la práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje

Post on 26-Jun-2015

574 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje

Zaida MontenegroInstituto de Profesores Artigas, Uruguay

La techné atraviesa la paideia

Estamos en un momento de cambio de paradigma, un momento privilegiado y que implica una modificación en nuestras prácticas de trabajo.

El conocimiento se construye con tecnología, pero la mera inclusión de artefactos en el aula no implica innovación; por el contrario, una inclusión genuina debe afectar a los contenidos y a las formas de pensar y recrear nuestras prácticas.

Tal vez uno de los motivos que contribuyan a explicar por qué se genera cierta resistencia a la innovación sea que requiere esfuerzo, trabajo comprometido, apertura, disponibilidad, ganas de hacer cosas nuevas, de superar las propias limitaciones, de romper reglas, de ampliar intereses y lecturas, estudio, cooperación con los colegas, de aceptar que el movimiento vital toca a nuestra profesión y desafía las certezas cómodamente asumidas.

Incorporar la tecnología tiene otras ventajas además de la sociabilidad. El bajo costo, en muchos casos, lleva a buscar y ampliar información, a organizarla en secuencias y grabarla para compartirla.

La educación tecnológica se basa en una concepción pedagógica innovadora, pero lo innovador no es el artefacto en sí y de por sí; la innovación es previa al artefacto, está en una forma de pensar y de ver el mundo y, dentro de él, la realidad educativa.

Al establecer un marco teórico y reflexionar sobre la incorporación de la tecnología en el aula nos apropiamos del artefacto y de las herramientas informáticas asociadas a él y colocamos ese producto al servicio de nuestros objetivos, mejorando la calidad educativa.

Nuevas conexiones dan lugar a nuevas ideas, sólo en red aprendemos y cambiamos, la innovación necesita de la configuración en red. Pero la mente es más innovadora cuando se encuentra en entornos innovadores, es decir, en escenarios que sean redes y que se atrevan a explorar “lo posible adyacente”, los márgenes de la cultura instituida.

Cuando hablamos de red nos referimos a redes líquidas innovadoras, que posibilitan “derrames” de información, es decir, una puesta en común de ideas que se van enriqueciendo en el intercambio.

Una red innovadora no es un gran colectivo en el que todos piensen lo mismo. La creatividad está en cada uno, pero cada uno situado en un entorno innovador en el que la creatividad se acrecienta y manifiesta.

La pedagogía innovadora debe atreverse a explorar lo “posible adyacente”, término con el que el biólogo Stuart Kauffman denomina los límites y el potencial creativo del cambio y la innovación. Lo “posible adyacente” se refiere a los márgenes del estado de cosas actual y se orienta hacia un futuro que, como tal, resulta “borroso” y exige reinventarse.

La historia de la humanidad es la historia de la investigación de lo posible adyacente, es la historia de las innovaciones y de los riesgos que los seres humanos se han atrevido a correr.

La introducción de las nuevas tecnologías en el aula no es más que una forma de explorar los límites posibles de lo que nos rodea. Los entornos innovadores posibilitan una mejor exploración en ese sentido porque disponen de variedad de componentes (recursos materiales y conceptuales) y proponen combinar de nuevas maneras esos componentes.

Los educadores innovadores requieren instituciones innovadoras. La innovación es una forma de pensar, una concepción educativa, una decisión...

Hoy es necesario contar historias de una manera distinta en la medida que el “público” ha ido cambiando y es necesario “atraparlo”, atraerlo, interesarlo, y no alcanza para ello con simplemente hablar. Los estudiantes viven en un mundo en el que la imagen predomina y retroceden los textos.

OBJETIVOS

Mantener vivos los textos en el aula. Los llevo bajo la forma de imagen para luego convertirlos nuevamente en texto: en la instancia de reconversión se leen con otra motivación. Con este fin utilizo la herramienta Wordle Create, que abre un camino hacia la lectura de libros y textos filosóficos.

Propiciar la producción original y la búsqueda de información más allá de la indicada por el docente en el aula; para esto me valgo de otra herramienta: las wikis.

Guiar esa búsqueda de información en medio de la inmensa oferta. Es urgente enseñar a seleccionar los sitios educativos de la web. Me sirvo en este caso del recurso webquests que me permite proponer tareas de investigación en la red y citar las fuentes, elegir entre conceptos, autores y otros criterios que pudieran explicitar.

Es imprescindible el trabajo colaborativo. Esto implica educar en el respeto hacia cada idea que pueda surgir en el grupo, y en el enriquecimiento de ésta hasta obtener un resultado común. En este caso recurro a indicar tareas domiciliarias para que sean hechas en docs.

Dar a conocer posturas educativas innovadoras. Para eso utilizo videos de conferencias de especialistas en el tema tratado, que publico en el blog de la asignatura para que sea accesible a los alumnos, como forma de promover la reflexión.

Integrar las formas de comunicación en línea. En ese sentido trabajo con las redes sociales, principalmente Facebook, que mediante la cuenta “Filosofía en Red” permite tanto la interacción entre docentes y alumnos como publicar comunicados…

Mostrar los recursos tecnológicos como instrumentos de estudio (por ejemplo, fichas elaboradas por la docente que se encuentran en el blog del curso, libros publicados en Calaméo), con la convicción de que estudiar es más necesario que nunca en este momento de tantos y tan acelerados cambios

OBJETIVO FUNDAMENTAL Contribuir a desarrollar la

capacidad de análisis y crítica. Para esto se presentan videos cortos que pueden enmarcarse dentro de las otras herramientas de trabajo.

Comentario final En general, pienso que la profesora Zaida

Montenegro ha sido muy didáctica al proponer los objetivos que quiere lograr a través de la utilización de recursos tecnológicos y, también, sustentar su aplicación puesto que como ella misma afirma, el “público”, los estudiantes, han cambiado y a los docentes solo nos queda adaptarnos y contribuir a que dichos recursos sean bien utilizados y contribuyan a mejorar los aprendizajes.

top related