la sociedad yucateca frente a los fenómenos naturales · las reacciones esquizofrénicas de una...

Post on 17-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

66 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

INTRODUCCIóNLoshechosocurridos enYucatán elpasadomesdeseptiembremellevaronareflexionaracercadelaesquizofrenia1

delasociedadyucateca,ysusdiversasmanifestacionesanteelfenómenona-tural.Pudepercatarmedeesa"nostal-gia"2porloquenuncahabíansidolosyucatecos.ElfenómenonaturaliniciósuactividadenMéridaeldía 21deseptiembrealas16horas,conlluviasacompañadasde fuertesvientosquealcanzabanuna intensidaddehasta260kilómetrosporhora; luegoper-noctóenel estadodurante24horas,concluyendosusactividadesalas4de

lamadrugadadeldía22.Unavezquesecalmó la lluviayelaire, iniciaronlasreaccionesesquizofrénicasdeunasociedadquesiempresehabíaconside-radodiferentealaquedejóasupasoelfenómeno. La esquizofrenia que el huracánIsidorodesató tienesus raícesen losincompatiblesmundosimaginariosdela sociedadyucateca,y semanifiestaenlasencontradasreaccionesdeunasociedadquehaqueridoignorarquesuculturaestácompuestaporelementosdedosmundos (BonfilBatalla1987).Laculturayucatecaseconstituye,porunaparte,atravésdelosrecursosna-

La sociedad yucateca frente a los fenómenos naturalesAnaRosaDuarteDuarte

AnaRosaDuarteDuarte.In-vestigadoradellaUnidaddeCienciasSocialesdelCentrodeInvestigacionesRegionales"Dr.HideyoNoguchi"de laUniversidadAutónoma deYucatán.

Le k'ak'as ik' tal u k'askunt le naalo'obó ti' le añoa',Dios betej' ma' u lak' maaki,

le betik tune' ¿maax ti' k bin tak u pol?,ooko xané, yan k'iné k tuubsik maax u nojchi,

le betik ku k'a'asik ti' to'on.

El huracán que vino a destruir las milpas de este añoDios lo hizo, no otra persona

por eso ¿a quién vamos a acusar?además, a veces nos olvidamos de que Él es el Todopoderoso

por eso nos lo recuerda.

(enlavozdeunmilpero,octubrede2002)

númERo 223 • cUARTo TRImESTRE dE 2002 • 67

Utivos—lalluvia,latierra,lamanodeobra indígena—,deacuerdoconunpatróndeautosubsistencia,mientrasqueotraparte se constituyea travésdelosmodelosdevidayorganizaciónsocialimpuestosporloscolonizadores,elclero,ladictaduraporfiriana,larevo-luciónyunalargatradicióneconómicaypolíticaneoliberal. Elfenómenonaturalsocavólassu-perficialesraícesdelasociedadyuca-tecaimaginadaporlosmeridanos,losemeritensesyalgunosyucatecos,cuyahistorianoincluíalosnúcleospoblacio-nalesencondicionesdevidaprecarias:nosóloeconómica,sinocultural.Porlotanto, lasreaccionesdeestasociedadglobalizadaanteelfenómenonaturalfueronensentidoscontrarios,deacuer-

doconlosnivelessocialesystatusdelossujetos:"¿Dóndequedómicasa,misolar,mimilpa,migranja,lamaquila-doradondetrabajo,mimercancía,misclientes?, ¿dóndequedómiesfuerzodetodoelaño?,¿devariosaños?,¿quépasóenmichangarro?,¿dóndeestánmistrabajosdelaboratorio?,¿quévaapasarconmisesfuerzosencaminadoshaciaelconocimientocientíficodurantetantoaños?,¿quiénvaalimpiartodalabasuraenmicalle?,¿quiénnosvaaayudarareconstruirnuestraciudad? Lo cierto esque resultarondam-nificadas 89 poblaciones de los l06municipiosqueconformanelestado,loquerepresenta84%delaspoblaciones.DesdeluegoqueelmunicipiodeMéri-daestabacontempladoentrelosdecla-

Lasociedadyucatecafrentealosfenómenosnaturales

SanFranciscoManzanilla.

