la obesidad y el aparato digestivo dr. raúl bernal reyes

Post on 12-Jul-2015

221 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA OBESIDAD Y EL APARATO DIGESTIVO

Dr. Raúl Bernal Reyes

Bernal-Reyes, Monzalvo A. Rev Gastroenterol Mex 2013;78(1): en prensa

Encuesta en 1139 voluntarios A- Peso normal B- Sobrepeso C- Obesos RR A vs C

0

10

20

30

40

1988 1993 1999 2000 2006 2012

16.4 21.5

30.8

38.4 40 39.1

18.7 21.7 24

30 32.1

Sobrepeso Obesidad

0

10

20

30

40

1999 2006 2012 1999 2006 2012

18.6 16.6 19.5 17.2 19.7 20.2

9.6

20.8 17.4

8.3

12.6 11.8

Sobrepeso Obesidad

Adulto > 20 años Niños de 5 – 11 años

Encuesta Nacional de Salud 2012. INSP

Se ha incrementado el sedentarismo, el uso de vehículos automotores, las horas frente a la TV, el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados, fructosa y carnes rojas Se ha reducido la actividad física, el gasto de energía y las horas de sueño fisiológico

Harrison S. Gut 2007;56:1760

Obesidad y estilo de vida

Es un conjunto de actitudes o comportamientos que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados, los estilos de vida poco saludables son responsables de la mayoría de las enfermedades

1. Consumo de sustancias tóxicas (OH, tabaco, drogas)

2. Relaciones Interpersonales 3. Sexualidad 4. Higiene 5. Estrés 6. Sueño nocturno 7. Conducción de vehículos 8. Ejercicio 9. Actividades de ocio o aficiones 10. Manipulación de alimentos 11. Dieta

Estilo de vida

Miles de millas/año/conductor y obesidad a 6 años Jacobson SH. En Prensa. Transport Policy(2011),doi:10.1016/j.transpol.2011.03.008

Uso del automóvil y obesidad

• El “estilo de vida” actual favorece:

- < horas de sueño

- < actividad física

- > uso del automóvil

- > tiempo frente a la TV y videojuegos

- > consumo de bebidas endulzadas con fructosa, alimentos

ricos en grasas saturadas, harinas y azúcares refinados

• Los hábitos de alimentación se están modificando en México y la actividad física se reduce con el desarrollo de los países

En síntesis

Estado inflamatorio

sistémico

FNTα

IL-6

IL-8

Macrófagos

Estrés oxidativo

Schoelson S. Gastroenterology

2007;132:2169

Fisiopatología de la Obesidad

Microbiota Intestinal

Obesidad

HTA

Neoplasias

Dislipidemias

DM

Obesidad comorbilidades

Enfermedades digestivas asociadas a la Obesidad

Obesidad

HGNA, CH y HepatoCa

ERGE, Barrett y Adeno Ca

Neoplasias de colon

Pancreatitis y Ca

páncreas

Colelitiasis y Ca

vesícula

0200400600800

100012001400160018002000

IMC < 24 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 > 40

Stampfer MJ, Am J Clin Nutr 1992; 55:652–658

Colelitiasis sintomática e IMC por 100,000 habitantes

• El riesgo de cáncer vesicular es mayor en mujeres con sobrepeso que en hombres (1.59 vs 1.09)

• Riesgo de Ca de vesícula con IMC de 25 a 30 = 1.5

• Riesgo de Ca de vesícula con IMC ≥ 30 = 2

Calle EE, Kaaks R. Nat Rev Cancer. 2004 Aug;4(8):579-91.

0

0.5

1

1.5

2

RR de Ca

Peso normal Sobrepeso Obesidad

Riesgo de Ca de vesícula e IMC

ERGE

> Frecuencia de HH

> RTEEI

> Presión abdominal

> Gradiente de presión

toraco-abdominal

< Vaciamiento gástrico

Fisiopatología de la ERGE en Obesos

Hampel H, Ann Intern Med 2005;143(3):199–211

Sobrepeso (IMC = 25.1 – 29.9) Obesidad (IMC>30)

Frecuencia de síntomas de ERGE

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1974-1979 1980-1984 1985-1989

Epidermoide Adenocarcinoma

Olmsted Country, Minn. Pera M. Gastroenterology 1993;104:510

Adenocarcinoma de esófago en obesos

Sobrepeso IMC 25 -30 Obesidad IMC ≥30

Hampel H, Ann Intern Med 2005;143(3):199–211

AdenoCa de esófago en Sobrepeso y Obesidad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Adeno CaEsofago

Ca Cardias(G)

Caepidermoide

(E)

18.5-24.9

25-29.9

≥30

Corley D. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2008;17(2):352-58

Carcinoma del Cardias

• HGNA: Hepatopatía más frecuente en EU (10 – 24%)

• Manifestación hepática del SM

• Predomina en obesidad central

• La esteatosis afecta hasta el 45% de la población hispana en EU

• En México la EHNA puede afectar del 4.6 al 15.7% de la población general (1,2)

1) Guías de Diagnóstico y Tratamiento del HGNA.

