las asociaciones profesionales y su contribución en el ...taller pmnch bolivia 22. fuente:...

Post on 17-Jun-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Asociaciones

Profesionales y su

contribución en el cuidado de

la salud de las comunidades.

En particular en la SSR

Indice

• Análisis Histórico. Situación País.

• Las Iniciativas Sanitarias. (ISCAPCR)

• Iniciativa SMNH FIGO.

• Proyecto PVSMU.

• Resultados.

• Proyecciones.

• Conclusiones.

Taller PMNCH Bolivia2

Antecedentes

• Análisis Histórico. Situación País.

• Las Iniciativas Sanitarias. (ISCAPCR)

• Iniciativa SMNH FIGO.

• Proyecto PVSMU.

• Resultados.

• Proyecciones.

• Conclusiones.

Taller PMNCH Bolivia3

Uruguay

• Población 3.3 Millones

• La Mortalidad Materna es

baja: 2,3/10.000 nacidos

vivos en el último decenio.

• El aborto inseguro en

2001 la primera causa de

muerte materna.

Taller PMNCH Bolivia4

MORTALIDAD MATERNA POR

ABORTO PROVOCADO

REGION - LUGAR MORTALIDAD MATERNA POR ABORTO PROVOCADO EN

CONDICIONES DE RIESGO

MUNDIAL 13%

AMERICA LATINA 21%

SUD AMERICA 24%

URUGUAY(1992-2001) 27.9%

C.H.P.R.(1996-2001) 47%

Briozzo L, Rodríguez F, León I, Vidiella G, Ferreiro G, Pons J. Unsafe abortion in Uruguay. International Journal of

Gynecology & Obstetrics. 2004;85(1):70-3

Relación entre la ilegalidad y

la práctica del aborto

• Realización de abortos inseguros

(clandestinidad)

• Inequidad social y de género

(mujeres pobres)

• Barreras al ejercicio de los derechos

sexuales y reproductivos

Antecedentes

• Análisis Histórico. Situación País.

• Las Iniciativas Sanitarias. (ISCAPCR)

• Iniciativa SMNH FIGO.

• Proyecto PVSMU.

• Resultados.

• Proyecciones.

• Conclusiones.

Taller PMNCH Bolivia7

INICIATIVAS SANITARIAS

CONTRA EL ABORTO

PROVOCADO EN

CONDICIONES DE

RIESGO

10 de julio de 2001

19/08/2010

Pilares básicos

de Iniciativas Sanitarias

Marco legal

Confidencialidad

Promoción de Derechos y enfoque de

género

Principios Bioéticos

Valores profesionales

ALIANZA INTER- INSTITUCIONAL

(2002)

Ordenanza Nº 369/004

Ministerio de Salud Pública

Medidas de protección materna

frente al aborto provocado en

condiciones de riesgo

2005.

─Proyecto FIGO “PVSMU”

(ALIANZA INSTITUCIONAL:

SGU- AOU- SMU-FMED).

Grupo ejecutor del Proyecto

IS.

Taller PMNCH Bolivia12

19/08/2010

Objetivos:

Disminuir: Mortalidad materna

Aborto inseguro

Mortalidad por aborto inseguro

19/08/2010

Estrategia :

Reducción de riesgos y daños

En el marco jurídico: respeto del estatus

jurídico del aborto y el secreto profesional

Cambiar la Relación Sanitaria.

INTERVENCION

Niveles :

Consultas pre-aborto

Consultas post-aborto

En el marco de la consulta:

• Dentro de la ley.

• Confidencialidad. Secreto Profesional

• Derecho de la usuaria a ser atendida.

ABORTO

ILEGALANTES DESPUES

PROGRAMA DE IS

8/19/2010

Monitoreo y evaluación

Sensibilización y capacitación

Implementación de Servicios

Difusión de Servicios

Trabajo en la comunidad

ULTIMA ETAPA

• TRANSFERENCIA.

Taller PMNCH Bolivia18

ADVOCACY PROFESIONAL

• DISCURSO BASADO EN EVIDENCIAS

CIENTIFICAS:

• Legalización del aborto como eje central

para disminuir la MM

• Anticoncepción para no llegar a la situación

de Aborto Inseguro.

• Empoderamiento de información de

primera mano, para ejercer derecho a

decidir sin riesgo.

ADVOCACY

• Apoyo al activismo en promoción de

DDSSRR.

• Sistematización- M&E de procesos que dieran

elementos de apoyo de evidencias.

• Generar opinión publica desde los

profesionales como base para el cambio.

• Desde los colectivos profesionales, laudar

alianzas estratégicas.

ESTRATEGIAS DE ALIANZAS• COALICION PROFESIONAL.