68 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

radosendesastre,pueshubograndespérdidasmaterialesyvidaanimal,ysóloalgunasvidashumanas.Antetalsituacióndedesastre,perosobretodoenelcasodeaquellosqueteníanpocoy loperdieron todo, la intervenciónurgenteparasolventarestassituacio-nesprovinodelosgobiernosfederalyestatal.Algunasdeestasintervencionesfueronatravésdelprogramadeem-pleoemergente(enelquesepagótresmesesdesalariomínimoacambioderealizaralgunaactividadenbeneficiodelmunicipio),ladotacióndeazúcaralosapicultores(deacuerdoconlacanti-daddedañosreportadaporelapicultor),asícomodemaíz(paralosagricultoresqueperdieronsucosecha).Peroelapoyomásfuertefue,ysiguesiendo,atravésde ladotacióndedespensaspara lascomunidadesdamnificadas,programaqueinicióaunosdíasdelfenómenoyconcluiráhastaeneropróximo.

LAGLOBALIZACIóNYLOSFENóMENOSNATURALESEl términoglobalizaciónenesteartí-culoserefierealprocesodecambiosen los aspectos económico,político,tecnológicoyculturalde lassocieda-des, cambiosque son cadavezmásaceleradosy, según (Giddens 2000),estáninfluidosporloscambiosenlossistemasde comunicación.Algunosautoresconsideranquelaglobalizaciónesinminenteentodoslosámbitosdelasociedad,inclusoenlavidacotidiana.Perohayquepreguntarnos cómose

estádandoyviviendoeste fenóme-noennuestropaís,especialmenteennuestrasociedadyucateca.Comose-ñalaGiddens3,laglobalizaciónnosólopresionadesdearriba,sinotambiénporabajoylateralmente,exigiendodeestamanera cambiosen las institucionessocialesantesvigentes,cambiosprovo-cadosenprimerlugar,porlaspolíticaseconómicas,yotrasmáspor factoresestructuralesehistóricos. Baste señalarquedesdefinesdelsigloXIXvivimosenunmundoenca-minadohacialamodernización,hacialatransformacióndelcontenidoyna-turalezadenuestrasvidascotidianas,yhacia la transformacióndenuestrasociedadynuestras culturas. Estoscambiosafectannosólo lo localy lotradicional, sino también lo interna-cionalylo"moderno".Enestesentido,lossujetossocialeshantenidoqueen-frentarlosriesgos,lasinseguridadesyelestrésqueimplicalodesconocido.Yestosehaagudizadoennuestraépocaconcambioscadavezmásacelerados,situación queha llevado amuchossujetosadar respuestaspocoafortu-nadasantefenómenosnaturalescomoelocurridorecientementeenYucatán. Laesquizofreniacolectivaquesede-satóantelosefectosdelhuracánIsidoroesunodelosprincipalesefectosdelapolíticaglobalizadora,mientrasqueelfenómenonaturalnotienenombre.Entre las reacciones esquizofrénicaspodemosmencionar las riñas4 entresimpatizantesdediferentes grupos

AnaRosaDuarteDuarte

númERo 223 • cUARTo TRImESTRE dE 2002 • 69

Upolíticos,antelosprogramasdeapoyocomunitario.Estasriñasfueronocasio-nadasporlossujetossocialescuyabaseculturalestáfincadaenunmodelodevidadeautosubsistencia frentea losmodelosdevidacapitalistas.Nopo-demoscompararlossentimientosquedespertóelhuracánIsidoroenlasper-sonasquepermanecíanenalbergues,porquehabíanperdidosucasa,suco-sechaysuspertenencias,concientíficosque se sintierondeprimidosporqueperdieronsusmuestras,ysubieronensuscarrosdelujoysefueronacasa. Desde luego que las reaccionesesquizofrénicas sonmanifestacionescomunesenotraspartesdelmundotambién,sobretodoapartirdelsucesoocurridoenNuevaYorkel12desep-tiembrede2001,sucesoquepuedeserunparteaguasparalassociedadesquevivíanenmundosimaginados. Perolomásgraveparalosyucatecosfue reconocerqueno contamos conlos suficientes recursos naturales yeconómicosparasolventarsituacionestancomunescomoloshuracanes,sinoquedependemostambiénentransfe-renciasdeotrosestadosa travésdelgastofede-ral5.Esaimaginada"inde-pendencia"históricamente anheladapor losyucatecosyqueaúnpersisteen lo profundodenuestra cultura,sigue rigiendomuchosdenuestroscomportamientos.Esanecesidadporevitarlasinfluenciasdesdeafueranosha llevadoaexigira los inmigrantesqueseancomonosotros.

