la toma de cajamarca

Post on 13-Apr-2017

1.056 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA TOMA DE CAJAMARCA

Una vez fundada San Miguel de Tangarará, el ejercito Pizarrita partió en busca de Atahualpa.

CAPTURA DE ATAHUALPA

El ejercito español oculto, esperaba la entrada del inca a Cajamarca.

El fraile Vicente de Valverde salió a su encuentro con una cruz y Biblia, pidiéndole que se convirtiera al Cristianismo.

Sin comprender de que DIOS le hablaba, Atahualpa tiro el libro al suelo, desatando la ira y temor del Fraile y el ataque español.

Aunque los incas los sobrepasaron en numero, la eficacia de las armas y el espanto producido por sus caballos los llevaron a la victoria.

EL RESCATE Atahualpa, ofreció a Pizarro una habitación llena de oro y dos de

plata, a cambio de su libertad. Atahualpa mando asesinar a su hermano Huáscar en el camino

hacia Cajamarca para evitar pactos con los españoles que pudiera perjudicarlo.

Atahualpa seguía siendo una amenaza para los españoles pues, a pesar de estar cautivo , sabían que aun mantenía el poder.

No solo había mandado matar a Huáscar sino que rumoreaba sobre un levantamiento indígena.

Temeroso de su poder, Pizarro le sentencio a morir en la hoguera, acusándolo de asesinato.

Murió entre Junio y Julio de 1533.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Fue clásica y racista. Por la estratificación social hubo grandes desigualdades. La raza era el factor predominante en la organización colonial. El trinomio social era la discriminación , desigualdad e injusticia.

ESTRATIFICACION REPUBLICA PENINSULAR:

- NOBLEZA PENINSULAR: . Aquellos nacidos en España. . Eran los (duques, marqueses, condes) . Desempeñaban altas funciones: VIRREYES OIDORES ALCALDES OBISPOS, etc.

- NOBLEZA CRIOLLA: Aquellas nacidos en América de padres Españoles. Fueron dueños de minas , obrajes y grandes comerciantes ultramar.

REPUBLICA DE INDIOS Fue la clase mas explotada. Se constituyeron las reducciones que significo el abandono de

sus lugares de origen para conformar una nueva área poblada. Los indios explotados eran los que vivían en las reducciones.

OTROS GRUPOS Formados por los nacidos en América de padre español y madre

indígena. No pagaban tributo. Por no ser españoles ni indios se encontraban en TIERRA DE

NADIE, (en la frontera).

LAS CASTAS Mestizo con indígena: CHOLO Cholo con indígena: TENTE EN EL AIRE Mestizo con español: CUARTERON

LOS NEGROS ESCLAVOS: - Negros traídos de África Occidental (GUINEA, CONGO Y ANGOLA) que eran vendidos en el Callao.

LAS REDUCCIONES Fueron llamados MOSOLLACTA (pueblos jóvenes) RELIGIOSA: La evangelización y catequización. LABORAL: Mano de Obra para el trabajo de mitas. TRIBUTARIA: Mayor medida , el cobro de tributos. POLITICA: Reducir Ayllus. MILITAR: Reprimir las acciones contrarias a la ley.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

La economía peruana que había sido independiente y autosuficiente paso a depender de España.

Priorizo la minería mas no la agricultura y ganadería. Apareció la propiedad privada y el MONOPOLIO COMERCIAL.

LA MINERIA El Perú se convirtió en el primer productor de plata. Los principales centros mineros fueron: - 1540: Explotación de las minas de PARCOS. - 1545: Descubrimiento de POTOSI - 1555: Descubrimiento de Castro Virreina (Huancavelica) - 1565: Descubrimiento de Santa Bárbara. - 1566: Descubrimiento de Huantajaya (Tarapacá).

TENENCIA DE LA TIERRA

PROPIEDAD DE LOS ESPAÑOLES: - Obtenidas a través de las mercedes (REGALOS) PROPIEDAD DE MANOS MUERTAS: - No podían ser vendidas. TIERRA DE LA COMUNIDAD INDIGENA: - Eran las peores y en los lugares mas alejados. TIERRAS PUBLICAS: - Propiedad del rey.

FORMAS DE TRABAJO MITA MINERA: - Legalizado por el virrey Francisco de Toledo. (Era la forma de extraer metales preciosos en lóbregos y húmedos socavones, donde laboraban sin descanso)

MITA OBRAJERA: - Destinados a los centros fabriles textiles, donde trabajaban días al mes (TALLERES TEXTILES)

MITA RURAL (AGRICOLA): - Destinados a trabajar en haciendas y estancias ganaderas.

MITA DE TAMBOS: - Para el control y servidumbre de las posadas.

MITA DE PLAZA: - Destinada al trabajo en obras de interpublico.

SISTEMA FISCAL: QUINTO FISCAL. DERECHO DE COBOS. LOS DIEZMOS. EL ALMOJARIFAZGO. LA MESADA. LOS ESTANCOS.

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

A pesar de que en la época colonial no existía un sistema educativo como hoy en día; es identificar tres niveles educativos de enseñanza: ELEMMENTAL, INTERMEDIA y SUPERIOR.

Existieron las escuelas Gratuitas, para los menos favorecidos; ubicadas en una parroquia o en la entrada de un convento.

Para la mujer existieron algunos colegios como el de la CASA DE RECOGIMIENTO DE SAN JUAN DE LA PENITENCIA

Sobresalieron los colegios SANTA CRUZ DE ANTOCHA, para las niñas blancas expósitas.

top related