lactuca sativa) en el salvador. · embargo, el tratamiento de 50 peces/m3 presento la mayor...

Post on 29-Mar-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

Evaluación de un modelo de acuaponía en la producción de biomasa de tilapia (Oreochromis niloticus) y lechuga

(Lactuca sativa) en El Salvador.

Por:

Br. Silvia Vanessa Ascencio Quintanilla

Br. Gerardo Ernesto Del Valle Campos

Br. Gabriela Amairany Velásquez Alfaro

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Sistema de producción

Cultivo acuícola

Cultivo hidropónico

Recirculación del agua

Acuaponía

Desechos orgánicos del

cultivo acuícola

Bacterias nitrificantes del

sistema

Nutrientes para el cultivo

hidropónico

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Relación de los ODS con la investigación

(ONU 2015).

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Elementos principales y funcionamiento de una unidad de

acuaponía bajo la técnica DWC

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Fuente de nutrientes, remoción de sólidos en suspensión y

biofiltración

(FAO y TECA 2017)

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Metodología de campo

En cada sub-área se construyó un

modelo acuapónico con:

A: un tanque rectangular de asbesto-

cemento.

B y C: dos filtros mecánicos.

D: un tercer filtro biológico.

E: una cama hidropónica para las

lechugas.

F: un barril de plástico color celeste.

Las partes de la A hasta la E se

montaron a una altura de 0.50 m del

suelo, sobre troncos de madera de

amate y coco, se conectaron por tubos

de PVC de 2 pulgadas, pegados con

silicón.

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Metodología de campo

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Ración de alimento para tilapias.

Tratamiento SemanaCantidad de alimento al día (g)

Bloque I Bloque II Bloque III

Tratamiento 1 =

50 peces/m3

mx 1 (semana 1-2) 78.10 84.60 84.60

mx 2 (semana 3-4) 144.18 151.20 126.00

mx 3 (semana 5-6) 223.56 191.15 198.20

Tratamiento 2 =

75 peces/m3

mx 1 (semana 1-2) 127.80 128.70 128.70

mx 2 (semana 3-4) 231.94 217.89 166.41

mx 3 (semana 5-6) 321.44 260.48 185.85

Tratamiento 3 =

100 peces/m3

mx 1 (semana 1-2) 170.40 172.80 172.80

mx 2 (semana 3-4) 279.90 266.04 204.24

mx 3 (semana 5-6) 370.26 300.60 213.30

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Metodología estadística

• Para el análisis de datos se aplicó un Diseño de Bloques Completos al

Azar, las variables evaluadas fueron: Producción de biomasa animal y

vegetal del sistema acuapónico.

• Los parámetros medidos fueron: peso (gr) de tilapia, longitud de tilapia

(cm) y peso (gr) de la lechuga.

• Los tratamientos fueron 3 y cada uno tuvo 3 repeticiones: T1 = 50

peces/m3, T2 = 75 peces/m3 y T3 = 100 peces/m3, los 3 tratamientos

tenían 4 m2 de lechuga hidropónica.

Tratamientos Densidad de tilapia Densidad de lechuga

1 50 peces/m3 64 plantas/4 m2

2 75 peces/m3 64 plantas/4 m2

3 100 peces/m3 64 plantas/4 m2

Total por bloque 225 192

Total investigación 675 576

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Resultados: Peso de tilapias

Peso promedio (g)

Análisis varianza

Contrastes ortogonales

Según Saavedra (2006), los

peces crecen más rápido

cuando tienen mucho

espacio y mayor cantidad

de agua. Si la densidad es

muy alta genera estrés en lospeces y afecta la ganancia

de peso, aseveración que

coincide con los resultados

obtenidos.

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Resultados: Longitud de tilapias

Longitud promedio (cm)

Análisis de Varianza

Según Meyer (1999) citado

por García et al. (s.f), el

crecimiento de los peces

depende en gran parte de

la calidad del agua; por lo

que, para lograr una buena

producción es necesario

mantener las condiciones

físico-químicas del agua

dentro de los límites de

tolerancia para la especie a

cultivar.

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Calidad del agua de los estanques

29.8 29.930.3

29.5 29.7 29.7

27.227.5 27.5

I II III

REPETICIONES

T °C Estanque Tilapia

T1 T2 T3

6.3 6.3 6.36.4

6.8

6.16.2

6.5

5.9

I II III

REPETICIONES

Oxigeno Disuelto Estanque Tilapia

T1 T2 T3

7.2

7.3 7.37.3 7.3

7.5

7.2 7.2

7.3

I II III

REPETICIONES

pH Estanque Tilapia

T1 T2 T3

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Peso de las lechugas

• Peso promedio (g)

• Análisis Varianza

• Contrastes Ortogonales

En un estudio realizado por Moreno yZafra (2014), se determinó elcrecimiento de lechuga con efluentes delcultivo de tilapia, usando la técnica desolución nutritiva recirculante (NFT),donde se evaluaron tratamientos condistintas densidades de peces/m3,obteniendo el mayor crecimiento(longitud de hoja y peso fresco total) eltratamiento de 50 peces/m3,registrándose valores promedio de118,20 g/planta y una rentabilidad de2,261 kg/m2.

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

Calidad del agua en las camas hidropónicas

29.6

29

26.6

29 28.9

26.8

29.128.8

26.5

I II III

REPETICIONES

T °C Camas Hidroponicas

T1 T2 T3

6.8

6.9

6.86.8 6.8

6.76.7 6.7 6.7

I II III

REPETICIONES

pH Camas Hidroponicas

T1 T2 T3

Conclusiones.

La densidad de siembra de 50 tilapias/m3 presentó el mejor

rendimiento de biomasa animal con un promedio de 76.1 g.

Las tres densidades de tilapias evaluadas no mostraron diferencias

significativas en la longitud de las unidades experimentales, sinembargo, el tratamiento de 50 peces/m3 presento la mayor

longitud con 0.6 cm más que el tratamiento 2 y 0.9 cm más que el

tratamiento 3.

El tratamiento de 50 tilapias/m3 genero el mayor peso de biomasa

vegetal en la lechuga, la cual fue de 142.8 g con un peso

promedio de 151.8 g.

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

3ª Simposio Investigación Científica, 17-18oct. 2018

La ejecución de esta investigación científica tuvo el apoyo del Centro de Desarrollo de la Pesca y la

Acuicultura (CENDEPESCA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el propósito de aportar nuevos conocimientos para el proyecto de acuicultura familiar y

divulgar nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo de la seguridad alimentaria en el país.

GRACIAS

top related