Otramanifestaciónesquizofrénicasonlosreclamosquesedesataronentretrabajadoresy autoridades, quienesconvirtieronelfenómenonaturalenelhuracánIsidoroylotomaroncomounacoyunturaparaexpresarsusdesacuer-dosyrencoreshaciasusdominadores.Desdeluegoqueestasreaccionesesqui-zofrénicasnohansidolasúnicasenlahistoria,puesdespuésdecasi500añosdedominación,¿quésepuedeesperar?

LOSACTORESSOCIALESDELSIGLOXXIFRENTEALOSFENóMENOSNATURALESSonmuchos losactores socialesquefueron fuertementegolpeadosporelhuracánIsidoro,peroparalamayoría:"Diosbetej'ma'u lak'maaki, lebetiktune'¿maaxti'kbintakupol?",loqueenespañolsignifica "Dios lohizo,nootrapersona,poreso¿aquiénvamosaacusar?"Mientrasqueparaalgunosmás,sobretodoaquellosquehanperdidoelcontactocon lanaturalezaydondeloquemás importaes justificarsuexis-tenciaantelasgrandesempresaseins-titucionesnacionaleseinternacionales,lasreacciones fueronenelsentidodereclamosyexigenciasdelareposicióndelaspérdidasocasionadasporelfenó-menonatural.Sinembargo,tambiénhayotrosactoressocialesqueexperimenta-ronelfenómenodelhuracánIsidorodemaneramuydiferente,taleselcasodeloscampesinosmilperos,quienesapesardeestarinmersosenelmismosistemasocialyeconómicovigente,suscondi-

Lasociedadyucatecafrentealosfenómenosnaturales

70 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

cionesdevidaaúnestánvinculadasalosfenómenosnaturales.a.LoscampesinosLoscampesinos,numéricamentemayo-res6enelestadodeYucatán,resultaronlosmásafectadosporelfenómenonatu-ral,yaqueperdieronlamayorpartedesuscultivosenlamilpa,loscítricosylaapicultura,peroestapérdidaresultóaúnmayorparalosqueperdieronsuscasasypertenenciasfamiliares.Sinembargo,debidoaquevivenenunmodelodeautosubsistencia,únicamentecomenta-ronquenopuedenacusaranadiedeloquepasó;además,estánvivosycuentancontierraysemillasparasembrarnue-vamenteotrosproductosparacosecharmásadelante. Empero losmásafectados fueronaquellasfamiliascampesinasquehabi-tanenzonasconurbadas,quienesyanoestánenunmodelomilpero,perotam-pocoenunmodeloempresarial,porlotantoperdierontodoloquetenían.Otroproblemaquesalióarelucircomoefectodelfenómenonaturaleslaocu-pacióndeterrenosubicadosenáreasinsegurasparaelcasodelluviasmuyfuertes,yaquenosólolosasentamien-tosenciénagassoninseguros,sinoquetambiénlosterrenospocopermeablescomoelcasodelospobladoresdelconosur,quienesresultaronmuyafectados. Entre los campesinos tambiénhubomanifestacionesesquizofrénicas,puesapesardequetradicionalmenteaprendieronquesólo trabajandopo-

AnaRosaDuarteDuarte

TrailerPark.Mérida.

