la mastografia normal

Post on 09-Jul-2015

383 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La mama normal radiologica, descripciòn de características normales y diferentes clasificaciones de los patrones mastrogràficos y lesiones benignas.

TRANSCRIPT

LA MASTOGRAFÍA NORMAL

Dr. José Cristóbal Padilla López

Imagenología Diagnóstica y Terapéutica

LA MASTOGRAFÍA NORMAL

MASTOGRAFÍA

Papel principal es el screening de la mujer

asintomática

Evaluar mujeres con anomalías palpables

En el fondo el manejo debe determinarse por la

clínica

LA MAMA NORMAL

EL CICLO MENSTRUAL

Cambios fisiológicos dramáticos.

Cambios cíclicos.

Varían con el individuo.

Cambios celulares periódicos por histología.

En RM incremento del realce con contraste durante

la fase premenstrual.

LA MAMOGRFÍA NORMAL

Amplia variación en la apariencia de la mama.

Variantes normales.

Incremento de riesgo de cáncer en mamas densas.

VARIANTES DEL DESARROLLO

Normalmente se desarrollan de forma simétrica.

Puede desarrollarse una antes que la otra.

Desarrollo asimétrico.

En caso de duda: observación más que intervención

TEJIDO MAMARIO ECTÓPICO Y ACCESORIO

El tejido mamario se puede localizar en cualquier

punto.

Línea láctea.

Tejido mamario accesorio común en axila, uni o

bilateralmente.

Pezón accesorio o mama accesoria completa, raro.

MAMAS ASIMÉTRICAS

Normalmente solo hay pequeñas diferencias en el

tamaño de las mamas.

En ocasiones una se desarrolla de forma más

evidente.

Diferencias en la respuesta hormonal y factores de

crecimiento.

No tiene consecuencia en particular.

Fibroadenoma gigante.

Tumores phylloides.

Quistes grandes.

Inflamación no neoplásica.

Fenómeno del desarrollo

COMPOSICIÓN DE LA MAMA

Es extremadamente variable.

El tejido adiposo comprende gran parte de la mama.

Densidades visibles:

Diversos grados de conductos, elementos

lobulillares y estructuras de tejido conectivo

fibroso.

a

b

c

d e

f g

2 tipos de tejido conectivo:

Tejidos conectivos intralobulillares especializados:

Contribuyen a la visibilidad del lobulillo.

Tejido conectivo extralobulillar: responsable de la

mayoría de las variaciones groseras de la

densidad.

CAMBIOS DE LA MAMA CON LA EDAD

22 años 79 años

El cambio en el patrón desde un tejido denso mezclado con grasa a uno

muy denso fue el resultado de una pérdida de peso de 9 kg en esta mujer

de 43 años.

PATRONES PARENQUIMATOSOS

CLASIFICACIÓN DE WOLFE

Clasificación de esas utilidad práctica debido a:

> 72% de los cánceres aparecen en los grupos de

bajo riesgo (N1 + P1)

El riesgo en N1 + P1 retrasado en caso 15 años.

N1

= Ausencia de

proliferación.

La mama está compuesta

principalmente por grasa

Existe una trabeculación

prominente que aparece

curvilínea

Frecuentemente

ramificada

P1

Escasa proliferación.

Los ductos menores

ocupan 1/4 o menos del

volumen mamario.

los ductos tienen un

diámetro transversal

central.

Son coalescentes

P2

Proliferación severa.

Los ductos ocupan más

de 1/4 del volumen

mamario.

Fuerte tendencia a

formar una densidad

triangular central

Los ductos son

coalescentes

DY

Displasia.

Intensa displasia mamaria.

Mamas casi completamente

homogéneas.

Sin nodularidad o linealidad

discernible.

hay colecciones irregulares

de grasa.

CLASIFICACIÓN DE LÁSZLO TABÁR

PATRÓN I

QDY por Wolfe

Contorno cóncavo por los

ligamentos de Cooper.

Densidades nodulares de

1-2 mm uniformemente

dispersas.

Áreas lucentes de forma

oval/circulares (sustitución

grasa)

PATRÓN II

Similar al patrón N1

Wolfe

Sustitución grasa

completa.

Ausencia de densidades

nodulares

PATRÓN III

Similar el P1 Wolfe.

El parénquima normal

ocupa <25% del

volumen mamario en

localización retroareolar.

PATRÓN IV

Similar el P2 Wolfe.

Causa: Hiperplasia + hipertrofia de

los acinos dentro de los lobulillos.

Histo: Proliferación de pequeñas

células ovoideas, raras mitosis.

Densidades nodulares de 3-7 mm

dispersas = adenosis

Gruesas densidades lineales =

Fibroadenosis

PATRÓN V

Similar al DY Wolfe

CLASIFICACIÓN BI-RADS

La mama es caso toda ella grasa (< del 25% de tejido glandular)

Existen densidades dispersas o parcheadas de tejido fibroglandular

(aproximadamente 25% a 50% de tejido fibroglandular).

El tejido mamario es heterogéneamente denso, lo que podría

impedir la detección de pequeños nódulos (aproximadamente de

51% al 75% de tejido glandular).

El tejido mamario es muy denso. Ello puede disminuir la

sensibilidad de la mamografía (más del 75% es tejido glandular)

Menos del 25% es tejido glandular

Aprox. 25% a 50% de tejido glandular.

Aprox. 51% al 75% de tejido es glandular.

Más del 75% es tejido glandular.

HALLAZGOS BENIGNOS

MASAS QUE PUEDEN SER IGNORADAS

Lesiones cutáneas elevadas

Queratosis seborreica.

