la inteligencia emocional en la empresa

Post on 24-Jun-2015

744 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aplicación de la Inteligencia Emocional en el área Laboral con la finalidad de lograr una manera mas eficaz de relacionarse dentro del entorno de las empresas

TRANSCRIPT

 

EN LA EMPRESA

Facilitador Lic. Clondy García

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Objetivo General

Capacitar al participante en las herramientas y estrategias de Inteligencia Emocional haciendo aplicación directa a situaciones reales en el ámbito personal, laboral.

Objetivos Específicos

• Analizar los conceptos y Aplicaciones de la Inteligencia Emocional en el ámbito personal y laboral.

• Elaborar una estrategia de aplicación práctica de la Inteligencia Emocional a situaciones reales en la empresa.

QUE SE ENTIENDE POR INTELIGENCIA HUMANA?

La Inteligencia Humana

• La Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender que posee el ser humano y es lo que distingue del animal.

• Actitud variable de los individuos, para resolver problemas.

Diccionario Larousse

PREGUNTAS REFLEXIVAS

• Qué es lo que determina que algunas personas, independientemente de su cultura, estrato social o historia personal, frente a problemas o desafíos reaccionen de manera inteligente, creativa y conciliadora.?

• ¿Por qué algunas personas tienen más desarrollada que otras una habilidad especial que les permite relacionarse bien con los demás, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?

PREGUNTAS REFLEXIVAS

• ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, o superar obstáculos y ver las dificultades de la vida de manera diferente?

• ¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?

PREGUNTAS REFLEXIVAS

• ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

Piense en alguna persona en particular que le

llame la atención en su trabajo por la forma en que se desenvuelve en la resolución de problemas en el entorno laboral, y señale específicamente que es lo que lo diferencia de los demás.

  RESPUESTA

la Inteligencia Emocional, una habilidad que

permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros, sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

Inteligencia Emocional

• La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Inteligencia Emocional

• Uso inteligente de las emociones de forma intencional, haciendo que las mismas trabajen para nosotros, con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y pensar de manera que mejoren nuestros resultados

Habilidades que caracterizan la Inteligencia Emocional

• Motivación y persistencia en los proyectos.• Resistencia a las frustraciones.• Control de los impulsos.• Regulación del humor.• Desarrollo de la empatía.• Manejo del estrés.

IMPORTANCIA DELA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Intrapersonal

• Interpersonal

La Emoción

• Estado de ánimo que se caracteriza por una conmoción orgánica, producto de sentimientos, ideas o recuerdos, y que puede traducirse en gestos, actitudes, risa, llanto, entre otras.

• La emoción es una tendencia a actuar, y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano.

Las Emociones Básicas

• IRA• TRISTEZA • MIEDO• ALEGRIA• VERGÜENZA• AVERSION• AMOR• SORPRESA

Las Emociones Básicas

• IRA: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia.

• TRISTEZA : aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y. en caso patológico, depresión grave.

• MIEDO: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y. en el caso de que sea psicopatológico, fobia y pánico.

Las Emociones Básicas

• ALEGRIA: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, deleite, diversión, dignidad, placer sensual, gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y. en caso extremo, manía.

• VERGÜENZA: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción.

• AVERSION: desprecio, asco, antipatía, disgusto y repugnancia.

Las Emociones Básicas

• AMOR: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, enamoramiento y ágape.

• SORPRESA: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.

Las Emociones Básicas

DINAMICA : EL CUBO DE LAS EMOCIONES

De acuerdo con la cara que le tocó , comparta con el grupo una ocasión en la que experimentó esa emoción.

La Emoción

• Nuestras emociones están para ser sentidas. Pero no para dominar o cegar nuestra vida, ni robar nuestro futuro, ni apagar nuestra energía, porque al momento de hacerlo se vuelven tóxicas

La Emoción

• Es normal que:

Si estas enfadado, sientas rabia, pero no que salgas a romper todo.

Si te han traicionado, sientas decepción, pero no que no vuelvas a confiar nunca.

Si te han humillado, sientas vergüenza, pero no que dejes de correr riesgos.

Si te han mentido, sientas desconfianza, pero no que sientas resentimiento.

La Emoción

• Es normal que:

Si te han intimidado , sientas miedo, pero no que te quedes paralizado.

Si no te han amado, sientas rechazo, pero no que busques ser rechazado.

Si has perdido o te has sentido frustrado en algo, sientas tristeza, pero no que caigas en la depresión.