númERo 223 • cUARTo TRImESTRE dE 2002 • 71

Udían resolver susnecesidades,ahorasededicanaesperarlallegadadesusautoridadesogenteextrañaparape-dirlesayuda.Nosepodíaesperarotracosa,puesdespuésdemásdemediosiglodepaternalismopolítico,lomáslógico es quehayan aprendidoquetienenderechoarecibirsindarnadaacambio.Peroaúnexistencampesinosquenoesperanmuchosregalos,nisi-quieradeDios,talcomolocomentaron,"mixmaak kun tal u pul tak'in tu yook'ool maak, ua chen chilikbalech a pa'até, mix Dios",loqueenespañolsignificaque"ni siquieraDios va traer dinero ytirarlosobredealguienquesóloestáacostadoaesperarlo".Sinembargo,soncadavezmáslosque"consideran"quetienenderechoderecibirapoyosynin-gunaobligaciónderealizaralgúntipodetrabajoacambio,comportamientoválidodeacuerdoconsuexperiencia. Tambiénhaycampesinosconunagran capacidadde resignaciónantelosdesastresnaturales, tal esel casode losmilperosqueperdierongranpartedesucosecha,yocurrelomismocadaaño.Sinembargo,nosequedanesperandoqueelgobiernooalguienmáslesresuelvatodassusnecesidades,pues sabenque este añoperdieron,perotalvezelsiguientevanaganar,yasísiguenpensandoyhanpensadoalolargodesuvida.Loquesignificaquesiguenapegadosa lanaturalezay aceptan sus reacciones, pero estonoocurreentreotrosnúcleossocialescomolosquepresentoacontinuación.

Lasociedadyucatecafrentealosfenómenosnaturales

TrailerPark.

72 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

b.LoscitadinosLos citadinos son aquellos sujetosnacidosen laciudaddeMérida,o in-migradosdelcampoalaciudaddesdehaceunaomásgeneraciones,yqueseconsiderandiferentesalosquevivenenlaszonasrurales.Porconsiguiente, laprincipalpreocupacióndelosjóvenesalpasarelhuracánIsidorofueelrestable-cimientodelosserviciosdeaguayluz,porqueyaestabanaburridosdenoteneraccesoalatelevisión.Lasmujeresma-dresdefamiliayamasdecasaestabanmáspreocupadasporelrestablecimientodelfluidodeaguapotablepararesolversusproblemasdomésticos.Peromuypo-cosestabanpreocupadosporparticiparyapoyaralosdamnificados,asícomodelimpiarlaciudad.Lamayoríadeloscitadinossepreocuparonporlimpiarsuscasas,elpatio,sacarlabasuraalacalleyesperaraquelosdelalimpiezamunici-pallarecogiera,pueserasuobligacióncomentaronmuchos. Desde luegoqueestas reaccionesnosonaisladas,sinoproductosdelaeducaciónsocialquehallevadoalosjóvenes estudiantesa creer,porunaparte, quemientras son estudiantesno tienenotra obligación con la so-ciedad,sinohastaqueconcluyansusestudios.Porotraparte,lospadresdefamiliatambiénapoyanasushijosenesecomportamiento,puesnoquierenquesufranloqueellossufrieronensujuventud.Este comportamientode-muestraundesapegoalasactividadesdecomunidadydeayudamutua.

c.LosempresariosLosgrandesempresariosfueronlosme-nosafectadosconlosdesastresocasiona-dosporelhuracánIsidoro,aunquealgu-nohayaperdidosugranjaavícolay/oporcícola.Desdeluegoquelospequeñosempresariosfueronafectados.Mientrasquelosgrandesempresariosyucatecos,muypocosporcierto,quienesdominanlasempresasmásredituables,puedencontratarmanodeobrabarata,adju-dicarse los terrenos adecuadosparaestablecersusempresas,sinimportarlosdañosaterceros,comprarsegurosparasusnegociosy,enelmayordeloscasos,sonbeneficiariospolíticos.Ade-más,algunosempresariosaprovechanlosdesastresparasumarsealaslistasdedamnificadosyreponersuequipodetrabajodañadoporelusooporeltiempoy nonecesariamente por elhuracánIsidoro. Losproblemaseconómicos,políti-cos,socialesy lossistemasdepoderse recrudecen ante situacionesdedesastres como lasdehuracanes enzonas costeras, los sismos en zonasmontañosas,asícomotornadosyotrosfenómenosnaturales. En este juegoesquizofrénicodelaglobalización,losmediosdecomunicacióntomanunafuerza singular, comoveremosmásadelante.

