leguminosas anuales invierno...formas de aprovechamiento: •para corte y alimentación en verde de...

Post on 24-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trifolium resupinatum

“Trébol persa”

Planta anual de 10 – 50 cm

Hojas trifoliadas, glabras, superiores subsésiles e

inferiores pecioladas

Flores con corola retorcida, color rosado. Inflorescencia: cabezuela blanquecinas en la

fructificación.

Requerimientos ambientales:• Climas mediterráneos con humedad climática

y/o edáfica.

• Tolera bien heladas intensas, pero desarrolla muy lento a bajas temperaturas.

• Tolera suelos pesados y húmedos, los sueltos y secos no favorecen desarrollo. pH 5,5 a 9.

• Tolera el encharcamiento edáfico y la salinidad.

• Responde muy bien a las fertilizaciones fosfopotásicas.

Distribución y zonas de cultivo:

• Originaria de Asia Menor y espontánea en el área mediterránea.

• Es un cultivo habitual en áreas frías de Irán, Afganistán y Pakistan (subsp. resupinatum).

• Cultivo menos frecuente en países de climas mediterráneos (subsp. resupinatum: sur de Europa, Australia). En países más septentrionales (subsp. majus: Suecia, Canada)

Tipo de cultivo:

• Se siembran principalmente dos subespecies de trébol persa, subsp. majus y subsp. resupinatum.

-subsp. majus siembra bajo riego o en secanos frescos (>600 mm anuales) puro ó asociado con avena.

-subsp. resupinatum siembra en secanos (>450 mm anuales), en praderas polífitas de autoresiembra. Puede utilizarse como cultivo de ciclo invernal en países meridionales o como cultivo de verano en áreas más septentrionales o de mayor altitud.

Implantación y persistencia:

• Planta anual o bianual, buena resiembra.

• Siembra: fin verano- otoño.

• Densidad de siembra: pura 10- 12 kg/ha

en mezcla 3- 6 kg/ha

- Pre-tratamiento de semillas (a remojo), aumenta porcentajes de germinación.

Interés forrajero:• Tiene un crecimiento invernal lento pero en

primavera es muy productiva. Las variedades de la ssp. majus son más productivas.

• Forraje de elevada digestibilidad y alto contenido de proteína bruta(16-28%).

• Es muy palatable pero puede causar meteorismo.• Destacada para producción lechera. Alto contenido

proteína y calcio.

• Buena asociación con Lolium multiflorum.

• Cv. La Yapa seleccionado en INTA Pergamino

Formas de aprovechamiento:

• Subsp. majus se utiliza preferentemente para la obtención de forraje.

– Realizando los primeros cortes en primavera. De rebrote rápido, permite realizar 2-3 cortes más.

– El forraje se puede henificar o dar en fresco.

• Subsp. resupinatum se utiliza en pastoreo directo.

– Se aconsejan prácticas de pastoreo diferido para permitir la producción de semillas y asegurar la autoresiembra.

– También, en verano, se pastorea la planta seca en pie.

Trifolium alexandrinum

Trébol de Alejandría

Planta anual invernal de ciclo muy largo, de 20 – 50 cm de porte erecto

Tallos huecos, suculentos y pubescentes.

Hojas trifoliadas con estípulas ciliadas, folíolos lanceolados a oblongos, con bordes enteros, a veces dentados en su extremo.

Flores con la corola de color crema.Inflorescencia en cabezuelas ovoides, pedunculadas.

Requerimientos ambientales:

•Mediterránea, apta para regiones de inviernos suaves.

•Se adapta a zonas húmedas sin heladas severas

•Tolera condiciones de anegamiento temporario.

•Responde bien al riego.

•Se adapta bien a casi todas las texturas de suelos y grados de acidez, desde ácidos hasta alcalinos, tolerando salinidad.

Distribución y zonas de cultivo:

• Origen región oriental del Mediterráneo, donde se cultiva habitualmente (Egipto, Israel).

• Presente desde zonas subtropicales a zonas templadas.

Tipo de cultivo:•Produce muy bien bajo pastoreo, corte verde y ensilaje.

•De muy temprana y alta producción de forraje de excelente calidad.

•Se asocia bien con verdeos como Avena o Raigras anual. Así como con gramíneas de rotación corta como raigrás bianual y cebadilla.

Implantación y persistencia:

•Siembra:

– a principios de otoño se logra una rápida implantación.

• Densidad de siembra:

– puro 15- 18 kg/ha.

– en mezcla con gramíneas 10- 12 kg/ha

No se resiembra naturalmente

Interés forrajero:

•Es muy productiva y presenta una gran capacidad de rebrote.

•En siembras tempranas el primer pastoreo puede ser a 60-70 días y último primera quincena de diciembre.

• En secano puede dar 2 a 3 cortes por año, bajo riego 5 ó 6.

•El forraje es de buena calidad, similar a alfalfa; rico en proteína (>15% PB), y muy apetecible por el ganado, sin riesgo de meteorismo.

Formas de aprovechamiento:•Para corte y alimentación en verde de vacas lecheras.

•Dada su buena capacidad de rebrote, permite la realización de varios cortes durante la campaña.

•Bajo pastoreo, el más adecuado es el pastoreo rotativo, inicio cuando la planta alcanza 30-35 cm de altura y los rebrotes basales sean visibles. Para asegurar la persistencia los rebrotes basales no deben ser cortados.

•Para heno debe ser pasado por acondicionador, dado sus tallos suculentos y huecos (difíciles de secar) y hojas que desprenden fácilmente.

•También es utilizado como abono verde.

Vicias

�Vicia sativa “Vicia común”

�Vicia benghalensis “Vicia morada”

�Vicia villosa “ Vicia velluda”

�Vicia dasycarpa

Origen:Asia Occidental y cuenca Mediterránea

Distribución:Europa, centro de Asia y norte de África.

En Argentina: Sudoeste de Buenos Aires.

Requerimientos:

• Clima:– Templado húmedo.

– No toleran temperaturas < 0ºC y cambios bruscos de temperatura.

– No resisten sequías.

• Suelo:– Se adaptan a diferentes tipos de suelos, desarrollando mejor en

los no muy arcillosos.

– Resistentes a suelos ácidos, prefiriendo suelos pH 6.8 a 7.2.

– No prosperan en suelos demasiado húmedos.

Características morfológicas:

Tallos largos

Zarcillos foliares ramificados

Hojas paripinnadas

Estipulas dentadas

Flores púrpura solitarias o en inflorescencias

Fruto: Legumbre glabra o pilosa

Planta anual de 10 a 80 cm, trepadora

Calidad nutricional:

• Consociada con gramíneas anuales invernales, aporta:

– Proteínas y Calcio

+– Alto contenido de Albúmina

– Ideal para la producción lechera, sin generar empaste.

• Fines de febrero, principio de marzo.

Densidad de siembra:

• 30 a 40 kg. de vicia con 30 a 40 kg de avena, triticale o cebada.

• Importante inocular la semilla.

Época de siembra:

• Mezclada con cereales forrajeros, como verdeos de invierno para pastoreo directo, no siendo muy resistente al mismo.

• Abono verde.

• En región de Cuyo como fertilizante orgánico en cultivos intensivos.

Usos:

top related