lectura gestion - grupo

Post on 03-Jul-2015

99 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LECTURA EXPORTACIONES - INNOVACION - DESARROLLO

TRANSCRIPT

EXPORTACIONES E INNOVACION TECNOLOGICA

GESTION TECNOLOGICA EMPRESARIAL

ING. JAVIER ARRIETA

• PERCCA ALAMO, Alfredo• PEREZ TAQUIA, Edgar• ORE ROJAS, Claudio

INTRODUCCION

CASO MEXICO:

-A MEDIADOS DE LO 80 MEXICO HACE SU APERTURA COMERCIAL AL MUNDO APLICANDO UNA SERIE DE REFORMAS ESTURCTURALES “ LA BASE DE UN NUEVO MODELO ECONOMICA”

- ESTA CAMBIO SE DA DEBIDO QUE EL PRECIO DEL PETROLEO COLAPSO INTERNACIONALMETE A INICIOS DE LOS 80 QUE ERA SU MAYOR SUSTENTO PARA SU ECONOMIA

- DA UN GIRO DE 180 GRADOS EN SU ECONOMIA Y DISMINUIR LA DEPENDENCIA DEL PAIS DE LOS HIDROCARBUROS

CAMBIOS DE POLITICAS

*DISMINUYERON LOS ARANCELES QUE LOS PRODUCTOS INTERNACIONALES PAGABAN PARA ENTRAR AL MERCADO MEXICANO

* SE ELIMINARON LAS CUOTAS DE IMPORTACION

* SE CREARON DIVERSOS MECANISMOS FISCALES PARA PROMOVER LA S EXPORTACIONES

* LA ACTIVIDAD NEGOCIADORA TOMO GRAN IMPORTANCIA EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

LA EXPORTACION MANUFACTURERA EN CUALQUIER MODALIDAD ERA SER LA MEJOR RESPUESTA A UNA ECONOMIA AVIDA DE DIVISAS.

EL PROCESOS DE LIBERACION COMERCIAL EN MEXICO FUE UNO DE LOS MAS RAPIDOS Y PROFUNDOS EN EL MUNDO.

1.- COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES TOTALES MEXICANAS

EL CRECIMIENTO ACELERADO DE LAS VENTAS DE PRODUCTOS NACIONALES AL EXTRANJERO EN LOS LUSTROS RECIENTES ES EVIDENTE Y CONSTITUYEN UN CLARO RESULTADO DEL CAMBIO DE MODELO ECONOMICO.

UNA CONCLUSION IMPORTANTE EN ESTA DISCUSION ES QUE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS PAISES TIENDEN A CONVERGER EN LA MEDIDAD EN LA QUE LOS BIENES Y LOS FACTORES DE PRODUCCION FLUYEN LIBREMENTE ENTRE NACIONES LOS PRODUCTOS MARGINALES DE LOS FACTORES Y POR ENDE SUS RETRIBUCIONES TIENDEN A IGUALARSE

LA IMPORTANCIA DEL AVANCE TECNOLOGICO EN EL CRECIMIENTOECONOMICO HA SIDO RECONOCIDO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX

LA TEORIA DEL CRECIMIENTO HOY EN DIA A VANZADADO AL GRADO DE QUE HOY ENDIA EXISTE UN CIERTO CONSENSO ACERCA DE CUALES SON LOS DETERMINATESCLAVES DEL CRECIMIENTO LOS RESULTADOS MAS ACEPTADOS SON “QUE EL CAPITALHUMANO Y EL AVANACE TECNOLOGICO , EL CUAL PROMUEVE RENDIMIENTOSCRECIENTES A ESCALA, CONSTITUYEN LOS MÁS CLAROS PROMOTORES DELCRECIMIENTO Y QUE EN LA MEDIDA EN LA QUE UN PAIS ADOPTE TECNOLOGIA OGENERE INNOVACIONES, SU ECONOMIA PROGRESARA HASTA ALCANZAR LOSNIVELES DE LOS PAISES AVANZADOS.