LOSMEDIOSDECOMUNICA-CIóNENLAGLOBALIZACIóNLosmediosdecomunicación,comolatelevisión, la radioyel Internet, fue-

AnaRosaDuarteDuarte

númERo 223 • cUARTo TRImESTRE dE 2002 • 73

Uron losprincipales encargadosde lasocializacióndel fenómenonaturalyloconvirtieronenelhuracánIsidoro.Puesatravésdelatelevisiónsedioaconocerenelámbitonacional,inclusointernacional,laspartesmásafectadasdelestadodeYucatányporestemismomediosesolicitólacolaboracióndelasociedadparalareconstrucción.Asimis-mo,por laradiotambiénsemanteníainformadaalasociedaddelosdetallesqueestabanocurriendo,previniendoycomunicandoalosqueestabanendesas-tre.MientrasqueatravésdelInternetsepodíaapreciarlatrayectoriadelmeteoro,suintensidadylasnecesidadesqueibadejandoasupaso. A travésde la televisiónhemosvisto las imágenes de los gobier-nosnacionalyestatalparticipandoen la esquizofrenia de la sociedadyucateca, a través de la dotaciónde despensas y otros apoyos. Estamanifestaciónesquizofrénicadelosmedios de comunicación siemprehanhechoparecerquesóloatravésdelgobiernopuedensobrevivirlosmáspobresdelpaís.Tambiénhemosvistocómolatelevisiónhadifundi-doalrestodelpaís,einclusoenelámbito internacional, imágenes deunestadodebastadototalmentedeárboles y casas. Desde luego quela televisión no sólo hamostradoimágenesdesastrosasenelcasodeYucatán, sinoque lohahecho conotros estados que han sufrido de-sastresporotroshuracanes.

Pero las imágenesdedesastre enYucatán,presentadasporlatelevisión,provocaronquemuchagentedeotrosestadosypaísessepreocuparanpornosotros y sedesesperaranpor en-contrarunamanerade comunicarseparasabersihabíamossobrevivido.Adosmesesdeloocurrido,hallegadolacalmanuevamente, sobre todoenlosmediosdecomunicación,pueseldesastresocialyculturalaúnpersisteyseharecrudecidoaúnmás.Delosproblemasdedesastre, ni quien seacuerdey sólo seocupande ello laradioylaprensalocal.Losmeridanosy emeritensesyano se acuerdandelosdañosocasionadosporelhuracánIsidoro,yanadiehabladelfenómenoyparecequenoocurriónada.Mientrasqueenelmediorural,dondeseresin-tióelmayordesastre,loscampesinosaúnsiguensu luchapor susapoyospara asegurar su subsistencia en lacomunidad.

ESQUIZOFRENIAYGLOBALIZACIóNHeseñaladoenunapartadoanteriorquelaesquizofreniaesresultadodeundesencuentroentreunpaísconcarac-terísticasheterogéneas,productodesuhistoria,frenteaunmundoimaginarioendondelapolíticayculturadedesa-rrollo,modernizaciónyglobalizaciónhan intentado ignorar lo que existeensuterritorio,en lugardetomarlocomobase.Porconsiguiente,ante lapropuestadecombatir losviciosdel

