las revoluciones liberales (1815-1870). entre 1815 y 1848 los países vencedores de napoleón...

Post on 03-Feb-2016

233 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1815-1870)

Entre 1815 y 1848 los países vencedores de Napoleón idearon un

nuevo orden internacional para prevenir nuevas aventuras

revolucionarias

EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

Cambios en el mapa de Europa:

• OBJETIVO: Evitar un nuevo engrandecimiento de Francia

• Creación de estados-tapón (Holanda, Westfalia, Suiza, Piamonte)

• Restauración de las monarquías absolutas (España, Portugal, Nápoles…)

• Compensaciones territoriales para los vencedores

a) El Congreso de Viena (1815)

Objetivo:

Intervenir militarmente ante cualquier intento revolucionario en Europa y América

Integrantes:

• 1815: Gran Bretaña, Prusia, Rusia, Austria

•1818: Francia es admitida en la coalición

Tensiones internas:

• GB-RU: Equilibrio continental y naval

• RU-AU: Polonia y los Balcanes

• AU-PRU: Control de los estados alemanes

b) La Santa Alianza

ROMANTICISMO:

• Reacción frente al Neoclasicismo y al racionalismo de la Ilustración

• Exaltación de los sentimientos

• Proclamación de la libertad individual frente a las estructuras establecidas (>Liberalismo)

• Búsqueda de las raíces históricas nacionales (>Nacionalismo)

CRÍTICAS AL SISTEMA

LIBERALISMO: Surge de la R. Francesa

• Soberanía nacional

• Sistema parlamentario

• Separación de poderes

• Sufragio censitario

• Libertades individuales

• Librecambismo

CRÍTICAS AL SISTEMA

NACIONALISMO:

Surge en los países ocupados por Napoleón (antifrancés)

• Principio de nación por encima de los individuos

• Defensa de símbolos nacionales (lengua, cultura, folklore, costumbres…)

• Búsqueda de identidad histórica

CRÍTICAS AL SISTEMA

ESPAÑA:

• 1820: El comandante Riego se subleva en las cabezas de San Juan. Restauración de la Constitución de 1812

• 1822: Congreso de Verona. Intervención de la Santa Alianza (“Cien Mil Hijos de San Luis”, 1823)

ITALIA:

• Insurrecciones en Nápoles, Sicilia y Piamonte. En los congresos de Troppau (1820) y Laybach (1821) se decide la intervención militar austríaca

RUSIA:

• Conspiración militar de diciembre de 1825 (“dekabristas”) con ocasión de la muerte del zar. Nicolás I la reprime duramente

CAUSAS ECONÓMICAS

• Economía agropecuaria y comercial en expansión bajo control de los criollos

• Intereses británicos en el comercio americano

CAUSAS POLÍTICAS

• Falta de participación de los criollos en la administración de las colonias

• Influencia de la Revolución Americana y las Cortes de Cádiz

• Inestabilidad política en España y Portugal

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA HISPANA

DESARROLLO (FASES)

• 1808-1815: Juntas de Defensa > autogobierno > insurrecciones populares en Nueva España (1810, Hidalgo) y Nueva Granada (Miranda,1811)

• 1816-1819: Intervención española para reprimir los levantamientos: independencia de Argentina (San Martín, 1816), Chile (O’Higgins, 1818) y Gran Colombia (Simón Bolívar, 1819)

• 1821-1825: Independencia de México (Itúrbide, 1821), Perú (1821), Centroamérica (1823) y Bolivia (Sucre, 1824). Independencia de Brasil (Pedro I, 1822)

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA HISPANA

CONSECUENCIAS

• Imítación del sistema político norteamericano:

• República federal presidencialista

• Sufragio censitario

• Caudillismo: Fuerte presencia militar (“coroneles”) al servicio de los terratenientes criollos (“hacendados”) con el apoyo de la Iglesia

• Abolición de la esclavitud, manteniendo la estructura social colonial

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA HISPANA

• Finales del siglo XVIII: movimientos de protesta contra las autoridades turcas, apoyados por la Iglesia ortodoxa y los grandes comerciantes de Constantinopla (fanariotas)

• 1821: Congreso de Epidauro. Levantamiento popular duramente reprimido por Turquía (Matanza de Chíos). Apoyo internacional de Gran Bretaña, Rusia y Austria

• 1829: Tratado de Adrianópolis: Fin de la guerra

• 1830: Conferencia de Londres: independencia de Grecia

INDEPENDENCIA DE GRECIA

FRANCIA:

