la piel: morfología · distinguimos la dermis papilar y la reticular más profunda que representa...

Post on 27-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIA TOPICA

Formas Farmacéuticas de

aplicación sobre la piel

La piel: Morfología

Generalidades

• Interviene en el control de la perdida de agua.

• Controla el ingreso de sustancias extrañas.

• Previene el ingreso de microorganismos dañinos.

• Filtra radiaciones nocivas del sol.

• Mantiene el equilibrio térmico del cuerpo.

Esta constituida por tres capas: Epidermis, dermis e

hipodermis.

También se encuentran los anexos cutáneos: Glándulas

sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.

Vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos.

Epidermis

Formada por varias capas

• Basal

• Estrato espinoso

• Estrato granuloso

• Córnea

Tiene un espesor de 100µm. Formada por células

epidérmicas (queratinocitos) que producen

queratina y citoquinas.

También encontramos melanocitos, responsables

de la pigmentación de la piel.

Dermis

Tiene un espesor variable de 500 µm a 1000 mm.

Distinguimos la dermis papilar y la reticular más

profunda que representa el 80% del espesor total.

Esta formada por proteínas , colágeno (resistencia)

y elastina (elasticidad).

Funciones: Asegurar el mantenimiento de las

propiedades mecánicas de la piel.

Servir de reservorio de agua.

Hipodermis

Es un tejido conjuntivo laxo, formada por

colágeno, gel de proteoglicanos y adipocitos.

Las células adiposas le confieren poder

aislante y reserva de energía.

Anexos• Córneos

– Pelos

– Uñas

• Glandulares

– Glándulas sebáceas (holócrinas)

– Glándulas sudoríparas

• Écrinas (amplia distribución) Secretan una pequeña

cantidad de sudor.

• Apócrinas( axilas, pubis, areola mamaria) su secreción

es abundante bajo la influencia de la temperatura.

Ligeramente amarillento y ligero olor.

Química

• 70 % agua intra e intercelular

• Electrolitos (Na+, K+, Mg2+)

• Hidratos de carbono aminados y ácidos

urónicos en materia intercelular

• Lípidos: esteroles y fosfolípidos

• Proteínas: queratina blanda y dura (mayor

proporción de aminoácidos azufrados)

Fisiología

• Barrera epidérmica, permeabilidad cutánea: vías

transfolicular, transepidérmica

• Circulación centrífuga de agua (unidireccional

hacia fuera)

• Manto o emulsión epicutánea

• Melanogénesis (factores genéticos, radiaciones,

hormonales).

Emulsión epicutánea

• Secreción sebácea:

– Lípidos

– Restos celulares

• Secreción sudorípara écrina

– Agua

– Electrolitos

– Ácido urocánico

Melanogénesis (polimerización

oxidativa)

• En melanocitos: melanosomas producen

melanina.

• Influencia de factores genéticos, hormonales,

radiaciones y edad.

Factores que afectan la absorción

a través de la piel:

• Piel: topografía, edad, sexo, estado de salud

• Principio activo: coeficiente de partición,

tamaño molecular, concentración, estado de

agregación

• Vehículo: si solubiliza el p.a., viscosidad, si

modifica la función barrera

• Otros: pretratamientos, oclusión, fricción,

hisopado, pincelación, tiempo de contacto,

condiciones ambientales.

Permeabilidad cutánea

• Vía pilosebácea: importante en mamíferos para sustancias liposolubles (poca importancia en el hombre).

• Vía transepidérmica:

– Fármaco polar: difunde pasivamente por la celda de solvatación de la queratina (iónicos: transferencia limitada).

– Fármacos no polares difunden por matriz lipídica unida a queratina.

• Si alcanza la dérmis llega a circulación.

• Queratinocitos pueden actuar como depósito.

Patologías

• Lesiones primarias:

– Mácula (lesión plana) vascular, purpúrea o pigmentaria (discromías con hipo o hiperpigmentación)

– Pápula

– Tubérculo

– Nódulo

– Tumor

– Vesícula

– Ampolla

– Pústula (en dermis: abceso)

– Escama

Lunares

Patologías

• Lesiones secundarias:

– Con residuo eliminable (escamas, costras,

escaras)

– Solución de continuidad: fisura, escoriación,

erosión, ulceración

– Esclerosis

– Liquenificación

– Secundarias a procesos reparativos: atrofia y

cicatriz: normal, con retracción, queloide

– Intértrigo: en pliegues

Patologías

• La mayoría de las dermatosis tienen asiento en

las capas más activas (basal y dermis).

