las 9 puertas

Post on 21-Jan-2017

267 Views

Category:

Science

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DE VMBRARUM REGNI NOVEM PORTIS.Es el título latino de uno de los libros esotéricos más abominables, y apócrifos, de los que se tenga noticia.De Umbrarum Regni Novem Portis significa Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras. El libro se basa, en parte, en las aberraciones sugeridas en el Delomelanicon (Sobre la Invocación de la Oscuridad) aquel libro escrito por Lucifer tras su derrota inapelable contra las huestes angelicas. Posee muchas similitudes con el libro maldito creado por H.P. Lovecraft, el Necronomicón, y con su autor apócrifo, el árabe loco Abdul Alhazred.

Tal como el Necronomicón, el De Umbrarum Regni Novem Portis fue escrito por un demente, Aristide Torchia.

Torchia nació en 1620. En Leyden fue discípulo de la familia Elzevir, misteriosa estirpe de nigromantes. Al retornar a Venecia, su ciudad natal, publica algunos tratados ocultistas que pasan desapercibidos por el clero. En 1666 publica su obra cumbre: De Umbrarum Regni Novem Portis; basado en el Delomelanicon, un libro que reune todos los ritos, hechizos y rituales necesarios para convocar a los demonios y someterlos a la voluntad del oficiante.Como si esto fuese insuficiente, Aristide Torchia se la rebuscó para conseguir un colaborador inestimable en la confección de las ilustraciones del libro: el Príncipe de las Tinieblas en persona, Lucifer.

Pletórico por sus logros, Torchia fue condenado por la Inquisición y quemado vivo en 1667. Apenas tres copias del De Umbrarum Regni Novem Portis se salvaron de la hoguera. Forrado en cuero rústico y un pentagrama en la portada cómo única referencia, símbolo asociado con las artes negras y la brujería satánica, Las Nueve Puertas es un libro de referencia para invocar al Maligno. Escrito en latín codificado conforma una barrera para el no erudito en estos temas, una forma de control de admisión para los seguidores que realmente deseen convocar al rey de los avernos. Su atributo más interesante: Nueve xilografías a página completa. Estos grabados representan la clave, apropiadamente descifrados, que abre "las puertas" para asegurarse la manifestación corpórea del susodicho cuya unica manera de lograrlo es reuniendo los grabados hechos por Lucifer (LCF)

De cada uno de los grabados numerados, hay dos versiones ligeramente diferentes del mismo dibujo, una firmada por el propi   Aristide Torqui   (AT   y otra firmada po  Lucife  (LCF ) A continuación, se expone una breve descripción de cada una de las xilografías

Grabado I: 

Se trata de un caballero vestido de armadura y montado a caballo que se dirige hacia un

castillo amurallado con varias torres. El caballero, con un gesto de la mano, nos invita a hacer silencio. Al pie de la página se reproduce el siguiente texto en código:SI.VM E.T A.V.VM que decodificado al latín sería ;SILENTIVM EST AVREUM que significa; El silencio es oro

Hay dos versiones de éste mismo primer grabado, uno firmado por AT (Aristide Torchia) y otro firmado por LCF (Lucifer).

En el grabado de AT: El caballero va hacia un castillo con cuatro torres. En el grabado de LCF: El caballero va hacia un castillo con tres torres. 

Grabado II:

Se nos presenta la imagen de un ermitaño con barba que porta un par de llaves en una de sus manos, disponiéndose a utilizarlas en una puerta de madera con aldaba que se encuentra cerrada; un perro negro lo acompaña (históricamente se asocia a el Diablo con los perros negros) y a sus pies, arde una lámpara. Por detrás y sobre la cabeza del ermitaño flota en el aire la imagen del número nueve en hebreo. Al pie del grabado se reproduce el siguiente texto en código: CLAVS. PAT.T. cuya decodificación en latín sería CLAVSAE PATENT, que significa Abren lo cerrado. 

En el grabado de AT: El ermitaño sostiene las dos llaves en su mano derecha. En el grabado de LCF: El ermitaño sostiene las dos llaves en su mano izquierda. 

Grabado III:

Tenemos a un caminante errabundo se dirige por una senda hacia un puente abovedado sobre

un caudaloso río. La entrada al puente está bloqueada por una puerta de madera que se encuentra cerrada. En el cielo, por sobre las nubes, un ángel tensa su arco con una flecha certera apuntando hacia la orilla más cercana. Al pie del grabado se reproduce el siguiente texto en código: VERB. D.SVM C.S.T ARCAN cuya decodificación sería VERBVM DIMISSVM CVSTODIAT ARCANVM que significa; La palabra perdida guarda el secreto

En el grabado de AT: El ángel tiene una sola flecha, la que está en el arco. En el grabado de LCF: El ángel tiene dos flechas, una en el arco y la otra en el carcaj. 

