la función vital de reproduccion

Post on 08-Jul-2015

12.551 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La reproducción permite crear nuevos individuos, idénticos o parecidos a sus progenitores,

garantizándose así la supervivencia de las especies.

RECORDAR: Las funciones vitales, las que diferencian seres vivos de materia inerte son: nutrición, relación y REPRODUCCIÓN, etc.

La reproducción es la capacidad de formar nuevos individuos, llamados descendientes, a partir de 1 ó 2 progenitores.

El objetivo es la no extinción o perpetuación de las especies.

El ciclo vital o biológico es el conjunto de etapas o fases por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida, desde la fase de cigoto hasta que se convierte en un individuo adulto, capaz de reproducirse.

Las principales fases son: f Reproducción, f Desarrollo embrionarioo Crecimiento

ì REPRODUCCIÓN. Producción de 1 célula (cigoto) o conjunto de células, que por división dará lugar a un nuevo individuo.

DESAROLLO EMBRIONARIO. Serie de divisiones del cigoto hasta formarse un individuo completo.

CRECIMIENTO. Aumento del tamaño corporal y maduración del mismo (*).

(**) hasta conseguir las características de un individuo adulto capaz de volver a reproducirse

l ASEXUAL. ◦ 1 sólo progenitor◦ Descendientes idénticos al progenitor.◦ En bacterias, las algas, los protozoos, los

hongos, algunas plantas y algunos animales.

p SEXUAL. ◦ 2 progenitores (macho y hembra) (*)◦ Descendientes parecidos (con caracteres de

ambos progenitores).◦ En la mayoría de animales y plantas.

(*) intervienen células especializadas llamadas GAMETOS, en la ASEXUAL NO.

Es la forma de reproducción más primitiva.

La realizan todos los organismos unicelulares (bacterias, protozoos, levaduras,…)

Los hongos y las plantas también la realizan.

En cambio es poco frecuente en animales ocurriendo en los más sencillos. (anélidos, equinodermos, cnidarios,…)

En todos los casos el proceso de reproducción es una división celular, de 1 ó más células.

.

El proceso de división celular consiste en:1º) División del núcleo en dos partes

exactamente iguales (duplicación) == MITOSIS

2º) División del citoplasma. por alguno de los siguientes métodos: Bipartición Pluripartición Gemación Esporulación

(*) El ADN del núcleo se duplica ( 2 ADN iguales) y éstos darán lugar a 2 núcleos idénticos

(Según el tamaño y nº de células hijas a las que se da lugar)

Típica de seres UNICELULARES.Frecuente en PLANTAS.Poco habitual en ANIMALES.

ESPORULACIÓNGEMACIÓN

PLURIPARTICIÓNBIPARTICIÓN

2 células idénticas Varias células idénticas

2 células distintas Varias células distintas (esporas)

La división celular supone…

En organismos UNICELULARES: la aparición de nuevos organismos idénticos a los progenitores, y por tanto, un AUMENTO DE LA POBLACIÓN.

En organismos PLURICELULARES: el aumento del nº de células de ese organismo, y por tanto el CRECIMIENTO DEL INDIVIDUO o bien la REPARACIÓN DE TEJIDOS O PARTES DAÑADAS.

Ejercicios 1, 2. pág 161

Escisión o fragmentación : Rotura ESPONTÁNEA del progenitor en 2 ó mas partes.,

cada una de las cuales generará un nuevo individuo. En celentéreos como la anémona y las planarias.

Gemación : Formación de un abultamiento o yema en el cuerpo del

animal que crecerá hasta formar un nuevo individuo. Dos tipos:

Gemación INDIVIDUAL: Si la yema se desprende. Ej. Hidra de agua dulce

Gemación COLONIAL: Si permanece unida formando colonias

Ej. Corales

(*) Cuando la fragmentación es accidental se llama REGENERACIÓN ej. lagartija o estrella de mar.

GEMACIÓN ColonialGEMACIÓN Individual

REGENERACIÓNFRAGMENTACIÓN

Las planarias La estrella de mar

hydra de agua dulce

Los corales

Se distinguen 2 modalidades:m REPRODUCCIÓN VEGETATIVA:

Una parte de la planta puede regenerar la planta entera. Hay varias formas:

◦ Estolones Fresas

◦ Bulbos Cebolla◦ Tubérculos

Patata◦ Rizomas Jengibre

L REPRODUCCIÓN POR ESPORAS:A partir de unas células fabricadas por la planta llamadas Esporas. Cuando éstas caen al suelo, si las condiciones de humedad y Tª son favorables, pueden germinar y dar lugar a una nueva planta. En Musgos y Helechos. También en Hongos.