A LA APERTURA DE MERCADOS NO ES CONDICION SUFICIENTE PARAPROMOVER CRECIMIENTO ECONOMICO. EN TERMINOS PRACTICOS, LARECOMENDACIÓN MÁS CLARA DE POLITICA ECONOMICA PARECE SER LACOMBINACION DE LA APERTURA CON POLITICA INNOVADORA Y DE CAMBIOTECNOLOGICO Y EN MEDIDA EN LA QUE ESTO SE OBSERVE LA ECONOMIACRECERA Y EL INGRESO PER CAPITA DEL PAIS TAMBIEN LO HARÁ.

CON RESPECTO A MEXICO AL APLICAR UN MODELO COMERCIAL POCO PROMOTOR DE LA INNOVACION EN OPINION DE ALGUNOS .

TEORICAMENTE, LOS ESFUERZOS EN INVESTIGACION Y DESARROLLO (ID) DE LASEMPRESAS ESTAN DETERMINADAS POR FACTORES DE DEMANDA DE SUS BIENESCOMO POR FACTORES DE TECNOLOGICOS. LOS ESTUDIOS EMPIRICOS HAN TENDIDOA DESTACAR ALGUNO DE LOS DOS ASPECTOS, PERO PARA CONOCER EL EFECTO DELCOMERCIO EXTERIOR Y EN PARTICULAR DE LAS EXPORTACIONES, EN LOS ESFUERZOSDE INVESTIGACION Y DESARROLLO SE DEBEN TOMAR EN CUENTA AMBAS PARTES.

ESTE CAPITULO INTENTA ENCONTRAR SI LOS INCREMENTOS EN LA EXPOSICION ALOS MERCADOS INTERNACIONALES POR MEDIO PRINCIPALMENTE DE LASEXPORTACIONES MODIFICAN LOS ESFUERZOS PRIVADOS EN INVESTIGACION YDESARROLLO.

ALGUNAS VENTAJAS DE UTILIZAR DATOS MEXICANOS PARA LA RELACION ENTRE INNOVACION Y EXPORTACION SON:1.- LA EXPORTACIONES SE HAN CONVERTIDO EN UNA FUENTE IMPORTANTE DE CRECIMIENTO , POR LO QUE LA COMBINACION EXPORTACION E INNOVACION PUEDE GUIAR A LA ECONOMIA A MAYORES TASA DE CRECIMIENTOS

2.- A PESAR QUE NO HA HABIDO AUMENTOS CONSIDERABLES EN LA INVERSION PUBLICA EN INVESTIGACION Y DESARROLLO, LA INNOVACION PRIVADA SE HA INCREMENTADO NOTORIAMENTE DESDE LA LIBERACION DEL COMERCIO (ALREDEDOR DE 3.5%ANUAL ENTRE 1992 Y 1999), LO QUE SUGIERE UNA RELACION CAUSAL ENTRE EXPORTACIONES E INNOVACION PRIVADA.

3.- LAS POLITICAS EN INNOVACION SON MUY RECIENTES EN MEXICO Y PUEDEN SER CORREGIDAS Y EVALUADAS SI EL FENOMENO ES ENTENDIDO DE MANERA ADECUADA.

EN ESTE CAPITULO LOS ESFUERZOS DE LAS EMPRESAS DE LAS EMPRESAS EN (ID)SE MIDE COMO EL GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO DESTINADO AGENERAR NUEVOS PRODUCTOS, A PREVENIR LA CONTAMINACION O A MEJORARPRODUCTOS Y PROCESOS PRODUCTIVOS . ESTE GASTO SE DIVIDE ENTRE ELINGRESO TOTAL DE LA EMPRES, Y NO ENTRE EL INGRESO DE POR VENTAS. ESTOPOR QUE UNA COMPAÑÍA PUEDE VENDER SUS INNOVACIONES, PROVOCANDOQUE LA INVERSION EN INVESTIGACION Y DESARROLLO INCREMENTE LAS VENTAS,NO SOLO DE SUS BIENES DE PRODUCCION, SINO DE OTROS PRODUCTOS.

REVISION DE BIBLIOGRAFIA

EN 1950 JOSEPH SCHUMPETER AFIRMO QUE LA INNOVACION TECNOLOGICA ERA BASICAMENTE UN PRODUCTO DE LAS GRANDES COMPAÑIAS. ESTA TEORIA LLEVO AL CONCEPTO DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA EN INVESTIGACION Y DESARROLLO.