La Emoción

• Nuestras emociones están para ser sentidas, no van a desaparecer y deben ser controladas desde nosotros mismos, para que no pasen a ser tóxicas.

• Se vuelven tóxicas cuando dominan o cegan nuestra vida, roban nuestro futuro y apagan nuestra energía

La Emoción

• Las emociones no son malas, lo que es perjudicial es cuando las mismas son distorsionadas por nuestros pensamientos.

• Por ejemplo: Cuando el miedo se torna ansiedad, cuando el deseo conduce a la ambición, cuando la molestia se convierte en enojo, el enojo en odio, la amistad en envidia, el amor en obsesión, el placer en vicio, nuestras emociones revierten en contra nuestra.

La Emoción

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CONSISTE EN ELEGIR COMO

NOS VAMOS A SENTIR Y DE QUE MANERA VAMOS A ACTUAR AL EXPERIMENTAR UNA EMOCIÓN.

Preguntas

• ¿Es importante entender lo que nos pone felices o enojados, lo que nos entristece, o nos da miedo o nos deleita?

• ¿Por qué muchas veces nos resulta imposible entender nuestras emociones? ¿Tenemos control sobre ellas, o son ellas las que nos controlan a nosotros?

• ¿Podemos tener reacciones emocionales inconscientes y recuerdos emocionales inconscientes?

• ¿Se pueden borrar los recuerdos emocionales, o son permanentes?

Diferencia entre cociente intelectual e inteligencia

emocional

• El cociente  intelectual determina lo que sabe un ejecutivo, pero la inteligencia emocional determina lo que hará.

• El cociente  intelectual es lo que permite entrar en una organización, pero la inteligencia  emocional es lo que permite crecer en esa organización y convertirse en líder.

Las competencias emocionales son decisivas en el desempeño laboral y comprenden

1. La Auto conciencia. la capacidad para despertar estados emocionales alegres y llenos de buen humor.

2. La Auto regulación: Auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa.

3. Empatía: la conciencia organizacional y la orientación al servicio.

4. La Socialización: desarrollo personal, liderazgo, influencia, comunicación, gerencia del cambio, manejo de conflictos, construcción de redes y la cooperación en equipo

¿Cuáles son las características de una persona competitiva y emocionalmente estable?

Una persona competitiva y emocionalmente estable es :1. Saludable2. Sereno3. Sincero4. Sencillo.5. Simpático6. Servicial7. Sinérgico.

Componentes Básicos de la Inteligencia Emocional

1. La capacidad de percibir , valorar y expresar emociones con precisión.

2. La capacidad de poder experimentar o de generar determinados sentimientos, en la medida que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona.

3. La capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva.

4. La capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual.

IMPORTANCIA DELA INTELIGENCIA EN EL AMBITO LABORAL

La falta de inteligencia emocional mina el desarrollo y éxito tanto de los individuos como de la empresa.

IMPORTANCIA DELA INTELIGENCIA EN EL AMBITO LABORAL

• El  uso  de  la inteligencia emocional  genera resultados productivos    a  nivel personal  y empresarial.

La inteligencia emocional, es una

cualidad que tienen todos los seres humanos y la misma se puede alimentar, desarrollar y aumentar.

La inteligencia emocional aumenta a medida que aprendemos y ejercitamos las siguientes capacidades:

•AUTOCONCIENCIA•CONTROL   EMOCIONAL •MOTIVACIÓN   PROPIA

Cómo estimular la Autoconciencia

QUE ES PARA TI LA AUTOCONCIENCIA

AUTOCONCIENCIA.

Es ponernos a nosotros mismos en el punto de mira y observarnos en acción.

    Qué nos impulsa a hacer algo, que cosa tiene importancia para

nosotros, cómo la experimentamos, qué es lo que queremos y sentimos y como nos perciben los demás

AUTOCONCIENCIA

Ejemplos :• Atención de un cliente que reclama algo no

procedente.• Un jefe intenso.• Compañeros de trabajo que subestiman

nuestra capacidad .

AUTOCONCIENCIA

Reconoce tus reacciones frente a situaciones de trabajo.

Por ejemplo: Envidia, reacción al estrés, envidia, lenguaje corporal, diferencias con tus compañeros.

Manejar la frustración de manera sana no permite que descargues tu ira con otras personas.

Cómo aumentar el grado de Autoconciencia

1. Examinar nuestros juicios.2. Sintonizar con nuestros sentidos3. Conectar con nuestros sentimientos4. Identificar nuestras intenciones5. Prestar atención a nuestros actos.