• PARTICIPACION EN CONGRESOS Y

JORNADAS PROFESIONALES A NIVEL

PAIS:

– 3 Congresos y 10 Jornadas organizadas

por la AOU, con presencia de la SOGIU,

FEMI e IS.

– Jornadas Nacionales de Coordinadores.

– Capacitación al equipo de salud en los

centros.

– Trabajo con los profesionales para la salida

extra muros y llegada a la comunidad.

Fuente:

2001-2006: Departamento de Información Poblacional de la DI.GE.SA. – M.S.P

2007-2009: Comisión Nacional Para El Monitoreo Y Reducción De Las Muertes De Mujeres Por Causa Del

Embarazo, Parto, Cesárea, Puerperio Y Aborto

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

RA

ZÓN

DE

MM

/1

0.0

00

RN

VRAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA EN URUGUAY Y CHPR 2001-2009

Razón de MM en Uruguay

Razón de MM en CHPR

Linéaire (Razón de MM en Uruguay)

Linéaire (Razón de MM en CHPR)

Taller PMNCH Bolivia22

Fuente:

2001-2006: Departamento de Información Poblacional de la DI.GE.SA. – M.S.P

2007-2009: Comisión Nacional Para El Monitoreo Y Reducción De Las Muertes De Mujeres Por Causa Del

Embarazo, Parto, Cesárea, Puerperio Y Aborto

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

RA

ZÓN

DE

MM

/10

0.0

00

RN

VRAZÓN DE MM POR APCR EN URUGUAY Y CHPR 2001-2009

Razón de MM por APCR en Uruguay

Razón de MM por APCR en CHPR

Linéaire (Razón de MM por APCR en Uruguay)

Linéaire (Razón de MM por APCR en CHPR)

Taller PMNCH Bolivia23

RESULTADOS MONITOREO

EPIDEMIOLÓGICO

Zona de influencia de

INICIATIVAS SANITARIAS

1. Análisis general de la población

2. Aspectos generales de la

implementación de normativa

3. El misoprostol y su uso

domiciliario

NUMERO DE MUJERES ASISTIDAS BAJO

EL MODELO

PERIODO 2004-2009

TOTAL

USUARIAS

ASISTIDAS

3215

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

I

Aspectos generales

de la

implementación de la

Normativa.

IIUtilización del

misoprostol como método para

interrumpir el embarazo

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

I

Aspectos generales de la

implementación de la

Normativa.

DISTRIBUCIÓN DE CONSULTAS ASE

PRE Y POST

73,90%

19,10%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CONSULTAS POST

CONSULTAS PRE Y POST

CONSULTAS PRE

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

30,30%

68%

1,70%

70,50%

19,40%

10,10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PERIODO

2004-2005

SEGUNDO

PERÍODO

Post-aborto

Pre y Post-aborto

Pre-aborto

IAspectos generales de la implementación de la

Normativa.

ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS DE

ASESORAMIENTO

%

EDAD media 27

SITUACION DE PAREJA

Sin Pareja32

Con Pareja 55

Antec OBSTÉTRICOS

Primigestas 27

Multíparas 15

Antec ABORTOS PROVOCADOS 6

IAspectos generales de la implementación de la

Normativa.

%

COBERTURA

SANITARIA

Pública 56

Privada 28

Sin cobertura 6

La usuaria se

atiende

habitualmente en

este centro?

SI 25

NO 63

ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS DE

ASESORAMIENTO

CAUSA DEL EMBARAZO

NO DESEADO

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

60%26%

14%

Falla MAC

No uso de MAC

Sin dato

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

PRINCIPAL MOTIVO DE

INTERRUPCIÓN

RAZON %

INTERFERENCIA CON

PROYECTO DE VIDA38,6%

PROBLEMAS ECONOMICOS 39,6%

SIN PAREJA 12,3%

VIOLENCIA SEXUAL 1,0%

MUCHOS HIJOS 7,6%

OTROS 11,0%

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

64%

19%

9%

1%7%

Menor de 9 sem

10-12 sem

13-20 sem

>20 sem

sin dato

EDAD GESTACIONAL

EN LA CONSULTA DE

ASESORAMIENTO

83% MENOR A 13

SEMANAS

PERIODO 2004-2009

TOTAL DE MUJERES ASISTIDAS: 3215

IIUtilización del misoprostol

como método para interrumpir el embarazo

CONSULTAS POST-ABORTO

PERIODO 2004-2009

1023 CONSULTAS

IAspectos generales de la implementación de la

Normativa.