• Para alcanzar estas estructuras con los

fármacos debemos conocer la función barrera

de la epidermis y la dinámica de pasaje.

• Muchas reacciones adversas a medicamentos

tienen manifestaciones cutáneas.

Terapéutica dermatológica

• Física: radioterapia, onda corta, ultravioleta,

infrarrojo, etc.

• Dietética: complementaria, suplementaria.

• Quirúrgica: correctora, reparadora o

extirpadora.

• Medicamentosa: tópica o sistémica

Criterio de elección de la

terapéutica:• El efecto buscado

– protección (agentes químicos, físicos o mecánicos)

– supresión de la sensación (antiprurítico)

– Aseo

– antiflogístico: combate la inflamación por efecto refrescante, vasoconstrictor y astringente

– emoliente y lubricante

– Antimicrobiano

• Estado de la piel:– húmeda con pelo

– húmeda sin pelo

– Seca

– inflamación

Terapia medicamentosa tópica

• Ventajas:

– Se pueden conseguir altas concentraciones locales sin cargar el organismo de la droga (si se usa sobre superficies restringidas).

– Pueden usarse drogas que por vía sistémica serían tóxicas.

• Desventajas:

– Inefectiva en afecciones profundas.

– Riesgo de sensibilización.

Principios activos comunes:• Antisépticos

• Queratoplásticos: ácido salicílico 1-3%.

• Citostáticos: 5-FU, resina de podófilo

• Antiinflamatorios esteroides

• Antiinflam no esteroides: ibuprofeno, indometacina, piroxicam, diclofenac

• Antibióticos: usados en tratamiento de acné o de infecciones de heridas, etc.

– Aminoglucósidos: neomicina, gentamina

– Polipeptídicos: polimixina B, bacitracina

– Macrólidos: clindamicina, eritromicina

– Otros: cloramfenicol, rifamicina.

• Antimicóticos:

– Deriv. del imidazol: clortrimazol, miconazol, ketoconazol: tiñas, candidiasis, epidermofitosis.

– Polienos: nistatina

– Acidos: propiónico, undecilénico y sus sales.

– Compuestos azufrados: en dermatitis seborréica y pitiriasis.

– Otros: griseofulvina, iodopovidona, zinc-piritiona.

• Antivirales: aciclovir

• Antiparasitarios: insecticidas derivados del piretro

Principios activos comunes:• Melanizantes

• Desmelanizantes

• Antipsoriásicos

• Protectores: polvos minerales como talco, caolín, bentonita, ZnO, estearato de zinc, ox de magnesio, calamina, subgalato de bismuto, TiO2 o de origen vegetal como almidón y licopodio.

Siliconas para dermatitis del pañal, incontinencia, colostomía, protección de

manos.

• Adsorbentes

• Emolientes

• Astringentes: Sales de Pb, Al, ZnO.

• Irritantes, rubefacientes y vesicantes.

• Esclerosantes

• Cáusticos: ácido tricloroacético 25-100%, nitrato de plata.

• Queratolíticos: ácido salicílico 5-10%, resorcina 2-20%, azufre, alquitranes: mineral (coaltar o alquitrán de hulla), vegetal (aceite de cade, alquitrán de enebro) o animal (ictiol).

• Limpiadores

• Antipruriginosos: anestésicos locales, antihistamínicos, calamina, alcanfor, coaltar, mentol, urea.

Requisitos del vehículo:

• compatible

• estable químicamente

• farmacológicamente inerte o más comunmentetener efecto beneficioso inespecífico sobre lapiel (emoliente, refrescante, oclusivo,astringente, etc.)

• promover una adecuada absorción

• de fácil empleo y remoción

• no irritar ni producir alergia

• homogéneo

• cosméticamente aceptable

Formas farmacéuticas• LÍQUIDAS Lociones (soluciones, suspensiones)

Linimentos

Aerosoles

Colodiones

• SEMISÓLIDAS Pomadas Cremas

Glicerolados Pastas

Geles Ungüentos

Barras o lápices

• SÓLIDAS Polvos vulnerarios

Aerosoles

Comprimidos, perlas y granulados de UE

Jabones

Emplastos

Apósitos medicamentosos

Sistemas transdérmicos

Formas farmacéuticas

• En las líquidas el vehículo puede ser

agua, glicerina, aceites, alcohol, éter,

ácido acético.

• Las preparaciones tópicas magistrales se

usan bastante por la versatilidad que

permiten.