CAUSAS

• 1815: Luis XVIII. Carta otorgada. Persecución de liberales y bonapartistas

• 1824: Carlos X. Abolición del régimen semiliberal (Polignac)

• 1830: Ordenanzas de Julio: disolución del parlamento y suspensión de la libertad de prensa > insurrección popular

DESARROLLO:

• 1830 (Agosto): Nueva constitución

• Monarquía constitucional (Luis Felipe de Orleans) con sufragio censitaio

• Triunfo de la alta burguesía y decepción de las clases medias y bajas (republicanos, demócratas)

BÉLGICA:

CAUSAS

• Diferencias socioeconómicas:

• Burguesía industrial / Burguesía comercial

• Católicos / Protestantes

• Influencia de la revolución en Francia

DESARROLLO:

• 1830 (Agosto): Insurrección popular con apoyo francobritánico

• 1831: Conferencia de Londres: independencia de Bélgica. Constitución según el modelo francés. Leopoldo I (Sajonia-Coburgo)

CONSECUENCIAS

1. RENOVACIÓN DE LA SANTA ALIANZA

• Intervención austríaca en Módena, Parma y Estados Pontificios (“Giovinne Italia”, 1830-32)

• Intervención austro-prusiana en Hannover, Hessen, Sajonia y Frankfurt (“Junges Deutschland”, 1832-33)

• Intervención rusa en Polonia (1830-31)

2. CREACIÓN DEL “BLOQUE LIBERAL” (GB-FR-ESP-POR)

• Reforma electoral en Gran Bretaña (1832)

• Victoria liberal en España (Guerras Carlistas, 1834) y Portugal

CONSECUENCIAS

1. RENOVACIÓN DE LA SANTA ALIANZA

• Intervención austríaca en Módena, Parma y Estados Pontificios (“Giovinne Italia”, 1830-32)

• Intervención austro-prusiana en Hannover, Hessen, Sajonia y Frankfurt (“Junges Deutschland”, 1832-33)

• Intervención rusa en Polonia (1830-31)

2. CREACIÓN DEL “BLOQUE LIBERAL” (GB-FR-ESP-POR)

• Reforma electoral en Gran Bretaña (1832)

• Victoria liberal en España (Guerras Carlistas, 1834) y Portugal

CAUSAS GENERALES

MALESTAR GENERALIZADO Manifestaciones Represión de la

oposición

CRISISFINANCIERA Especulación e

inversiones ferroviarias

Falta de capitales

CRISIS AGRÍCOLA Crisis de las patatas

(1845) y del trigo (1847)

Colapso agrícola

CRISIS SOCIAL

Corrupción

Paro y alza de precios

CRISIS INDUSTRIAL

Superproducción

Cierre de fábricas

FRANCIA:

• 1848 (Febrero): Insurrección popular y abdicación de Luis Felipe de Orleans

• Proclamación de la II República (Lamartine)

• Las propuestas socializantes de la izquierda (Blanqui, Proudhon) llevan a una alianza burguesa y a un régimen autoritario (Cavaignac). Represión de la comuna deParís (10.000 muertos)

• Nueva constitución: República presidencialista Sufragio universal masculino

• Elecciones de diciembre: Victoria de Luis Napoleón Bonaparte

• 1851: Golpe de estado y proclamación del II Imperio (Napoleón III)

“PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS”:

• ALEMANIA: Parlamento de Frankfurt (1848-51). Marx: “Manifiesto Comunista”. Divisiones internas con respecto ala delimitación de las fronteras. Intervención militar prusiana (Wrangel). Guillermo I, regente

• ITALIA: Insurrecciones en Nápoles, Milán y Piamonte > declaración de guerra a Austria > Batallas de Custozza y Novara (1849). Víctor Manuel II, rey del Piamonte

• AUSTRIA: Insurrecciones en Praga, Viena y Budapest. Intervención rusa en apoyo del nuevo emperador Francisco José I

CUADRO RESUMEN

1820 1830 1848

IDEOLOGÍA Liberalismo doctrinario

Liberalismo doctrinario

Liberalismo democrático

FORMA DE ESTADO

Monarquía constitucional

Monarquía constitucional

República

SUFRAGIO censitario censitario universal

EPICENTRO España Francia Francia

ÉXITO América hispana, Grecia, Serbia

Francia, Bélgica, España, Portugal, países nórdicos

Francia, Piamonte, Suiza

FRACASO España, Portugal, Italia, Rusia

Italia, Alemania, Polonia

Alemania, Austria, Bohemia, Hungría

top related