Grabado IV:

Se nos presenta un personaje similar a un bufón o juglar que se encuentra frente a un laberinto

amurallado. A sus pies, cerca de él, un trío de dados nos muestran respectivamente cada uno los siguientes números: Uno, dos y tres. La entrada al laberinto está cerrada por una puerta de madera. Al pie de éste grabado se reproduce el siguiente texto codificado:FOR. N.N OMN. A.QVE cuya decodificación en latín sería FORTVNA NON OMNIBVS AEQVE, que quiere decir; La suerte no es igual para todos

En el grabado de AT: El arco de piedra abovedado, en la salida del laberinto, está tapiado. En el grabado de LCF: La salida del laberinto (el arco de piedra) está abierto. 

Grabado V:

Dentro de una habitación cerrada, vemos a un mercader que está contando muchas monedas

guardadas dentro de un saco. Detrás de él, un esqueleto vestido con túnica (la Muerte) observa con atención todos sus movimientos... El esqueleto lleva en una mano una horqueta de campesino, similar a un tridente y en la otra mano, un reloj de arena. Al pie de ésta lámina se reproduce el siguiente texto en código: FR.ST.A, cuya decodificación en latín sería FRVSTRA, que significa En vano

En el grabado de AT: Las arenas que marcan el tiempo, están comenzando a caer (están en la parte superior del reloj). En el grabado de LCF: Las arenas ya terminaron de caer. 

Grabado VI:

Vemos que del muro de un castillo y amarrado de una de las almenas, pende boca abajo un

condenado, el cual está colgado de uno de sus pies; sus manos están atadas a la espalda. En la pared contigua y por sobre una puerta de madera que está cerrada, se asoma un brazo a través de una ventana, sosteniendo una espada en llamas. Al pie de éste grabado vemos el siguiente texto en código: DIT.SCO M.R cuya decodificación al latín sería DISTESCO MORI, que significa Me enriquezco con la muerte 

En el grabado de AT: El hombre cuelga de la pierna derecha. En el grabado de LCF: El hombre está colgado de la pierna izquierda. 

Grabado VII:

En una habitación cerrada, vemos a un rey barbudo jugando una partida de ajedrez con un

campesino. El tablero no presenta diferencias de color en sus casillas, es decir, es monocromo. Al fondo de la habitación, a través de una ventana abierta, se observa la Luna Creciente y bajo el dintel de la abertura, dentro del recinto, dos perros (uno negro y otro blanco) pelean encarnizadamente entre sí. Al pie del grabado se reproduce el siguiente texto en código: DIS.S P.TI.R M. que cuya decodificación en latín sería ésta DISCIPVLVS POTIOR MAGISTRO que quiere decir El discípulo supera al maestro 

En el grabado de AT: El tablero de ajedrez es todo negro. En el grabado de LCF: El tablero es todo blanco. 

Grabado VIII: 

Observamos que en el exterior de una fortaleza, un caballero de armadura eleva su espada por sobre la cabeza de un hombre que de rodillas, aguarda entre rezos el momento de su

ejecución. Al fondo del paisaje se observa la clásica imagen de La Rueda de la Fortuna; mostrándo sus tres estados de la suerte terrenal, que son: Progreso, riqueza y ruina. Al pie se reproduce el siguiente texto codificado: VIC. I.T VIR. cuya decodificación en latín sería algo así como VICTA IACET VIRTVS es decir La virtud yace vencida

En el grabado de AT: El caballero con armadura tiene un halo o aureola alrededor de su cabeza. En el grabado de LCF: El caballero no tiene halo. 

Grabado IX:

Vemos a una mujer desnuda que sostiene con una de sus manos un libro abierto. Está sentada sobre un dragón de siete cabezas y por detrás de ella, se puede apreciar un castillo. Al pie de

éste grabado se reproduce el siguiente texto en código: N.NC SC.O TEN.BR. LVX, cuya decodificación en latín sería NVNC SCIO TENEBRIS LVX lo que significa Ahora sé que de las tinieblas viene la luz 

En el grabado de AT: La mujer sentada sobre el dragón tiene una Luna Creciente ocultando sus genitales. Su mano derecha se apoya en el lomo del dragón y el castillo al fondo está en llamas. En el grabado de LCF: La mujer tiene sus genitales al descubierto (no hay Luna). Su mano derecha señala con el dedo índice al castillo que está al fondo... Y el castillo mismo no está en llamas, sino que hay un resplandor en forma de estrella de ocho puntas saliendo de él.

top related