Lociones:

• Forma farmacéutica líquida para seradministrada sobre la piel (sin fricción) convehículo generalmente acuoso o de bajocontenido en alcohol que contiene sustanciasactivas disueltas o en forma de suspensión. Suviscosidad puede variar por la presencia dediversos coadyuvantes destinados a estabilizarel preparado, mejorar la adherencia sobre lapiel, prolongar la duración de su efecto o facilitarla penetración de la sustancia activa.

• FA7: El término loción se aplica a soluciones,suspensiones o emulsiones aplicadastópicamente.

Lociones solución: para tratar zonas visibles

durante el día, cuero cabelludo, zonas pilosas e

intertriginosas. El tiempo de contacto es limitado y

pueden tener problemas de estabilidad

microbiológica o química.

Ej. Lociones para acné, lociones para dermatitis

seborreica del cuero cabelludo, antisudorales, etc.

Soluciones: Están indicadas en dermatosis

exudativas agudas, en forma de curas húmedas,

fomentos o baños.

Ej: Solución de permanganato potásico al 1/20.000.

Son muy útiles en zonas pilosas y en la cavidad

oral.

Lociones suspensión:Cuando se quiere efecto secante o cuando los p.a.son poco solubles (azufre). Dejan película,sensación de aspereza. Son útiles en dermatosisvesiculosas poco secretantes, estandocontraindicadas en las muy secretantes.Ej.: Antipruriginosas de calamina, locionesazufradas para acné.

Lociones emulsión o leches: menos viscosasque las cremas.

Lociones:Loción de calamina (USP 29)

Calamina ................................ 80 g

Oxido de zinc ......................... 80 g

Glicerina ................................ 20 ml

Magma de bentonita .............. 250 ml

Sol. de hidróxido de calcio c.s.p. 1000 ml

• Técnica: diluir el magma de bentonita con igual volumen de sc.de hidróxido de calcio, mezclar los polvos íntimamente con laglicerina y con aprox 100 ml de magma diluido, triturar hasta quese forme una pasta suave y uniforme. Gradualmente incorporarel remanente del magma diluido. Finalmente agregar c.s. desción de hidróxido de calcio hasta obtener 1000 ml y agitar bien.Si se desea mayor consistencia se puede incrementar la cant demagma de bentonita hasta no más de 400 ml.

• Calamina: es óxido de zinc con una pequeña cantidad de óxidode hierro. El un polvo rosado, inodoro. Es insoluble en agua,pero completamente soluble en ácidos minerales. Debeconservarse en envases bien cerrados.

• Uso: tópico protector. Acción astringente y antriprurítica.

Calamine Lotion BP 2005

Calamine 150 g

zinc oxide 50 g

bentonite 30 g

sodium citrate 5 g

liquefied phenol 5 mL

glycerol 50 mL

purified water to 1000 mL.

Linimento

• Forma farmacéutica líquida para ser

administrada sobre la piel con fricción.

Desde el punto de vista fisicoquímico son

emulsiones.

• Ej.: Linimento oleocalcáreo y linimento de

trementina compuesto.

Linimento de trementina

compuesto (FNA VI Ed.)Sin: Linimento de Stokes. Untura blanca.

Esencia de trementina .............. 500 ml

Acido acético ............................. 80 ml

Huevos ....................................... Nº 2

Agua destilada c.s.p. ................. 1000 ml

• Técnica: En un mortero bátanse las claras y las yemas de los huevos con unos 300 ml de a.d.; cuélese por muselina en un frasco apropiado y agréguese poco a poco y agitando, la esencia de trementina, luego el ácido acético y c.s. de a.d. hasta completar 1 000 ml. Agítese hasta obtener una emulsión perfecta.

• Nota: Agítese antes de usarlo

Linimento oleocalcáreo (FNA VI Ed.)

Sin: Linimento de calcio

Aceite de oliva .................. 50 g

Agua de cal c.s.p. ............ 100 g

• Técnica: Agítese enérgicamente en recipiente tapado el aceite y el agua de cal hasta obtener una emulsión.

• Nota: Cuando la acidez del aceite de oliva es inferior a 1% P/P, podrá agregarse c.s. de ácido oléico para facilitar la emulsión.

• En la monografía de aceite de oliva: límite máximo de acidez 1% P/P expresado como ácido oléico.

• Conservar en envase bien cerrado.

• Rotulado: “Agítese antes de usar”.

