lengua azul. lengua azul… la lengua azul es una enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino...

Post on 22-Jan-2016

249 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lengua Azul

Lengua azul…

La lengua azul es una enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino y bovino, transmitida por dípteros hematófagos, de presentación estacional y curso febril, caracterizada por lesiones hiperémico-hemorrágicas en mucosa bucal, pezuñas y musculatura, con desarrollo de erosiones y ulceraciones.

Etiologia…

El agente es un ribovirus bicatenario desnudo, de la familia Reoviridae, género Orbivirus. Virión icosaédrico, de 32 capsómeros y unos 70 nm; con genoma segmentado en 10 secciones.

Parcialmente resistente a disolventes orgánicos, agentes tensoactivos, frío, calor (50 °C durante 3 h), pero no resiste la putrefacción. Estable a pH entre 6 y 10, es en cambio sensible al formol.

Repercusiones Economicas…

De enorme importancia clínica, por el gran deterioro físico y la larga convalecencia que provoca; y económica por las colosales pérdidas de producción y gastos de prevención y control ocasionados, es muy temida pese a ser inocua para el hombre y de sólo mediana mortalidad.

Epidemiologia…

Existe un importante reservorio animal en rumiantes africanos salvajes y domésticos, resistentes y que pueden ser portadores inaparentes; en ovinos y caprinos europeos en periodo de incubación, enfermedad o convalecencia; y en bovinos europeos, que sólo dan síntomas clínicos el 5-10% de los casos y que albergan el virus durante meses y en fase virémica.

Las Beatillas…

Se cría en el estiércol y el purín vacuno; los estercoleros y fosos de purín abiertos y no movidos son excelentes criaderos, mientras los excrementos en pleno campo suelen secarse con excesiva rapidez para sustentarlo.

Formas de Transmision…

Lo pueden transmitir por coito y verticalmente; los embriones infectados también pueden transmitirlo mediante trasplante.

Se transmite por medio de picaduras del insecto díptero, Culicoides imicola y otras especies de este mismo género, denominadas comúnmente jejenes. Afecta a rumiantes, fundamentalmente ovejas, y en menor medida, cabras, vacas y otros rumiantes.

Signos…

El período de incubación suele oscilar entre 6 y 10 días, siendo el curso habitualmente agudo o subagudo. En las ovejas el proceso comienza con fiebre oscilante de hasta 41 °C durante 2 a 12 días, con leucopenia, depresión y atonía ruminal, dolores musculares (tortícolis), y edemas cutáneos, especialmente cefálicos. También se pueden producir abortos y malformaciones fetales en las hembras gestantes.

S. Bucales…

Al 2º día de fiebre, se produce hiperemia de mucosa lingual y labial, con ptialismo, sialorrea y lameteo, seguido de edema y cianosis progresiva de lengua, labios, paladar y placa dentaria, y luego petequias, focos necróticos y úlceras malolientes y dolorosas, con imposibilidad de alimentarse. Estas úlceras suelen recubrirse de una costra grisácea necrótica.

S. Nasales…

Simultáneamente, hiperemia de mucosa nasal, con rinorrea serosa, después mucopurulenta y finalmente costrosa; edema y cianosis progresiva de ollares, párpados y orejas, y disnea obstructiva.

S. Podales: inflamación y ulceración de banda coronaria; hemorragias en corion y perioplio; lógicamente, intenso dolor y cojera.

S. Cutáneos: hiperemia, edema, cianosis, y necrosis y excoriaciones puntuales; caída del vellón.

Lesiones…

Macroscópicas de trombosis, petequias y sufusiones hemorrágicas, acompañadas de edemas y cianosis, y de necrosis y ulceración, en epitelios, pezuñas y rodete coronario, musculatura (donde son a menudo seguidas de fibrosis o calcificación), y especialmente visibles en base de la arteria pulmonar (se considera patognomónico). Es también frecuente la presencia de un exudado gelatinoso y amarillento en las fascias de los músculos esqueléticos.

Lesiones…

Microscópicamente se hace evidente la vacuolización y necrosis del endotelio vascular, con trombosis, edemas y hemorragias, e infiltración neutrofílica y mononuclear.

Diagnostico…

Clínico-epizootiológico-lesional: basado en presencia y actividad de vectores, estacionalidad, exposición nocturna, aparición brusca y propagación a saltos, siguiendo los cursos de agua, afectación casi exclusiva de ovinos, clínica y lesiones características. Habría que establecer un diagnóstico diferencial respecto a la fotosensibilización a diversas plantas, glosopeda, estomatitis vesicular, diarrea vírica bovina, fiebre catarral maligna, rinotraqueitis infecciosa bovina, parainfluenza 3, ectima contagioso y actinobacilosis.

Diagnostico…

Virológico: por aislamiento a partir de sangre, en ratón lactante, cultivo celular o huevo embrionado, seguido de identificación por FC y tipificación por HA-IHA y precipitación en Agar gel. Existen técnicas PCR específicas.

Serológico: FC, ELISA, neutralización.

Prevencion…

En países exentos, la lucha se basa en medidas preventivas higiénico sanitarias, y fundamentalmente evitar la entrada de portadores virémicos.

Cuando penetra, o en condiciones enzoóticas, la prevención se basa en profilaxis vacunal, con los serotipos más probables; se utilizan ampliamente vacunas atenuadas, preferiblemente durante la época sin vectores, para evitar la difusión del virus vacunal y las recombinaciones; y en medidas higiénico-sanitarias de protección frente a los vectores.

Control…

El control mediante tratamiento depende de medidas de apoyo y tratamiento sintomático, y la erradicación, de la eliminación de vectores. La cobertura y agitación, o el tratamiento insecticida, de los purines y de los locales en las explotaciones intensivas y semiintensivas limita la población de Culicoides. El encerrar el ganado por las noches reduce enormemente el riesgo de infección y transmisión.

Tratamiento…

No hay ningún tratamiento para la enfermedad de la Lengua Azul. La recuperación de los animales afectados podrá ser ayudada por el suministro de sombra, agua, comida y refugio.

Se recomienda la fumigación aérea del territorio de distribución del mosquito.

top related