Video explicativo Reproducción Asexual Plantas

TUBÉRCULOSBULBOS

RIZOMASESTOLONESSon TALLOS delgados

que crecen horizontalmente sobre

el suelo y llegan a echar raíces formando

nuevos individuos.FRESAS, TRÉBOLES,..

TALLOS subterráneos cortos envueltos por hojas gruesas carnosas

(almacenan sustancias nutritivas),

de las que brotan nuevas plantas.

CEBOLLA, AJO, TULIPÁN,…

TALLOS subterráneos engrosados (pues almacenan gran cantidad de sustancias

de reserva). Éstos desarrollan unas yemas “ojos” de los que se originará una nueva planta.

PATATA

Son TALLOS subterráneos que crecen horizontalmente, cuando se rompen forman nuevos

individuos. JENJIBRE, MENTA,

ORÉGANO..

ACTIVIDAD 1:Piensa en 4 vegetales que consumas en casa y

averigua que tipo de reproducción usa la planta de dicho vegetal. Puedes ayudarte visitando:

http://www.natureduca.com/agro_indice.php

ACTIVIDAD 2:¿Qué tienen en común y de diferente un bulbo y un

tubérculo?

ACTIVIDAD 3:¿Qué es una espora?

ACTIVIDAD 4:Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a

la reproducción sexual o asexual:s Descendientes idénticos a su progenitor. Asexual.é Común en organismos que viven fijos al sustrato.

Asexual.m Generalmente intervienen dos organismos. Sexual.e Requiere la formación de gametos. Sexual.a Es necesario que ocurra fecundación. Sexual. Los descendientes con caracteres mezclados de los dos

progenitores. Sexual.s Proporciona diversidad de individuos. Sexual.r A partir de un solo individuo se pueden generar gran

cantidad de descendientes. Asexual.

POR ESPORAS

Ver Video HELECHOS y de HONGOS

Característico de HELECHOS(*) y MUSGOS(**). (***)Las esporas son células que cuando caen al suelo, germinan si las condiciones de humedad y Tª son adecuadas, dando lugar a un nuevo individuo.

(*) En los MUSGOS las esporas se forman en los soros, unos abultamientos en la parte posterior de las hojas. (**)En los HELECHOS, las esporas se fabrican en unas pequeñas cápsulas que están al final de un filamento.

(***) También en HONGOS (setas y champiñones).

Ejercicio 5Desde muy antiguo, en la agricultura se utiliza la

capacidad de reproducción asexual de las plantas para obtener ejemplares con una característica determinada. Entre los métodos más utilizados destacan:

◦ESQUEJE (y ESTACA)◦ACODO◦INJERTO.

Busca información sobre éstos y describe en 3-4 líneas en que consiste cada uno de ellos. Ilústralo pegando una foto o haciendo un dibujo al lado de cada uno de ellos.

Se da en seres pluricelulares:casi todos los ANIMALES y en PLANTAS con flor.

La mayoría de los animales se reproducen de forma SEXUAL.

Participan 2 individuos de distinto sexo: macho y hembra.

Éstos crean células especializadas (sexuales) llamadas GAMETOS.

Los gametos se forman en unos órganos denominados GÓNADAS.

Veamos:

Los animales pueden presentar sólo un tipo de gónadas, o ambas, según esto, se clasifican en:

UNISEXUALES: Sólo un tipo de gónadas (*) HERMAFRODITAS : AMBOS tipos de gónadas

(*) la mayoría de los animales son unisexuales.

EL HERMAFRODITISMO: Aunque tienen los órganos sexuales masculinos y

también los femeninos: raramente se fecundan a sí mismos (autofecundación).

(*) Normalmente realizan una fecundación cruzada, (**)

Es típico de animales que viven fijos al sustrato, de lentos movimientos o parásitos, como el caracol, la lombriz de tierra, la sanguijuela o el percebe.

(*) suele aparecer en especies parásitas, como las tenias o solitarias (**) donde los gametos masculinos de un individuo

fecundan los óvulos de otros individuos de la misma especie.

Ejercicio 6Busca 2 ó 3 especies animales que sean

hermafroditas.La estrella de marAlgunos pecesLas lombrices son generalmente hermafroditas es

decir, son capaces de producir gametos masculinos y gametos femeninos. Esta condición de hermafroditismo permite originar, así un huevo será depositada en

Caballito de marCalamar la tierra y abandonado a su suerte.