Autoconciencia: Examinar nuestros juicios o valoraciones

Nuestros juicios están influidos por nuestro

marco familiar, experiencias previas, capacidades naturales, sistemas de creencias, y por lo general adoptan la forma de pensamientos o dialogo interior.

Autoconciencia: Consejos para tomar conciencia de nuestras valoraciones o juicios

1. Utilizar afirmaciones del tipo: PIENSO QUE.

2. Identificar si el dialogo interior trabaja a favor o en contra de nosotros.

3. Escuchar la opinión de los demás.

Autoconciencia: Consejos para acertar las valoraciones o juicios

• Recordar que es nuestra valoración y no la situación o persona la que motiva nuestra reacción.

• Aceptar que nuestras valoraciones no son inamovibles, se pueden modificar ante la presencia de datos.

AutoconcienciaSintonizar con nuestros sentidos

Nuestros sentidos, vista, oído, gusto, olfato y

tacto son la fuente de todos nuestros datos sobre el mundo, a través de ellos recogemos información sobre nosotros mismos, sobre los demás, o sobre situaciones. Pero a menudo esa información es filtrada y transformada por nuestras valoraciones.

AutoconcienciaSintonizar con nuestros

sentidos Se requiere información adicional , para que lo

percibido por nuestros sentidos se acerque a la realidad. Al contrastar lo que percibimos con datos, se modifica nuestra valoración.

AutoconcienciaEn sintonía con nuestros

sentimientos Nuestros sentimientos son respuestas

espontáneas a las interpretaciones que hacemos y a las expectativas que abrigamos.

Nos alertan acerca de cómo nos sentimos y nos ayudan a entender nuestras reacciones.

AutoconcienciaEn sintonía con nuestros

sentimientos Generalmente a los sentimientos los pasamos

por alto, los negamos o los racionalizamos para no experimentarlos.

Ejemplo:• Un compañero de trabajo que no ejecuta sus

tareas correctamente.• Llegada a casa molestos por algo que pasó.

Autoconciencia: En sintonía con nuestros sentimientos

Al estar conscientes de que es lo que produce el sentimiento

, estaremos en capacidad de manejarlo de manera productiva.

Aplicación práctica:

Mantener un diario de sentimientos:  Anote en un diario al final de cada jornada los sentimientos

experimentados durante la misma y sus causas.

AutoconcienciaDIARIO DE LAS EMOCIONES

Al cabo de un tiempo, evalúe:• Cuáles emociones se repiten mas que otras.• Experimento los mismos sentimientos por las

mismas causas?.• Qué emociones no hemos experimentado.• Ver que podemos hacer al respecto.

AutoconcienciaIdentificar las intenciones

Muchas veces vemos nuestra intención aparente pero no, nuestros propósitos ocultos.

Debemos ser honestos con nosotros mismos

AutoconcienciaPrestar atención a nuestros

actos.

• Observemos nuestras acciones, para identificar pautas que se repitan.

• Observemos el impacto de nuestras acciones.• Reconozcamos que la gente puede responder

de distintas maneras a nuestras acciones.

La inteligencia emocional aumenta a medida que aprendemos y ejercitamos las siguientes capacidades:

•AUTOCONCIENCIA•CONTROL   EMOCIONAL •MOTIVACIÓN   PROPIA

CONTROL EMOCIONAL

Controlar las emociones significa

comprenderlas y luego usar esa comprensión para transformar las situaciones en nuestro beneficio.

CONTROL EMOCIONAL

Ejemplo Práctico:

Tu jefe inmediato te llamó la

atención injustamente delante de todo el personal y te dejó en ridículo.

CONTROL EMOCIONAL

Tomar en cuenta que son nuestros

pensamientos, cambios corporales y comportamientos los que desencadenan nuestra respuesta emocional y no los actos de otra persona o los acontecimientos exteriores.

CONTROL EMOCIONAL

Cómo lograrlo

Control Emocional Hacernos cargo de nuestras

emociones. • Detectar pensamientos automáticos. La

intensidad del pensamiento refleja la intensidad de nuestra emoción.

• No generalizar. (es un sentimiento de baja autoestima)

• Evitar las calificaciones negativas.• Evitar leer el pensamiento de los demás.

Control Emocional Hacernos cargo de nuestras

emociones. • No exagerar el significado de los

acontecimientos. (evite términos como catástrofe o desastre).

