la guerra del chaco

Post on 03-Nov-2015

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Informe sobre la guerra

TRANSCRIPT

LA GUERRA DEL CHACOBolivia lleg a la guerra del Chaco despus de cincuenta aos de aplicacin del modelo liberal que logr una esta utilidad admirable para un pas que haba vivido la inestabilidad poltica crnica desde 1839 hasta 1880, en una alternancia entre gobiernos precarios y breves y largas dictaduras.El agotamiento de la economa abierta y la democracia restringida tena que ver no solamente con el lgico desgaste de su aplicacin, sino sobre todo con la insuficiencia de construir una nacin dndole la espalda a la mayora. La insistencia en mantener un sistema de discriminacin y explotacin sobre un sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aimaras que superaban largamente el 50% del te tal de la poblacin, fue el ingrediente que termin por desmoronar un sistema que haba funcionado por medio siglo y que haba logrado una razonable modernizacin tecnolgica, pero haba insistido en una congelacin social todava pre capitalista (estructura agraria tcnicamente atrasada, concentracin latifundista, explotacin del colono, pongueaje. La crisis estructural que desnud la guerra del Chaco, no represent sin embargo el final del ciclo oligrquico que en el perodo posterior al conflicto blico intentara mantener el poder, pero est claro que la guerra hiri de muerte una visin de pas y abri definitivamente las puertas para otra realidad, que se construira dramticamente en los aos posteriores y culminara en la revolucin de 1952.Los rasgos que el p lis mostraba al comienzo de la dcada de los aos veinte son prcticamente los mismos que encontramos en 1931, cuando Daniel Salamanca se hace cargo de la presidencia y comienza el drama histrico de la guerra. Podemos resumir esa realidad en una poblacin que se acercaba a los 2,5 millones de habitantes en un territorio de algo menos de 1,5 millones de km2., una poblacin mayoritariamente rural (ms del 80 % del total) y el eje de su vida urbana y de su vida econmica en el rea andina. La Paz era la nica ciudad que sobrepasaba los 100.000 habitantes (150.000 aprox.), Cochabamba se acercaba a los 50.000 y las otras ciudades importantes, Oruro, Sucre y Potos fluctuaban entre los 25.000 y 35.000 hab. La nica ciudad significativa fuera del rea andina era Santa Cruz que tambin se acercaba a los 30.000 habitantes. La economa giraba en torno a la minera y en particular al estao que representaba ms del 70 % del total de las exportaciones. Uno de los aspectos que mostraba la grave debilidad de nuestra economa, en el hecho de que a pesar de que dos tercios de la poblacin se dedicaban a la agricultura, el pas era un importador neto de alimentos, incluyendo productos cuyo origen era andino. En otras palabras, Bolivia no se alimentaba a s misma.El factor ms grave que afront el pas cuando comenz la guerra era la crisis econmica, la mayor desde los aos de la guerra del Pacfico. Las consecuencias de la gran depresin mundial y el famoso jueves negro de octubre de 1929 en el que se desplom la bolsa de Nueva York, trajo como consecuencia una contraccin brutal de la demanda industrial que afect no slo los precios sino la produccin de ese ao. La crisis hizo mucho ms severas las condiciones en las que se llev adelante el conflicto blico con el Paraguay.

top related