EL DIMORFISMO SEXUAL: Hay especies en los que el macho y la hembra de

éstas, son muy parecidas, y sólo se diferencian por sus gónadas, como ocurre en los perros, los conejos,…

Si por el contrario, el macho y la hembra de la misma especie son diferentes en tamaño, forma, color, se dice que la especie presenta dimorfismo sexual. Ocurre por ej. en leones, abejas, pavos reales, etc…

Ejercicio 6Busca 2 ó 3 especies animales que no

presenten dimorfismo sexual. Y 3 ó 4 que si lo presenten y en qué.

SI DIMORFISMO SEXUAL: (atiende a distintos aspectos)En mamíferos: especia humana - órganos sexuales externos león – cabellera abundanteCiervo – cornamentaEn aves:Gorrión común: plumaje más llamativoGallina: cresta (en los machos)En invertebrados:Tarántula: hembInsectos y lombrices

Paliomasra mucho más grande que el macho.

Las etapas de la reproducción sexual son: FORMACIÓN DE GAMETOS: proceso de generación

de el óvulo y el espermatozoide en las gónadas. FECUNDACIÓN: Unión del óvulo y el

espermatozoide para formar la célula huevo o cigoto. Puede ser: externa o interna.

n DESARROLLO EMBRIONARIO: desde que se forma el cigoto hasta el nacimiento del individuo. (divisiones sucesivas del cigoto)

s DESARROLLO POSTEMBRIONARIO o CRECIMIENTO: desde el nacimiento del individuo hasta que llega a adulto. Puede ser: directo o indirecto.

Unión de un espermatozoide con un óvulo formando una célula llamada cigoto, que origina un nuevo individuo.

Fecundación ExternaFecundación Externa :Tiene lugar fuera del cuerpo materno. (*)En la mayoría de animales acuáticos y en unos pocos terrestres

(anfibios y ciertos insectos)..

(*) suele ocurrir en un medio acuático para

que los espermatozoides

puedan “nadar” hacia los óvulos y fecundarlos

(Óvulos y espermatozoides expulsados al exterior.)

Fecundación Fecundación ExternaExterna

Fecundación InternaFecundación Interna. Tiene lugar en el interior del cuerpo materno. (**) En la mayoría de animales terrestres (insectos, reptiles, aves y

mamíferos) y algunos acuáticos (algunos tiburones, delfines, pulpos,…)

(**) Disponen de órganos “copuladores”, para introducir los gametos masculinos

en el aparato reproductor femenino.

Fecundación Fecundación InternaInterna

Es la fase que comprende desde que se forma el cigoto hasta el nacimiento del nuevo individuo. Según donde se desarrolle el embrión, distinguimos 3 tipos: Tipos de desarrollo embrionarioTipos de desarrollo embrionario.OvíparosOvíparos. El embrión se desarrolla en el interior de un huevo y en el exterior. (fuera del cuerpo de la hembra)VivíparosVivíparos. El embrión se desarrolla en el interior del aparato reproductor femenino.OvovivíparosOvovivíparos. El embrión se desarrolla en el interior de un huevo , se nutre de éste, y éste se mantiene en el interior del aparato reproductor femenino.

DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO

El embrión se desarrolla en el interior del cuerpo materno, en el útero.

Se alimenta a través de la placenta, para ello el embrión se encuentra unido mediante el cordón umbilical.

Cuando termina el desarrollo, se produce el parto y el nuevo individuo sale al exterior.

Se da en especies de fecundación interna, fundamentalmente en mamíferos (*).

(*) excepción: ornitorrinco

VIVÍPAROSVIVÍPAROS

El embrión se desarrolla fuera del cuerpo materno, en el huevo.

Éste se alimenta gracias a una sustancia nutritiva llamada vitelo, que se almacena en el huevo.

Al final del desarrollo el huevo eclosiona y sale el nuevo individuo.

Sucede en los animales de fecundación externa como son los peces, y también en los de fecundación interna (huevo es expulsado al exterior) como es el caso de aves, la mayoría de reptiles y muchos invertebrados.

OVÍPAROSOVÍPAROS

El embrión se desarrolla en el huevo situado en el interior del cuerpo materno, en el útero.

Éste no se alimentan de la hembra sino de las sustancias nutritivas del huevo.

Son ovovivíparos especies de fecundación interna, algunos peces (ciertos tiburones, rayas, …), y algunas serpientes y lagartos.