• Desarrolle diálogos internos constructivos.• Uso de la relajación para disminuir la

ansiedad.

Control Emocional Hacernos cargo de nuestras

emociones. • Tomar control de las pautas de

comportamiento.

• Ejemplo. Si me enfado grito, si estoy deprimido no hago nada, si esto nervioso me agito.

Consejos para mantener el control de nuestro comportamiento

1. Respire profundo.2. Inicie dialogo interior constructivo.

Adquirir la capacidad para resolver los problemas

El replanteamiento de nuestros pensamientos

acerca de una situación problemática nos permite contemplar la situación desde una nueva perspectiva.

Adquirir la capacidad para resolver los problemas

Generar soluciones alternativas:• Generar una tormenta de ideas que me

indiquen opciones para superar el estado en que me encuentro:

Por ejemplo. Tomarme un dia libre, buscar otro empleo, hablar con mi jefe, tomar clases, pedir entrenamiento, ….etc.

• Elegir la mejor estrategia y evaluar resultados

Técnicas adicionales para controlar nuestras emociones.

• Uso del sentido del humor. (no tomando las cosas demasiado en serio).

• Reorientar nuestra energía emocional: haciendo otras cosas que nos desconecten de lo que nos preocupa: archivar, ordenar , quitar el polvo, pasar notas en limpio, ordenar escritorio…etc.

• Tomarse un tiempo de descanso: un retiro a tiempo del lugar, una respiración profunda.

Consejos para controlar la cólera

• Hagamos saber que estamos enfadados.• Pedir un tiempo límite para tocar el asunto

nuevamente.• Desconectémonos de hecho que nos enfada,

respirando profundo y haciendo afirmaciones constructivas.

• Utilice el tiempo muerto para relajarse, ocúpese en otra actividad.

Consejos para emitir una Crítica Eficaz

1. Identifiquemos el comportamiento específico que criticamos.

2. Veamos por qué es un problema . Que es lo que falla y que consecuencias tiene.

3. Pensemos en la mejor forma de presentar nuestra crítica. (tomar en cuenta el temperamento de la persona).

Consejos para emitir una Crítica Eficaz

4. Redactemos una lista de todos los cambios posibles para discutirlos y lograr que se comprometa a alcanzarlo.

5. Demos ejemplos específicos para ilustrar el problema.

6. Reconozcamos lo que ha hecho bien.7. Preste atención a su lenguaje corporal.8. Comente las posibles soluciones.

Consejos para emitir una Crítica Eficaz

9. Reitere las ventajas que ello supone.10.Finalice la conversación con un tono positivo,

agradeciendo la atención e insistir en los beneficios obtenidos del entendimiento acordado.

Consejos para recibir una Crítica

1. Reconocer que toda crítica deja un aprendizaje.

2. Escucha atentamente.3. Respirar profundo e identificar emociones.4. Asumir la responsabilidad.5. No asumir posiciones defensivas.6. Apliquemos la asertividad.

Consejos para recibir una Crítica

7. Resumamos las afirmaciones de la otra persona para validar si entendimos.

8. Mostrarnos dispuestos a realizar los cambios

La inteligencia emocional aumenta a medida que aprendemos y ejercitamos las siguientes capacidades:

•AUTOCONCIENCIA•CONTROL   EMOCIONAL •MOTIVACIÓN   PROPIA

La Automotivación

Un empleado automotivado, requiere menos

control , pierde menos tiempo y suele ser mas productivo y creativo.

La Automotivación

• Desde el punto de vista técnico, la motivación es el empleo de energía en una dirección específica para un fin especifico.

• En el contexto de la inteligencia emocional , significa utilizar nuestro sistema emocional para catalizar todo el proceso y ponerlo en marcha

Fuentes de la Motivación

Podemos llegar a sentirnos aislados, asustados, deprimidos, ansiosos, frustrados, con la autoestima a pique, pero contamos con herramientas y estrategias que pueden sacarnos de ese estado.

Fuentes de la Motivación

• Nosotros mismos. ( nuestros pensamientos, nuestro comportamiento)

• Amigos comprensivos, familiares, mentores, colegas, equipo de trabajo.

• Nuestro entorno: aire, luz, sonido, otros estímulos en el despacho.

      Porque  no  nos  ha  dado  Dios  espíritu  de cobardía,  sino  de  poder,  de  amor  y  de dominio propio.

2 Timoteo 1:7

top related