la perspectiva quechua de la conquista maría espinoza

Post on 15-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La perspectiva quechua de laconquista María Espinoza

Ubicación de Perú en Sur America

• A la muerte Huayna Capac en 1525 el imperio se divide y se produce una guerra civil.

Huascar y Atahualpa

Los Incas

1. Manco Capac2. Sinchi Roca3. Lloqui Yupanqui4. Mayta Capac5. Capac Yupanqui6. Inca Roca7. Yaguar Guaca8. Viracocha Inca9. Pachacuti Inca Yupanku10. Topa Inka11. Huayna Capac12. Huascar13. Atahualpa

• Atahualpa hace prisionero a su hermano Huáscar.

• En Cajamarca, Atahualpa decide reunirse con estos hombres “blancos” de forma diplomática.

• Entra a la plaza en una “usna” (litera) rodeado de su séquito.

• De acuerdo a los cronistas indígenas habrían alrededor de 100,000 indígenas en los alrededores de la plaza de armas listos para el combate. El número de españoles, en cambio, habrían sido unos 300 solamente.

Episodio del encuentro entre Pizarro y

Atahualpa según Guamán Poma de Ayala Por medio de Felipillo habló Pizarro con el Inca: “Le dijo que era mensaje y embajador de un

gran señor y que fuese su amigo que sólo a eso venía” A lo que el Inca contestó:

“Que lo creía que será gran Señor, pero que no tenía que hacer amistad, que también él era gran señor en su reino”

Después de esta respuesta, entra fray Vicente, y le que fuese su amigo y que adorase la cruz y creyese en el evangelio y que no adorase en nada, que todo lo demás era cosa de burla.

Entonces Atahualpa le responde: “que no tiene que adorar a nadie sino al sol que nunca muere ni sus guacas y dioses que también en su ley: aquello guardaba. Y preguntó el Inca quién se lo había dicho. “

Responde fray Vicente que le había dicho el evangelio.

Y dijo Atahualpa: dámelo a mí, el libro, para que me lo diga. Y así se lo dio y lo comenzó a hojear. Y dice: como no me dice, ni me habla a mí el dicho libro, lo echo de las manos .

Entonces fray Vicente dio voces y dijo: ¡Aquí caballeros, con estos indios gentiles son conta nuestra fe!

• Pizarro toma prisionero a Atahualpa.

• Y éste trata de negociar su libertad entregándole una habitación llena de oro a Pizarro.

• Pizarro acepta esto pero no cumple con su compromiso de dejarlo ir.

• En cambio, lo manda degollar acusándolo, entre otras cosas, de asesino, incestuoso, idólatra e infiel.

• Guaman Poma de Ayala

• Su obra:

• El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. (la que comenzó a escribir desde edad temprana y se trata de la más importante y auténtica relación indígena acerca de la conquista del Perú.)

• Propósito de la crónica

• Su libro según el cronista, va a servir para hacerle conocer al Rey el verdadero estado de sus dominios en esta parte del mundo.

• Asegura haber escrito en beneficio de la Corona y el mejoramiento de la suerte de los indios, porque está convencido que el Rey no está al tanto de lo que está aconteciendo en la colonia.

• Testimonios:

• Allí ofrece su propia visión indígena, basada, tanto en los testimonios de su padre, Martín Mallqui de Ayala, y de otros ancianos y caciques que eran adultos al tiempo de la venida de los españoles.

• Pero la importancia de su obra reside en que recoge el testimonio del pueblo en general.

• El cronista en

medio de los “Amautas” o

maestros del

incanato

• Los seis animales enemigos del indio

• el corregidor es la sierpe, el comendero es el león, el cacique principal el ratón, el gato el escribano y los españoles el tigre

• Denuncia los abusos contra las indígenas que estaban procreando “mesticillos”.

• Encomenderos y corregidores mandan ahorcar a los caciques rebeldes

Denuncia las injusticias en contra del pueblo indígena

• Denuncia los trabajos de las minas y los abusos cometidos a los caciques y al pueblo en general

Pirámide social

• Inca• Realeza: El Auqui, La

Coya, Panacas (parientes)• Nobleza: de sangre y de

privilegio (sacerdotes, acllas, altos jefes)

• Ayllu: (hatun runa (campesino, mitimaes (grupos colonizadores) y yanaconas (prisioneros, servidores)

Cosmovisión

Dioses e

ídolos incaicos • Viracocha (Maestro del

mundo)• Sol (alimentaba la vida, la

naturaleza)• Luna• Dioses secundarios • Inca• Otros (jaguar, serpiente,

puma, etc)

Concordancias

Todos ellos son netamente indígenas Los quechuas, al igual que sus hermanos aztecas y mayas, pensaron en un

principio que los extraños hombres bárbaros eran dioses que regresaban. Esto explica el hecho que los indios no ofrecieron resistencia.

Pero, al fin quedó claro en el pensamiento quechua que los forasteros no eran dioses sino sólo “enemigos barbudos” como les llama el texto indígena.

Insisten en describir la codicia y la sed de oro de los españoles. “Estaban como un hombre desesperado, tonto, loco perdido el juicio con la codicia de oro y plata. Aveces no comía, con el pensamiento de oro y plata…” (Guamán Poma de Ayala)

Todos afirman el heroismo del pueblo quechua por su resistencia, por casi cuarenta años, a la dominación de los hombres blancos.

Explicaciones de la derrota

• Titu Cusi sostiene que los conquistadores pudieron vencer porque obraron con dolo y engaño.

• Para Santa Cruz Pachacuti la explicación está en la voluntad divina.

• La convicción trágica de que fue algo inevitable parece ser la misma.

 Bibliografía

• Adorno, Rolena. Guamán Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin: University of Texas Press, 1988.

• Bravo-Villasante, Carmen. La maravilla de América. Los cronistas de indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1985.

• Chang-Rodriguez. La apropiación del signo. Tres cronistas indígenas del Perú. Tempe: Arizona State University, 1988

• Ludeña de la Vega, Guillermo. La obra del cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Nueva Educación, 1975.

• Portilla, Miguel León. El reverso de la conquista. México: Editorial Joaquín Mortiz, S.A, 1964.

Los Andenes

• Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra.

• Con esta técnica, aprovechan mejor el agua (lluvia y regadío), haciéndola circular a través de canales. Con esto evitaban la erosion del suelo.

• Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos Hidráulicos (canales y bocatomas) permitieron la irrigación y el cultivo.

Textilería (mantos paracas)

• Gran sentido de simetría con estos expresaban su cosmovisión.

top related