Es una emulsión agua en aceite

Agua de cal (FA. VI Ed)Sin: Solución de hidróxido de calcio

sción acuosa q cont no menos de 0,15% P/V de (OH)2Ca,

pudiendo variar su cont c/ la temp.

Oxido de calcio ................... 5 g

Agua .................................. c.s.

• Técnica: Transferir la porción de óxido de calcio a un recipiente apropiado, agregar, poco a poco, 25 ml de agua, mezclar y agregar aproximadamente 200 ml de agua previamente calentada entre 60 y 70 ºC (a esa temp la solub del hidróxido de calcio < la de las impurezas: otros hidróxidos, cloruro, carbonato y sulfato de calcio, permitiendo su elimin por lavado). Agitar varias veces durante 15 min y filtrar. Lavar el residuo con agua previamente calentada entre 60 y 70 ºC hasta que 2 ml del filtrado, acidulados con II gotas de HNO3 permanezcan límpidos por adición de V gotas de AgNO3 (SR). Transferir el residuo a un recipiente apropiado con la ayuda de 1 litro de agua previamente hervida y enfriada (sin CO2 q pueda generar CO3Ca). Tapar, agitar varias veces durante 30 min y dejar reposar. Antes de usar, decantar la sc. clara o filtrar, teniendo la precaución de transferir nuevamente al recipiente los primeros 100 ml del filtrado.

• Caract grales: líquido diáfano, incoloro.

• Conservación: en envases de cierre perfecto y en presencia de un exceso de Ca(OH)2.

• Nota: cuando se prepara en oficinas de farmacia, para su aseguramiento de calidad debe cumplir los requisitos indicados en 1027. Buenas Prácticas de preparación de Medicamentos Magistrales.

• Uso: astringente, alcalinizante, protector de la piel.

• Rotulado: Indicar que la fecha de vencimiento es 6 meses a partir de su preparación.

Soluciones antisépticas

• Disminuir la colonización por gérmenes.

• Preparación de la piel para procedimientos

invasivos (preoperatorio).

• Para la atención de pacientes

inmunosuprimidos o con muchos factores de

riesgo de IIH.

• Posterior a la manipulación de material

contaminado.

• Lavado quirúrgico de las manos.

Uso de antisépticos sobre heridas:

• Prevención y tratamiento de infecciones.• Favorecer el proceso de curación.• Los microorganismos patógenos retardan la curación de las

heridas por diferentes mecanismos como persistencia de laproducción de mediadores inflamatorios, desechosmetabólicos y toxinas, y mantenimiento del estado deactividad de los neutrófilos, los que producen enzimascitolíticas y radicales libres de oxígeno, lo que retarda lacuración.

• Son preferibles a los antibióticos tópicos (desarrollo deresistencia). Generalmente, los antisépticos tienen unaacción más inespecífica y por ello un espectro más amplio.Aunque se ha reportado resistencia a los antisépticos, estoes de menor importancia que con los antibióticos.

Clasificación:

1. Detergentes: Catiónicos, Aniónicos, No aniónicos

2. Compuestos fenólicos: Fenol, Cresol, Difenilos halogenados, Alquilésteres de para-hidroxibenzoico, Aceites esenciales

3. Alcoholes: Etanol, Isopropanol

4. Ácidos orgánicos no disociables

5. Metales pesados: Mercuriales, Compuestos de Ag, Cu.

6. Agentes oxidantes: Halógenos, Agua oxigenada, Permanganato de potasio, Acido paracético

7. Colorantes: Derivados de la anilina, Derivados de la acridina (flavinas)

8. Agentes alquilantes: Formaldehído, Glutaraldehído, Oxido de etileno, -propiolactona

Solución de hipoclorito de sodio

para uso quirúrgico (FNA VI Ed.):

• Sin: Solución de Dakin-Carrel modificada.

Cloruro de cal o hipoclorito de calcio ....... c.s.

Fosfato de sodio desecado ........................ c.s.

Agua potable c.s.p. ................................... 1000 ml

Es una sn acuosa que contiene compuestos clorados desodio con no menos de 0,45 ni más de 0,5% P/V dehipoclorito de sodio.

• Cuando se obtiene por procedimiento químico se partegeneralmente de cloruro de cal que se hace reaccionar consales de sodio como fosfato, sulfato o carbonato encantidades aproximadamente equimoleculares. En estecaso es necesario conocer la composición centesimal delcloruro de cal para deducir la cantidad del mismo y de la salde sodio a utilizar.