EN 1965 FRANK SCHERER SUGIRIO QUE LA RELACION ENTRE EL TAMAÑO DE LA EMPRESA Y LA INNOVACION ERA NO LINEAL INDEPENDIENTE DE QUE LA INNOVACION FUERA MEDIDA COMO PRODUCTO O COMO CONSUMO Y QUE EL ESFUERZO PARA INNOVAR CRECIA A UNA TASA DECRECIENTE EN RELACION ENTRE EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.

EN 1987 COHEN , LEVIN Y MOWERY MOSTRARON QUE LA INVESTIGACION Y ELDESARROLLO CONTRIBUYEN A LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA.

EN 1989 COHEN Y LEVIN DESTACARON LA IMPORTANCIA DE LA DEMANDA Y DE LAOPORTUNIDAD TECNOLOGICA EN LAS ACTIVIDADES INNOVADORAS DE LASCOMPAÑIAS .

EN 1998 CON BASE EN UNA MUESTRA DE EMPRESAS MANUFACTURERAS (CREPON,DUGET Y MAIRESSE)MOSTRARON QUE LA PROBABILIDAD DE UNA EMPRESA DEIMPLICARSE EN ID SE INCREMENTA CON SU TAMAÑO (SEGÚN NUMERO DEEMPLEADOS ), CON EL TAMAÑO DEL MERCADO CON QUE ESTA SE ENFRENTA, CON LADIVERSIFICACION DE SUS PRODUCTOS, ASI COMO CON OTROS INDICADORES DEDEMANDA Y TECNOLOGICOS.

II. DATOS

Para estimar el efecto de las exportaciones en la inversión en ID como proporcióndel ingreso total de las empresas en el sector manufacturero mexicano, se utilizanen este capitulo datos de la Encuesta nacional de empleo, Salarios, Tecnología ycapacitación para 1992 y 1999, y de la Encuesta Nacional de Innovación para2001.

• En 1992 y 1999 el INEGI solicito a las compañías mexicanas incluidas en la muestrade la Encuesta Industrial Anual que le proveyeran de información de la proporcióndel ingreso total que dedicaban a la investigación y al desarrollo, excluyendo lastransferencias tecnológicas y la adquisición de equipo.

• En 2001 el INEGI pidió a las empresas que le suministraran información mascompleta acerca de sus actividades de innovación y de desarrollo tecnológico pormedio de una nueva encuesta: la ENI.

• Para las estimaciones de 1999 y las de panel se usa como identificador deinnovación al porcentaje de los ingresos totales de la compañía que se gastanen Investigación y Desarrollo.

• Para el 2001 se utiliza como identificador de innovación al gasto en innovaciónque las empresas informan, dividiéndolo entre sus ingresos totales.

La diferencia principal entre las dos encuestas es la manera en que se plantean laspreguntas acerca de innovación, lo que hace difícilmente comparables los resultados.

Encuesta Nacional de Empresas, Salarios, Tecnología y Capacitación(Enestyc)coelaboro el cuestionario, el cual recogió información respecto a capacitación,tecnología, salarios, empleos, modos de contratación para el trabajo yorganización interna de las plantas en las empresas manufactureras mexicanas.

La encuesta de 1992 incluye datos de 5071 compañías y la de 1999 incorporadatos de 7429 empresas.

Los datos de 1992 – 1999 contienen información de 1148 empresas, por tanto,se tiene un panel equilibrado para estudiar la relación dinámica entre lainvestigación y el desarrollo privados y la exposición a los mercados extranjeros.

Las variables explicativas que se usan en la estimación son clasificadas comoempresariales, industriales y regionales.

• Las variables por empresa incluye edad, tamaño, exportaciones,diversificación de mercados e inversión extranjera directa.

• Variables industriales incorpora medidas de la concentración de la industria.

III. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Durante 2001 las leyes mexicanas se modificaron para dar un mayor impulso aldesarrollo tecnológico en el sector privado mexicano.

Antes del 2000 el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de México se componíapor diferentes elementos de: infraestructura institucional, recursos humanos parala investigación y el desarrollo, recursos presupuestarios, un marco legal y unorganismo central de coordinación e instrumentación de las políticascorrespondientes.

Este sistema era un agregado de instituciones de los diversos sectores, pero nooperaba como sistema, ya que faltaba una adecuada institucionalidad de lasrelaciones y flujos de información entre ellos.