Lasociedadyucatecafrentealosfenómenosnaturales

74 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

paternalismo, discurso de cambiopolíticodelnuevogobierno2000-2006,lapreguntaquesurgees¿cómovaalograrestecambio,siestásiguiendolasmismas líneaspolíticasy econó-micas trazadasdesdeafuera, envezdepartirdeloqueexisteenelpaís?¿Acasolovaalograrcontinuandoconlossubsidiosalaslaboresdelcampoa travésdelProcampo, subsidiandoelgastofamiliaratravésdelpagodeOportunidades, antesProgresa,pa-gandobecasaescolaresdelaprimariay secundaria?Además, en las zonasafectadasporelhuracánenelestadodeYucatán,losciudadanosestánreci-biendosusdespensasyotrosartículosdeapoyoparalaeconomíafamiliar. Alparecer,lapropuestadelnuevogobiernoparacombatirelpaternalis-monoesacabarconlosapoyosysub-sidiosasusgobernados,sinoexigirlestrabajo a cambiode los apoyos.Eneste sentido, seproponeque losbe-neficiariosdeapoyorealicentrabajosenbeneficiodesupropiacomunidad,talcomolimpiarlaplazaprincipalyel consultorio del ServicioMédico,loque significaquehayquebarrer,trapear el localdel ServicioMédico,asícomochapearylimpiarelterreno.Estasituaciónhaprovocadodiversasreacciones,yaquemuchosciudadanosno estánde acuerdo en realizar lasllamadas "fajinas", pues consideranquelosapoyossonsuderechocomociudadanosyunaobligaciónde losgobiernos.

Desde luegoque la esquizofreniaprovocadapor laspolíticasdedesa-rrollo,modernización,globalizaciónypolíticasdehegemonía,encontrapo-siciónconnuestra culturaprofunda,nosólohaafectadoaloscampesinos,obreros, subempleados y otros em-pleados, sino que ha afectado a lasociedadengeneral.Eneste sentido,loscríticos,analistaseinvestigadoresnosehansalvadodeadoptarvisionesdesarrollistasqueloshallevadoahacerafirmaciones como: "lospobres sonlosmenospreocupadosporcuidarlahigienedelosalimentos"oaquellaquesugiereque"hayqueretirarelaparatoreproductoraaquellasmujeresqueyanotienenmáshijos,puesnosirveparaotra cosa".Asimismo, se afirmaque"lasmujeresqueseintegranalprocesofabril,adquierenpoderdedecisiónencontradistinciónalasmujeresdelcam-poquenotienenpoderdedecisión"oque"laobesidadescausadaporelcon-sumodealimentosindustrializados"oque"laindustriamaquiladoraesunamaravillosa soluciónparaeldesem-pleo"o"quelosindígenassonaquellosquevistenhipiles,hablanmaya,tienencasastradicionalesofamiliasextensas". Lasociedadyucatecay/omayaesmuchomás complejade la quenoshemos permitido reconocer ymuydifícildeasirconmétodosdeanálisiseinvestigaciónquehanproscritodebidoalritmodecambiosocialyculturaltanaceleradoqueestáexperimentadoelmundoentero.

AnaRosaDuarteDuarte

númERo 223 • cUARTo TRImESTRE dE 2002 • 75

UREFLEXIONESFINALESNocabedudaquelaglobalizaciónesunarealidadquesehainfiltradohastaenlomásíntimodenuestrasvidas.Sinembargo,laglobalizaciónqueestamosviviendoesunaglobalizacióndelami-seria,nosóloentérminoseconómicos,sinoen términospolíticos, socialesyculturales,talycomolohemosseña-ladoalolargodeestasreflexiones.Eneste sentidosomosunasociedad tanheterogénea, con comportamientostandifícilesdecomprender,aunenlascienciassocialesendondelasespecia-lidadesson frecuentemente rígidasycontribuyenalamiopía. Lo cierto es que, por unaparte,estánlossujetosdirectamenterelacio-nadosconlanaturaleza,quieneshanaprendidoatomarlaencuentayares-petarlay,porlotanto,nosededicanaquejarsesinoqueaceptansusreaccio-nes,aunquemuchasvecesdestruyanosólolosresultadosdesutrabajodeunaño,sinodemuchosaños.Además,si-guentrabajandoporunfuturomejor,nosóloparaellos,sinoparasushijoseindirectamenteparalahumanidad.Mientrasqueaquellosqueyanotie-nenmucharelaciónconlanaturaleza,enmuchoscasosnosepreocupanporcuidarelmedioambiente,supropiasaludylasaluddelosdemás,asícomoelbienestardelosdemássujetos. Asimismo,nodebemosperderdevistaquenuestra sociedadyucatecaestá compuesta por una poblacióndehombresymujeres,niñasyniños