Solución de hipoclorito de sodio

para uso quirúrgico (FNA VI Ed.):• El cloruro de cal es una mezcla de Ca(ClO)2, CaCl2 e

Ca(OH)2 en proporciones variables, con otras sustancias inactivas. Contiene no menos de 30% P/P de cloro activo, correspondiendo a no menos de 30,3% de hipoclorito de calcio según FNA VI Ed.

• Se procede a las siguientes valoraciones: hipoclorito de calcio, hidróxido de calcio y cloruro de calcio.

• Cantidad de cloruro de cal a utilizar: 100 x 4,79 / T

• 4,79 es la cantidad de hipoclorito de calcio necesaria para producir 5 g de hipoclorito de sodio (cant q debe contener un litro de sción).

• T es el título % en hipoclorito de calcio que hay en el cloruro de cal.

• Cantidad de fosfato de sodio desecado a utilizar: se determina considerando que reacciona equimolecularmente con los tres componentes del cloruro de cal.

Solución de hipoclorito de sodio

para uso quirúrgico (FNA VI Ed.):

• Técnica de preparación: Triturar el cloruro de cal con 100 ml de agua potable añadida poco a poco hasta obtener una mezcla homogénea y transferir a recipiente adecuado. Disolver el fosfato de sodio desecado en 400 ml de agua potable calentada a 50 - 60º C y verter esta solución sobre la mezcla de cloruro de cal. Agitar y después de 15 minutos de reposo filtrar y pasar por el filtro c.s. de agua potable hasta completar 1000 ml de solución.

• Caracteres grales: Líquido límpido, incoloro o débilmente coloreado de amarillo o rosado, con olor débilmente característico.

• Conservación: En recipientes de cierre perfecto, al abrigo de la luz y en sitio fresco.

• FNA dice que debe prepararse extemporáneamente o de lo contrario debe renovarse cada vez que su titulo descienda de 0,45% P/V de hipoclorito de sodio.

Valoración

• Dilúyanse 10 ml de sc de hipoclorito de sodio

para uso quirúrgico, exactamente medidos, con

unos 50 ml de a.d.; añádase 1 g de IK y, una

vez disuelto éste, 5 ml de ácido acético y

valórese el yodo liberado con solución 0,1 N de

tiosulfato de sodio (R), usando engrudo de

almidón (R ) como indicador.

• Cada ml de la solución 0,1 N de tiosulfato de

sodio equivale a 0,0037 g de ClONa.

Solución de iodo débil (FNA VI Ed)• Sin: Solución de iodo para uso quirúrgico. Tintura de iodo,

Tintura de iodo débil.

Iodo ............................. 20 g

Ioduro de potasio ......... 24 g

Alcohol de 50º c.s.p. ..... 1000 ml

• Líquido pardo rojizo transparente.

• El ioduro de potasio aumenta la solubilidad y estabilidad por impedir la formación de ácido iodhídrico.

• Conservación: en envases de vidrio inactínicos, de cierre perfecto, en sitio fresco.

• Nota: cuando se prepara en oficinas de farmacia, para su aseguramiento de calidad debe cumplir los requisitos indicados en 1027. Buenas Prácticas de preparación de Medicamentos Magistrales.

• Rotulado: Indicar que la fecha de vencimiento es 6 meses a partir de su preparación.

Solución de iodo fuerte (FNA VI Ed)

Sin: Tintura de iodo fuerte.

Iodo ....................... 70 g

Ioduro de potasio ....50 g

Agua destilada ........50 ml

Alcohol c.s.p. ......... 1000 ml

Caracteres grales: líquido de color pardo rojizo, transparente

Conservación: en envases de vidrio inactínico e cierre perfecto, en un sitio fresco.

• Nota: cuando se prepara en oficinas de farmacia, para su aseguramiento de calidad debe cumplir los requisitos indicados en 1027. Buenas Prácticas de preparación de Medicamentos Magistrales.

• Rotulado: Indicar que la fecha de vencimiento es 6 meses a partir de su preparación.

Solución Iodoiodurada Sinonimia: Solución de Iodo Compuesta. Solución de

Lugol.

Iodo ...................... 5 g

Ioduro de potasio ... 10 g

Agua destilada ....... 100 ml

CG: líquido límpido, color pardo rojizo intenso y olor característico de iodo.

Conservación: envases de vidrio inactínicos de cierre perfecto, a una temperatura no mayor de 35 ºC.