El gobierno mexicano planteo en 2001 la necesidad de crear una política de estadoque contribuyera “ a alcanzar un avance científico y tecnológico similar al de lospaíses miembros de la organización para la cooperación y desarrolloeconómicos(OCDE)”.

El programa especial de ciencia y tecnología(Pecyt) fue el instrumento utilizado paraintegrar y coordinar los esfuerzos nacionales de impulso a las actividades científicas ytecnológicas del país.

El Pecyt planteo las estrategias, las líneas de acción y los programas sectoriales deciencia y tecnología, y estableció los indicadores para verificar el avance ycumplimiento del programa a lo largo del periodo 2001-2006. además, instituyo uncambio estructural en el uso de los recursos.Algunos elementos de este cambio son :• El apoyo creciente a los proyectos orientados a aumentar la competitividad del

sector productivo para generar consorcios de investigación entre empresas,universidades.

• El apoyo a los proyectos que tengan repercusión en el desarrollo regional paraacelerar la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas.

Las acciones realizadas a partir del Pecyt para desarrollar el sistema nacional de ciencia y tecnología son:

• La modificación de la ley del impuesto sobre la renta para otorgar 30% de estimulo a compañías que invierten en investigación y desarrollo.

• La participación de empresas en fondos mixtos y sectoriales y la creación del programa AVANCE(alto valor agregado en negocios con conocimiento y empresarios).

El incentivo fiscal esta orientado a incrementar la inversión del sector productivo y a promoverla en el desarrollo de nuevos productos, materiales y procesos productivos, también conocido como el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental(GIDE).

El cuadro 2 muestra que en 2004 México , como la mayoría de los países endesarrollo, obtenía del gobierno la mayor parte de los recursos dedicados a lainvestigación y desarrollo.

El cuadro 3 exhibe que México invertía en 2004 significativamente menos en ID quepaíses como España o Corea del sur.

Vemos que en un lapso de 7 años el promedio del gasto en ID como proporción del ingreso total de las empresas manufactureras aumento 25.9 %

Del cuadro 6 se infiere que las empresas innovadoras están por lo general masexpuestas a la competencia internacional por medio de las exportaciones y tienen ainvertir mas en maquinaria, en diseño industrial , en tecnología externa y en lacapacitación de sus empleados.

Vemos que el esfuerzo innovador aumenta proporcionalmente con el tamaño de la compañía.

Las compañías “no innovadoras” parecen recurrir en mayores proporciones a lafinanciación provenientes de fuentes propias, pero lo mismo sucede con lasempresas “innovadoras”, lo que indica la clara necesidad de proveer al sectorproductivo mexicano de nuevas y mas accesibles fuentes de financiación quepromuevan el crecimiento y la consolidación de las empresas del país mexicano.

CONCLUSIONES

• La inversión en investigación y desarrollo constituye un insumo para la producción de las empresas y el producto asociado a ella ( patentes) , tiene un impacto grande en el crecimiento de la empresa.

• En la mayoría de países desarrollados los recursos dedicados a la investigación y el desarrollo provienen en gran medida del sector privado , específicamente de las empresas.

• Se creía que las grandes empresas eran las que promovían la investigación y el desarrollo , pero según las investigaciones esto no es tan así , sino que la magnitud de la inversión en investigación tiene que ver con la exportación y la competencia que ellos conlleva .

• Así como se ve que las empresas que exportan hacen un mayor esfuerzo e invierten mas en la investigación , se noto que las empresas que competían en el mercado interno contra las importaciones reducían sus esfuerzos en investigación.

• La diversificación del mercado se creía era un factor determinante para que una empresa invierta en investigación , pero esto no es así , la diversificación del mercado es un factor importante en la probabilidad de encontrar empresas que inviertan , mas no así tiene un gran impacto en su magnitud de inversión.

• Según los estudios realizados , se nota que en los países en los cuales el gobierno invierte mas en investigación las empresas aumentan sus esfuerzos en investigación y desarrollo .

• Una conclusión relevante en este estudio es que las tasas de crecimiento económico en el largo plazo pueden ser mejoradas si las bajas tasas de inversión en investigación y desarrollo comienzan a incrementarse.

Gracias...

top related