NIVEL DE RESOLUCIÓN

Resolución/decisión de las usuarias luego de la

consulta de asesoramiento en el Servicio de SSyR

Resolución/decisión Porcentaje

Interrupción efectuada 53,2 %

Interrupción decidida y aún no efectuada

2,1 %

Continuación del embarazo 21,3 %

Aborto espontáneo 4,3 %

La usuaria no estaba embarazada 5,3 %

Resolución desconocida 13,8 %

Total 100 %

UTILIZARON MISOPROSOTOL:

966 94,4%

CONSULTAS POST-ABORTO

PERIODO 2004-2009

1023 CONSULTAS

UTILIZARON MISOPROSOTOL:

966 94,4%

CONSULTAS POST-ABORTO

PERIODO 2004-2009

1023 CONSULTAS

Vía de utilización: 79,5% vaginal

Número de dosis: 74,2% ÚNICA

DOSIS

Tiempo uso-expulsión: 76% ≤

24 hs.

CONSULTAS POST-ABORTO

PERIODO 2004-2009

1023 CONSULTAS

Molestias leves 2,5%

Complicaciones

infecciosas leves1,8%

Complicaciones hemorragicas leves

2,3%

SIN COMPLICACIONES

93,3%

UTILIZARON MISOPROSOTOL:

966 94,4%

CONSULTAS POST-ABORTO

PERIODO 2004-2009

1023 CONSULTAS

81 % ADOPTA

ANTICONCEPCION POST-

ABORTO

1. Estructura general y lógica del

M&E

2. Monitoreo Epidemiológico

3. Monitoreo socio-antropológico

MONITOREO SOCIO- ANTROPOLOGICO

Metodología:Diferentes técnicas de entrevista a informantes de las tres categorías

de actores considerados para la línea de base:

I) usuarias

II) personal médico y técnico

III) personal administrativo y de servicios

En 2 dimensiones:

- Antes – después

- Control - tratamiento

6 CENTROS DE INTERVENCION

3 CENTROS DE CONTROL

Justificabilidad del abortoNecesidad y aceptación de Servicios de

Asesoramiento

Mayor justificabilidad asociada a 3 razones:

1. Cuando el embarazo ha sido producto de una violación sexual.2. Cuando el embarazo pone en grave riesgo la salud de la mujer3. Para evitar el nacimiento de niños con malformaciones.

Los motivos legalmente establecidos para realizar un aborto, son los que logran mayores niveles de legitimidad a la hora de las justificaciones.

ILEGALIDAD ASOCIADA FUERTEMENTE CON LA ILEGITIMIDAD

MÉDICOS VALORAN TODAS LAS RAZONES COMO MÁS VÁLIDAS QUE EL PERSONAL TÉCNICO (NO MÉDICO) Y

QUE LAS USUARIAS.

PROYECCIONES

• Promocionar la Ley 18.426

• Contribuir con el MSP para su Reglamentación

Implementación.

• Contribuir desde las alianzas profesionales al cambio

de relación sanitaria, basada en Valores profesionales,

empoderando usuarias.

• Proporcionar servicios integrales en SSR.

• Replicar el modelo de RRD en la Región.

• Incidencia política para cambios legislativos.

Transversalizacion de líneas

temáticas

• VALORES PROFESIONALES.

• CONFIDENCIALIDAD.

• SECRETO PROFESIONAL.

• PROMOCION DE DDSSRR.

• DISMINUCION DE RIESGO Y DAÑO

• CONTRA HEGEMONIA.

• FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA A

TRAVES DEL EMPODERAMIENTO DE LAS

PERSONAS

Taller PMNCH Bolivia45

Desde 2004, Uruguay ha sido el pais que, a pesar de una leyrestrictiva sobre el aborto, provee servicios de salud en forma comprehensiva, a mujeres que cursan embarazos no deseados-no aceptados.

La MM ha sido abatida en estos años en el Hospital de la Mujer y en todo el pais donde el modelo de IS ha sido implementado a traves del Proyecto FIGO.

Las mujeres tienen servicios donde consultar tempranamente para ser asesoradas integralmente de modo de lograr la resolución segura de su situación.

Se ha logrado la transferencia al MSP, y dentro de las prioridades de esta gestión de gobierno, nos aprontamos para capacitar a todos los equipos de profesionales de la SSR del pais.

CONCLUSIONES.

La LEY 18.426 ha sido el logro de movimientos de mujeres

Y apoyo desde la coalición de profesionales.

El Proyecto FIGO nos valido como modelo,

Se abatió la MM por esta causa.

Se ha realizado la transferencia al MSP en los seis centros implementados y se esta desarrollando la Transferencia

al MSP,

Reglamentando la Ley

Se ha logrado el Modelo del trabajo multidisciplinario.

Estamos en la etapa de calificación a escala nacional para la implementación de SISSR.

Integrado como una prestación mas de la oferta asistencial.

Validamos los DDSSRR.

Estamos hablando el mismo idioma.

Atardecer en Piriapolis - Uruguay

“LATINOAMERICA espera:

Las Parteras estamos trabajando”

“Contagiar a otros, la salud es muy

contagiosa”

top related