Nota: cuando se prepara en oficinas de farmacia, para su aseguramiento de calidad debe cumplir los requisitos indicados en 1027. Buenas Prácticas de preparación de Medicamentos Magistrales.

SOLUCIÓN DE FENOL

COMPUESTA (FNA VI Ed.)

Sinonimia: Fenosalil

Fenol ............................. 50 g

Acido salicilico ............. 2 g

Acido benzóico ............ 5 g

Timol ........................... 5 g

Esencia de bergamota ... 5 ml

Esencia de menta .......... 5 ml

Glicerina a.a. c.s.p. 100 ml

Alcohol

SOLUCION JABONOSA DE

CLOROXILENOL (FNA VI Ed.)

Cloroxilenol ............... 50 g

Alcohol ....................... 200 ml

Terpineol .................. 100 ml

Aceite de ricino …..... 65 ml

Hidróxido de potasio .. 13,6 g

Acido oléico .............. 7,5 ml

Agua destilada c.s.p. 1000 ml

• SOLUCION JABONOSA DE CRESOL (FNA VI Ed.)

Sinonimia: Cresol jabonoso, Lysol ®

Cresol .................... 500 ml

Aceite de lino ....... 180 g

Hidróxido de potasio 42 g

Agua destilada c.s.p. 1000 ml

Técnica: Disolver el hidróxido de potasio en agua, añadir aceite de lino y calentar a B.M., agitando fuertemente. Continuar con el calentamiento hasta que una pequeña porción se disuelva en agua sin separación de gotas de aceite. Añadir cresol, mezclar fuertemente y completar con a.d. a volumen.

• JABON CON CRESOL (Zoofármaco) (FNA VI Ed.)

Solución jabonosa de cresol 100 g

Alcohol 90º ........................ 100 g

Jabón animal ..................... 800 g

SOLUCION JABONOSA DE

FORMALDEHIDO (F.N.A. V Ed.)Sinonimia: Solución jabonosa de formol.

Hidróxido de potasio ..................... 40 partes

Alcohol ........................................ 50 partes

Aceite de ricino para jabón ........... 200 partes

Solución de formaldehído ............. 115 partes

Agua c.s.p. ...................…...........1000 ml

Esencia de lavanda .......…............. 4 partes

• Técnica: Disolver el KOH en 160 ml de agua y añadir 50 ml de alcohol. Agregar 200 ml de aceite de ricino para jabón y calentar a B.M. en un balón unido a un refrigerante a reflujo, hasta saponificación, es decir, hasta que algunas gotas de líquido den sción límpida con agua. Después de enfriar, agregar 115 ml de solución de formaldehído y c.s. de agua para obtener 1000 ml. Para terminar, agregar 4 ml de esencia de lavanda y mezclar.

• Conservación: Al abrigo de la luz y en recipientes bien cerrados.

• Usos: Antiséptico. Para lavado de cutis.

SOLUCION CUPROCINCICA ALCANFORADA (FNA VI Ed)

Sinonimia: Agua de Dalibour

Sulfato de cobre pentahidratado .. 10 g

Sulfato de zinc monohidrato ......... 40 g

Alcanfor ............................…….... 1,5 g

Agua c.s.p.. ................................... 1000 ml

• Técnica: Transferir las porciones de SO4Cu y SO4Zn a un recipiente apropiado, disolver con 900 ml de agua, agregar la porción de alcanfor, previamente disuelto en 5 ml de alcohol, y agitar fuertemente varias veces durante 24 hs. Filtrar y lavar el filtro con agua hasta completar 1 litro.

• Caracteres Generales: Líquido límpido, de color azulado; con olor alcanforado. Presenta reacción ácida frente al tornasol.

• Nota: Cuando se prescriba Solución cuprocíncica alcanforada diluida, se debe preparar una solución diez veces más diluida.

• Usos: Antiséptico y rubefaciente

• Conservación: en envases bien cerrados.• Nota: cuando se prepara en oficinas de farmacia, para su aseguramiento

de calidad debe cumplir los requisitos indicados en 1027. Buenas Prácticas de preparación de Medicamentos Magistrales.

• Rotulado: Indicar que la fecha de vencimiento es 6 meses a partir de su preparación.

AGUA BLANCA (FNA VI Ed.)

Sinonimia: Agua de Goulard, agua vegetomineral.

Solución de acetato básico de plomo......... 20 g

Agua potable....................................…... 1000 ml

• Nota: Preparación extemporánea.

• Rótulo: Uso externo. Agitar antes de usar (para redispersar el precipitado que se forma entre los iones del agua potable con el plomo).

