la naturaleza de los procesos de la lectoescritura edes 3006 prof. neyla rivera cano

Post on 24-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Naturaleza de los Procesos de la Lectoescritura

EDES 3006

Prof. Neyla Rivera Cano

El arte de Leer

• Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector.

Sabías que…

• Todo maestro que enseña a leer y a escribir debe conocer a fondo la naturaleza de los procesos que intervienen en estos actos lingüísticos.

Fisiología de la Lectura

• Visión: Los ojos y como trabajan• Audición: El oído y como trabaja• El habla• Funciones del cerebro en la lectura

VISION: LOS OJOS Y COMO TRABAJAN

EDES 3006

Los ojos y como trabajan

• La lectura es un proceso sensorial que se inicia en los ojos y luego se efectúa la identificación de la palabra.

• Lo primero que ocurre es la sensación. La sensación es un reaccionar visualmente a los signos gráficos.

• Luego viene la identificación y el reconocimiento del símbolo impreso.

Aprestamiento visual

• En esta conducta figuran destrezas visuales como la de poder enfocar a una distancia de 20 pulgadas o menos.

• El niño(a) será capaz de de centralizar y cambiar de fijación a su antojo y ver claramente en periodos sostenidos y sencillos.

Sabías que…

• Existe la teoría de que los niños nacen miopes. El ojo del infante solo tiene un tercio de la medida adulta. Lo que impide que la imagen enfoque los objetos cercanos adecuadamente

• A medida que el globo del ojo se ensancha, la miopía decrece y el niño puede adaptarse mejor a las demandas de la visión de cerca.

• El niño alcanza visión 20/20 entre los cinco y seis años de edad

Sabías que…

• Al leer, los ojos no recorren la página de un tirón. Se mueven rápidamente, brevemente y en pequeños saltos conocidos como movimientos sacádicos.

• Estos movimientos se caracterizan por las fijaciones, interfijaciones y regresiones .

Fijación

• La fijación es la parada que hace el ojo para poder reaccionar al estímulo gráfico. Es la llamada pausa de la lectura.

• Un material de contenido difícil conlleva fijaciones mas frecuentes y prolongadas.

• Para entender el papel que juega la pausa de fijación es necesario familiarizarse con tres términos: Campo visual, margen de la percepción y margen de reconocimiento.

Regresión

• Es un movimiento de reversión o retroceso. Es el regreso a una letra, palabra o frase donde ya el ojo se había detenido anteriormente.

Consideraciones educativas

• En los primeros grados utilizar carteles grandes y pizarrón.

• Evitar los usos prolongados de lectura cercana.

AUDICIÓN: EL OÍDO COMO TRABAJA

EDES 3006

Sabías que…

• El oído es un órgano que corre parejo con los ojos en los procesos básicos de la lectura.

• Un niño que sufre perdida de audición está en desventaja en su aprendizaje.

• Un buen lector puede diferenciar entre muchos sonidos que forman palabras, Si no puede hacer esto tendrá dificultad en establecer las asociaciones necesarias entre el sonido hablado y el símbolo gráfico

Destrezas de Discriminación Auditiva

Agudeza auditiva• Habilidad para oír

sonidos y varía de acuerdo a la frecuencia de estos

Discriminación auditiva

• Habilidad para diferenciar los sonidos

Memoria Auditiva• Habilidad para

registrar y recordar los sonidos escuchados

EL HABLAEDES 3006

Sabías que…

• La facilidad con que el niño aprende hablar y a reconocer las palabras del lenguaje hablado es un factor ventajoso para el aprendizaje de la lecto-escritura.

• Si el niño posee un vocabulario oral amplio y un buen transfondo de experiencias de su ambiente.

Sabías que…

• En una lengua hay lo que se conoce como el sistema fonológico, para referirse a los sonidos del habla

• Vocálico• Consonántico

Funciones del cerebro

• El cerebro determina lateralidad de una persona.

• El cerebro dirige todo el proceso de la lectura

Factores psico-socio-emocionales de la lecto-escritura

• Cuando el niño no experimenta éxito en lo que emprende, cuando se le ridiculiza, cuando se le crean ansiedades y conflictos internos, cuando pierde el prestigio ante sus compañeros y se le avergüenza, su estabilidad emocional esta en peligro.

• Cuando esto ocurre el niño adopta mecanismos de defensa para enfrentarse a esas situaciones conflictivas.

Mecanismos de Defensa

Negativismo• Ocurre cuando el niño

adapta una conducta pasiva, negándose a hacer tareas

Substitución• Ocurre cuando se le

requiere algo difícil y procede a sustituirlo por otra tarea donde espera tener éxito

Mecanismos de Defensa

Egocentrismo• Ocurre cuando el niño

esta constantemente buscando la atención y no siempre lo hace de forma positiva

Racionalización• Ocurre cuando el niño

busca una excusa para no hacer la tarea. Por ejemplo: eso es cosa de Ninas.

Mecanismos de Defensa

Compensación• Ocurre cuando el niño

esconde su ineptitud o inadecuacidad haciendo solo actividades donde él puede manejarse bien

Proyección• Ocurre cuando el niño

está fracasando en sus tareas y busca a alguien a quien culpar: Ejemplo: La maestra tiene la culpa

Mecanismos de Defensa

Regresión• Ocurre cuando el niño

retorna a una etapa anterior en su desarrollo; revelando su inmadurez. Por ejemplo: chuparse el dedo

Fantasía• Ocurre cuando el niño

se crea situaciones imaginarias y sueña despierto para huir a enfrentarse a la realidad

top related