convencerlas, para decirles qué deben hacer, para relacionamos con ellas, para entretenerlas...

El proyecto y la redacción

• Hay una serie de condiciones básicas que un texto escrito debe reunir para que se pueda decir que está bien construido, y, por tanto, resulte eficaz.

COMPRENDER LA INFORMACIÓN DEL TEXTO

• Un lector puede ser capaz de identificar y entender la información esencial que contiene un texto, sabe qué quiere decir el autor con él. Por ello es ce consultar reseñas críticas sobre la obra que se está leyendo.

• Interpretar un texto• En muchas ocasiones no somos capaces de

elaborar una interpretación Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación hay dos pasos fundamentales:

ORTOGRAFÍA 1

• La ortografía españolaLa ortografía en los textos digitalizados

• Letras y sonidos• Reglas ortográficas generales• La letra b• La letra v• La letra g . • La letra j• Las letras c, k, q, z• La letra h• Las letras y, II• La letra x

ORTOGRAFÍA 2• Las letras mayúsculas• Los grupos consonánticos.• Alternancias gráficas• Algunas dificultades ortográficas• La acentuación• Los diptongos, triptongos e hiatos• La tilde diacrítica• Alternancia de acentuación y acentuación• de extranjerismos

La puntuación• El punto. Los signos de interrogación• y exclamación• La coma. El punto y coma• Los dos puntos, los puntos suspensivos• y las comillas• El guión• Otros signos ortográficos• Ortografía de los numerales• Abreviaturas, siglas, acrónimos• y símbolos usuales

top related