• Usos: Astringente, se emplea para tratamiento de la piel. Puede usarse en forma de compresas húmedas sobre heridas rezumantes, costras, etc.

SOLUCION DE ACETATO

BASICO DE PLOMO (F.N.A. VI Ed.)Sinonimia: Extracto de Saturno. Subacetato de plomo líquido

Acetato de plomo................. 250 g

Protóxido de plomo............. 175 g

Agua destilada; c.s.p........... 1000 ml

• Técnica: Disuélvase el acetato de plomo en unos 750 ml de a.d.; añádase el protóxido de plomo; abandónese la mezcla durante 3 días, agitando frecuentemente; fíltrese y pásese a través del filtro c.s. de a.d.; recientemente hervida y enfriada, hasta completar 1000 ml.

• Otro Procedimiento: En un matraz, caliéntese a ebullición durante media hora, el acetato de plomo y el protóxido de plomo, con unos 900 ml de a.d., reponiendo el agua de evaporación, o bien caliéntese la mezcla con reflujo; enfríese; fíltrese cubriendo el embudo para evitar la acción del aire y pásese por el filtro c.s. de a.d. recientemente hervida, hasta completar 1000 ml.

• Caracteres Generales: Líquido límpido, incoloro, inodoro, con sabor dulce, astringente y metálico. Por exposición al aire absorbe anhídrido carbónico, formando precipitado blanco. Es alcalino al tornasol.

• Conservación: En recipientes de cierre perfecto.

• Usos: Preparación de agua blanca.

Colodiones

• Según FNA, colodión es una solución eteroalcohólica que contiene aproximadamente 4% de piroxilina:

Piroxilina ....................................... 4 g

Alcohol .......................................... 25 ml

Éter etílico c.s.p. ........................... 100 ml

• Técnica: Viértase la piroxilina en un recipiente apropiado de cierre perfecto, añádase el alcohol, agítese bien, agréguese c.s. de éter para obtener el volumen requerido y agítese nuevamente hasta disolución de la piroxilina. Déjese en reposo hasta que la solución quede límpida y decántese si se produce algún sedimento.

• Caracteres generales: líquido de consistencia siruposa, límpido o ligeramente opalescente, incoloro o de color amarillento, y con olor fuertemente etéreo. Es muy inflamable.

• Conservación: en recipientes de cierre perfecto, en sitio fresco y lejos del fuego.

Piroxilina:

• Piroxilina o algodón pólvora, fulmicotón o nitrocelulosa: es una nitrocelulosa obtenida por la acción de una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico sobre el algodón cardado, desengrasado y purificado. Deberá manipularse con cuidado pues explota por percusión.

• Se presenta como masas filamentosas de color blanco mate con aspecto de algodón cardado, algo áspero al tacto. Soluble en una mezcla de 1 vol de alcohol de 90º y 3 vol de éter, soluble en acetona, ácido acético, alcohol metílico y acetato de etilo, insoluble en a.d.

• Se conserva humedecida en alcohol, en recipientes de cierre perfecto, al abrigo de la luz y del calor.

Colodión elástico o flexible (FNA VI Ed.):

Aceite de ricino ................................. 3 g

Alcanfor ............................................. 2 g

Colodión c.s.p. ................................... 100 ml

• Técnica: En un frasco seco, disuélvanse el

aceite de ricino y el alcanfor pulverizado, en c.s.

de colodión hasta completar el volumen

requerido. El contenido alcohólico debe ser de

22 a 23% V/V. La conservación es la misma que

para el colodión.

Geles

• Son realmente lociones acuosas semiplásticas,

gelificadas con polímeros de alto peso molecular

que se licúan en contacto con la piel, secándose

como una capa delgada oclusiva, no grasa. Son

miscibles en agua, fáciles de aplicar y de

remover, y especialmente adecuados para tratar

zonas pilosas del cuerpo. Los pacientes

prefieren las cremas porque son menos

secantes. Sin embargo, algunos p.a. son más

efectivos en gel que en crema.

Glicerolados• Son soluciones cuyo vehículo es glicerina. FA7 codifica el

glicerolado de almidón cuya consistencia es semisólida:

Almidón ....................... 10 g

Agua destilada .............. 158 ml

Glicerina ........................ 80 g

• Técnica: En una cápsula apropiada mézclese el almidón con el a.d,evitando la formación de grumos, añádase la glicerina, previamentecalentada a unos 140º, agítese la mezcla constantemente yprosígase calentando hasta obtener una jalea homogénea ytraslúcida que pese aproximadamente 100 g.