Nódulos linfáticos intramamarios.

Lesiones que contienen grasa.

Lesiones lucentes encapsuladas.

Lipoma

Necrosis grasa que forma quistes oleosos.

Galactoceles.

Lesiones de densidad mixta.

Hamartomas.

Hematomas.

Densidades redondeadas múltiples.

Masas calcificadas benignas.

Fribroadenomas involucionados.

Masas benignas con calcificaciones periféricas.

Fibroadenomas evolucionados calcificados

Quistes con paredes calcificadas.

Necrosis grasa

Papilomas del ducto principal calcificados

Quistes con precipitación de calcio.

CALCIFICACIONES

Calcificaciones con centro

lucente.

Calcificaciones

cutáneas.

Necrosis grasa.

Calcificaciones

secretorias.

Leche cálcica.

Calcificaciones

vasculares.

Calcificaciones grandes

con forma de bastón.

Calcificaciones cutáneas.

Calcificaciones distróficas.

Calcificaciones dispersas

de manera difusa

(¿bilateral?)

LESIONES CUTÁNEAS ELEVADAS

La mayoría de las lesiones cutáneas no son visibles.

Las que se visualizan son elevadas y no se hunden

contra la piel.

La más común es la queratosis seborréica.

Se asocia con el envejecimiento.

Quistes de inclusión epidérmicos. (lobanillos)

Quistes sebáceos.

Masas circunscritas.

Inmediatamente por debajo de la epidermis.

Se encuentran con mayor frecuencia cerca del

pliegue inframamario o cerca de la axila.

GANGLIOS LINFÁTICOS INTRAMAMARIOS

Se presentan en aprox. 5% de todas las

mamografías.

Bien circunscritos.

Tamaño menor de 1cm.

Periferia del cono parenquimatoso, CSE y raro

debajo del ecuador de la mama.

LESIONES LUCENTES QUE CONTIENEN GRASA

Lipoma

Quiste oleoso

postraumático Galactocele

LESIONES DE DENSIDAD MIXTA

Hamartoma

DENSIDADES MÚLTIPLES REDONDEADAS

Quistes Fibroadenomas múltiples

NÓDULOS

Lesión ocupante de espacio.

Debe visualizarse en dos proyecciones diferentes.

Se solo se visualiza sólo en una proyección

“asimetría”

MASAS CALCIFICADAS BENIGNAS

FIBROADENOMAS INVOLUTIVOS

CALCIFICACIONES PERIFÉRICAS

Masas con calcificaciones distribuidas en la periferia

son virtualmente benignas.

Fibroadenomas, quistes con paredes calcificadas y

necrosis grasa.

Fibroadenomas más irregular en sus calcificaciones.

Cáscara de huevo o anillo engrosado: quistes y

necrosis grasa.

Quiste oleoso calcificado

Calcificaciones en la pared de un quiste.

PAPILOMAS INTRADUCTALES

Relativamente raro que se vea en la mamografía.

Se suelen presentar con una secreción del pezón.

Se adaptan a la luz ductal.

Depósitos en forma de concha.

Parecen estar orientados en forma lineal según el

curso ductal.

Forma de salchicha.

CALCIFICACIONES BENIGNAS SIN MASA

ASOCIADA.

CALCIFICACIONES CON UN CENTRO LUCENTE

Calcificaciones cutáneas Necrosis grasa

LECHE CÁLCICA

Concreciones benignas en el acino lobulillar.

Depósitos redondos, lisos y pequeños (menos 1mm)

Se agrupan íntimamente.

El calcio se precipita en quistes benignos.

Calcificaciones acinares.

CALCIFICACIONES VASCULARES

CALCIFICACIONES SECRETORIAS

En forma de bastón grande

CALCIFICACIONES CUTÁNEAS

CALCIFICACIONES DISTRÓFICAS

CALCIFICACIONES DISPERSAS DIFUSAS

SUTURAS CALCIFICADAS

OTRAS CONDICIONES BENIGNAS

GALACTOCELE

Retención de material graso en áreas de dilatación ductal quística.

Durante / inmediatamente después de la lactancia.

Causa: Supresión brusca de lactancia.

Líquido lechoso espeso.

Área retroareolar.

Gran lesión radioopaca de densidad agua (1ª fase)

Pequeña lesión de densidad mixta + nivel grasa (2ª fase).

Nivel calcio-líquido.

MASTITIS

Mastitis puerperal.

Mastitis no puerperales.

Mastitis de causas diversas.

Tuberculosis, sarcoidosis, infestaciones

parasitarias, micosis, oleogranulomatosis, herpes y

sífilis.

Infección bacteriana retrógrada.

Laceraciones en el complejo areola pezón.

Organismos más comúnes:

Staphylococcus aureus y estreptococos.

Incidencia de mastitis puerperal de 8.9%.

Ectasia láctea favorece la infección retrógrada.

Clínica: Instalación aguda, fiebre, escalofrios,

inflamación e induración, enrojecimiento de la piel.

MASTITIS NO PUERPERAL

Quiste infectado.

Mastitis purulenta con formación de absceso.

Mastitis de células plasmáticas.

Mastitis inespecífica.

BIBLIOGRAFÍA

- Kopans, la imagen en mama. Segunda edición.

Daniel B. Kopans. pp. 247-351.

BI-RADS, Atlas de diagnóstico por la imagen de

mama. ACR.

Danerth 3a edición, Tomo III: mama.

Atlas de mamografía, segunda edición. Shawn de

paredes, Ellen. Pag. 131-232, 299-416

top related