AMG. Rev Gastroenterol Mex 2008;73:126-36

2) Bernal-Reyes R, Sáenz-Labra A, Bernardo-

Escudero R. Rev Gastroenterol Mex 2000;65:58

Hígado Graso No Alcohólico

Esteatosis

30%-50% estables

EHNA

40% – 50%

CH

32% – 40%

Hepatocarcinoma

Angulo P. Aliment Pharmaco Ther 2007;25(8):883-889

Siegel AB.Cancer 2009;115(24):5651–61

16% -29%

HGNA: Evolución

1e

r G

olp

e

Síndrome Metabólico

Resistencia a la Insulina

Dislipidemia

i

Esteatosis

Go

lpe

Estrés oxidativo

Peroxidación de lípidos

Activación de citocinas

Liberación de radicales libre

EHNA CH

Fisiopatología del HGNA

• El RR de diverticulitis en obesos es 1.56 (IC 95% 1.18 – 2.07)

• El RR de sangrado diverticular es de 1.96 (IC 95% 1.30 – 2.95 )

Dobbins C. Colorectal Dis 2005;8:37–40.

Constipación

Divertículos

Sobre Población Bacteriana

Diarrea recurrente

Enfermedad diverticular en Obesos

• La obesidad promueve un estado inflamatorio sistémico (FNTα, leptina, IL 6, IL8, etc.)

• Leptina es un agente proinflamatorio relacionado con el Ca y los adenomas del colon (1)

• El RR para el desarrollo de Ca de colon en obesos es de 1.5 (2)

• El riesgo de muerte es mayor en obesos con Ca de colon (3)

1) Abolhassani M, Cancer Res 2008;68:9423–32

2) Giovannucci E. Ann Intern Med 1995;122:327

3) Sinicrope FA. Clin Cancer Res 2010;16:1884

Obesidad y neoplasias del colon

0

10

20

30

40

50

< 25 25 -29.9 ≥ 30

Incidencia de PAG

RR 2.1

Suazo-Barahona J.

Am J Gatroenterol 1998;93:1324-28

0

10

20

30

40

50

60

70

IMC < 30 IMC ≥ 30

PA Grave Absceso Defunciones

Funnell IC.Br J Surg 1993;80:484–486

Pronóstico de la Pancreatitis Aguda e IMC

3.6 * p=0.0007

0

0.5

1

1.5

18.5 - 24.9 25 -29.9 30 -34.9 35 -39.9

Calle EE. New Engl J Med 2003;348(17):1625-38

0

0.5

1

1.5

2

< 23 23 -24.9 25 - 26.9 27 -29.9 ≥ 30

Hombres Mujeres

Riesgo de Ca de páncreas e IMC Riesgo de muerte por Ca de páncreas e IMC

Michaud SD. JAMA 2001;286:921

Ca de Páncreas e IMC

Órgano RR IMC 25-30Kg/m2 RR IMC >30 Kg/m2

Colorrectal (hombres) 1.5 2

Colorrectal (mujeres) 1.5 1.5

Adeno Ca esófago 2 3

Páncreas 1.3 1.7

Hígado ND 1.5-4

Vesícula 1.5 2

Adeno Ca Cardias 1.5 2

Calle EE, Nat Rev Cancer. 2004 Aug;4(8):579-91.

Obesidad y Cáncer del Aparato Digestivo

El estilo de vida “moderno” promueve el sobrepeso y la obesidad

La obesidad y sus enfermedades asociadas son la primera causa de muerte en el

mundo

Los síntomas del aparato digestivo, son más frecuentes e intensos en el obeso

La colelitiasis, la ERGE y el Hígado Graso son las enfermedades más frecuentes en

los obesos

El cáncer de esófago, estómago, páncreas, colon e hígado son más frecuentes

entre los obesos

El gastroenterólogo debe participar de manera más activa en su atención

Conclusiones

top related