• Consérvese en envases de cierre perfecto.

• Uso: como excipiente en pomadas con diversos principios activos.Por sí solo tiene una acción emoliente sobre los tejidos, siendo unmagnífico protector y suavizante cutáneo.

Jalea de Timerosal (NF)

Tiomersal ............................... 1 g

Eucaliptol ............................... 0,16 ml

Eugenol .................................. 0,16 ml

Glicol propilénico .................... 150 g

Fosfato de sodio desecado .... 0,83 g

Goma tragacanto ................... 15 g

Agua destilada c.s.p. .............. 1000 g

• Técnica: en 900 ml de agua, disuélvase el tiomersal, fosfato de sodio desecado y la goma tragacanto. Mézcle el glicol propilénico con el eucaliptol y el eugenol. Mézcle la solución acuosa con la propilénica, agregue agua hasta 1000 g. Mézclese bien y guárdese una semana en recipiente tapado agitando en ese tiempo de cuando en cuando, luego cuélese por muselina clara.

• Consérvese en recipientes firmemente tapados o en tubos compresibles.

• Nota: Al preparar, no poner en contacto con metales, excepto plata.

• Uso: el timerosal es un agente bacteriostático y fungistático relativamente atóxico que se usa principalmente para desinfectar superficies cutáneas.

Polvos vulnerarios

• Se denomina así la los polvos que se emplean para usoexterno. Las reglas de preparación son las mismas que parauso interno. Pueden presentarse a granel o dosificados enpapeles o sachets. Los polvos a granel se envasan enenvases con tapa regadera que facilita la dispersión de lapreparación sobre la piel por espolvoreo. Es recomendableque las partículas que lo constituyen posean un tamañomenor de 150 micrones para evitar toda sensación decontextura arenosa que pudiera irritar la piel traumatizada.

• Usos: suavizantes o lubricantes como el talco, o secantes omedicinales que contienen sustancias generalmenteantisépticas o antipruríticas para tratamientos superficiales.

• Útiles en zonas intertriginosas para disminuir la humedad,maceración y fricción.

• Limitada cesión de p.a.

Polvos vulnerarios

• Los polvos orgánicos como almidón de maíz, dearroz, papa, trigo, son más absorbentes que losinorgánicos, pero el inconveniente es que sonbuen medio para proliferación de bacterias ylevaduras. Además tienden a formaraglomerados abrasivos si no se lavan bien antesde una nueva aplicación.

• Polvos inorgánicos: OZn es el más usado:propiedades cubrientes, protectoras y levementeastringente. Talco: silicato inerte de Mg, es fácilde esparcir y aplicar, tiene buena adherencia ala piel.

Advertencias

• El fenol no debe utilizarse en formulaciones para los niños.

• El ácido bórico no puede indicarse en formulaciones pediátricas en una proporción superior al 3 %.

• Los antibióticos de amplio espectro que se usan frecuentemente por vía sistémica, deben evitarse por vía tópica, en especial las penicilinas y las sulfas.

• Los antihistamínicos tópicos son totalmente ineficaces y pueden provocar sensibilizaciones.

• Los anestésicos locales son altamente sensibilizantes.

Indicaciones para las ff• Los polvos se emplean en zonas intertriginosas para

absorber la humedad y disminuir la fricción.

• Las compresas húmedas y baños se eligen en dermatosisrezumantes, costrosas, erosiones y úlceras.

• Lociones suspensión y pastas para afecciones inflamatoriascon eritema, edema y prurito. No utilizar en procesosexudativos.

• Lociones solución en áreas pilosas e intertriginosas.

• Emulsiones o/w en procesos agudos y w/o en crónicos.

• Ungüentos en procesos crónicos principalmente de noche.

• En áreas intertriginosas, pilosas y conducto auditivo externolociones solución (no ungüentos ni pastas).

• En cara: cremas, geles y lociones solución (no ungüentos).

• En pene, escroto, vulva y región perianal evitar alcoholes yungüentos.

Bibliografía:

• Vila J. L Tecnología Farmacéutica. Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Vol II. Sintesis S.A. España. 1997

• Martini, M. C. Introducción a la dermofarmacia y cosmetología. Acribia S. A. España. 2013

• Alfonso, R. G. Remington Farmacia. Tomo I y II. 20º Ed. Medica Panamericana. Buenos Aires. 2003

top related