campesinos, citadinos,pobres, ricos,no tan ricos, resignados,ambiciosos,ignorantes,sabios,dominados,domi-nantes,mestizas,mestizos,catrinesycatrinas,mayeros, españolhablantesylosquenieganhablarmaya,aunquevivanen laspoblaciones, losquevi-venencasastradicionales,perovistencatrinesynieganhablarmaya;losquevistendecatrinesyhablanmaya,losquesabenleer, losanalfabetos/as, in-dígenas,yucatecosquenovistenhipil,nohablanmayaytampocotienencasastradicionalesyvivenenlaciudaddeMérida,milperos,empleados,obreros,empresarios, subempleados,desem-pleados,profesionales, comerciantes,productores, agricultores, políticos,artistas,artesanos,etcétera.Todosellosconexperienciasdisímilesdelavidaydelasociedad. Porlotanto,esmuydifícilcontinuarignorandoestacomplejidaddelasocie-dadyucateca,pero sobre todonegaresaculturaprofunda.Desdeluegoquemientras continuemosnegandoestaparteimportantedelarealidadsocial,seguiremosbatallandodesesperada-menteporconseguirmodelosexternosparaclasificarnoscomosociedad,comosujetos,yseguiremosviviendodeunamaneradiferenteyrepresentándonosdeacuerdocon lasexigenciasde so-ciedadesexternas.Pero lomásgravedetodoesto,noesvenderunaimagenimaginada,sinocreerquesomosdife-rentes,puesencasosdedesastres larealidadsemanifiestadolorosa.

Lasociedadyucatecafrentealosfenómenosnaturales

76 • REVISTA dE lA UnIVERSIdAd AUTónomA dE YUcATán

NOTAS1 Laesquizofreniaserefierealasemocionesy

actos,muchasvecesinadecuados,adoptadosporlosindividuosquevivenenunmundointerior,personal,etcétera,quemuchasvecesperjudican las relaciones sociales.Dichasemocionespuedenserproductodelapérdi-dadelaperspectivadelarealidadenlaquevivimosydeimaginarquehemossuperadoalanaturaleza.ParaBonfilBatalla(1987),laesquizofreniaesunaficciónproducidaporlaimposicióndeunmodeloimaginariodesociedadqueniegaloquesomos.

2 Comolollamóunanalistaycríticotabas-queño,al encontraruncasosimilaren lasociedadargentina,quienesaligualquelosyucatecossiempreseconsiderarondiferen-tesalarealidadqueselespresentóenunmomentomenosesperado.

3 Op.cit.pp.25y26.4 Cabedestacarqueestasriñaspolíticasson

tancomunesencasosdedesastres,asíqueelcasodeYucatánnoeselúnicoenelmundo.

5 Deacuerdoconlainformaciónquepresen-taelgobierno federalenel Internet, todoparece indicarque lamayorpartede losrecursosprovienendelgobiernofederalydepréstamos.

AnaRosaDuarteDuarte

CiudadIndustrial.Mérida.

6 Enesteartículoconsideroqueloscampe-sinosesunapoblaciónmayor,apesardeque losdatosdel (INEGI2000) reportanúnicamentepoblaciónocupadaenactivi-dades agrícolas yno tienen el conceptodecampesinado.Sinembargo,hablardecampesinado significamuchas cosas almismotiempo,puestododependedecómoseapliqueelconcepto.Esdecir,podemosestarhablandodecampesinosintegradosaotras accionesproductivasque tal veznoentrenmuybienentrelasactividadesconsideradasagrícolas.

BIBLIOGRAFÍABolos, Silvia.La constituciónde los actores

socialesylapolítica.UniversidadIberoame-ricana.México,1999.

BonfilBatalla,Guillermo.Méxicoprofundo.Una civilización negada. CIESAS-SEP.México.1987.

Giddens,Anthony.Unmundodesbocado.Losefectosdelaglobalizaciónennuestrasvidas.Taurus.España,2000.

Rosaldo,Renato,Culturayverdad.Nuevaspro-puestasdeanálisissocial.Grijalbo-CNCA.México,1993.

top related