Video: Nacimiento de un tiburón ovovivíparo

OVOVIVÍPAROSOVOVIVÍPAROS

Ejercicio Completa el siguiente cuadro comparativo entre los diferentes

grupos de vertebrados:

Ejercicio Busca

Fase que va desde el nacimiento del individuo hasta que éste llega al estado adulto, capaz de reproducirse. En ocasiones, en algunas especies, el nacimiento tiene lugar antes de que se termine el desarrollo embrionario. En estos casos en el nuevo individuo se producen una serie de cambios o transformaciones llamados METAMORFOSIS.Tipos de desarrollo de las críasTipos de desarrollo de las crías

DirectoDirecto. No Metamorfosis. Se trata de un proceso de simple crecimiento. (*) IndirectoIndirecto. Si Metamorfosis. La cría se la llama larva. (**)

(*) El nuevo individuo similar al adulto(**) La larva es bastante diferente al adulto

CRECIMIENTOCRECIMIENTO

Desarrollo Desarrollo DIRECTODIRECTO

Podemos distinguir 2 tipos:Tipos de metamorfosisTipos de metamorfosis

SENCILLASENCILLA. Consiste en una serie de mudas en la piel, para crecer. Se da en anfibios, algunos insectos, moluscos, …COMPLEJACOMPLEJA. Además de las mudas, la larva se inmoviliza transformándose en una pupa o crisálida, hasta que se convierte en adulto. Se da en algunos insectos como las abejas o las mariposas.

METAMORFOSIS METAMORFOSIS (ó Desarrollo (ó Desarrollo Indirecto)Indirecto)

Metamorfosis Metamorfosis SENCILLASENCILLA

Respiración por Respiración por branquiasbranquias

Respiración por Respiración por pulmonespulmones

Metamorfosis Metamorfosis COMPLEJACOMPLEJA

La reproducción sexual se produce en plantas con flor (*).

En la flor se localizan los órganos sexuales:

ESTAMBRES : órgano reproductor masculino, en él se

producen los gametos masculinos, dentro de los

granos de polen.

PISTILO : órgano reproductor femenino, en él se

producen los gametos femeninos, dentro del ovario.

(*) Esto es, plantas con semillas.

Ejercicio Haz un dibujo en tu cuaderno, como el que acabas de ver, de

una flor, e identifica en él las partes de la flor.¿Dónde encontraríamos al gameto masculino?, ¿y al femenino?.

Producción de gametos: en los estambres se forma el polen y en el pistilo se forman los óvulos.

Polinización: el polen debe llegar desde los estambres hasta el pistilo. El viento y algunos animales ayudan en este paso.

Fecundación: el gameto masculino que está dentro del grano de polen, entra en el ovario para unirse con un óvulo.

Formación de las semillas: el óvulo fecundado se transforma en la semilla.

Formación del fruto: El ovario se transforma en el fruto, protege la semilla y ayuda a su dispersión.(Frutos carnosos ó Secos)

Germinación: si la semilla encuentra las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, germinará, es decir, dará lugar a una nueva planta.

ASEXUAL SEXUAL

Cambios ambientales pueden ser letales.

No depende del azar. Proceso rápido y

efectivo. (numerosos descendientes en poco tiempo

Gran consumo de energético para el individuo.

Depende del azar. Gran producción de

gametos. (ver 1) Un gameto móvil. Medio acuático.

Diversidad de individuos.

Mayor capacidad de subsistencia.

Flores UNISEXUALES y Flores UNISEXUALES y HERMAFRODITASHERMAFRODITAS• Flores unisexuales:

• Algunas plantas tienen flores de dos clases, unas solo masculinas, con estambres que producen el polen; y otras solo femeninas, con pistilo para producir óvulos.

• Flores hermafroditas:• La mayoría de las plantas tiene flores con

estambres y pistilo, es decir, cada flor produce gametos masculinos y femeninos.

ACTIVIDAD 1:Tras buscar información en internet, se deduce que las

hortalizas, frutas y verduras que consumimos en casa, mayoritariamente son plantas con flor, y por tanto, su forma de reproducción es sexual, mediante semillas.

Algunas, además de sexualmente, se reproducen por bulbos (cebolla), o tubérculos (la patata, zanahoria, chufa)…

La parte comestible de estas plantas, no es necesariamente el fruto (fresas, sandía, pimiento, pepino…)., en ocasiones son las hojas (ej. espinacas, lechuga,..), en otras los tallos (apio), y en otras, partes del tallo como: los bulbos (cebolla, ajo…), los rizomas (jengibre), los tubérculos (patata).

ACTIVIDAD 2: Ambas son tallos subterráneos. Ambas, a partir de las yemas de estos tallos

pueden originar una nuevas plantas. Ambas acumulan gran cantidad de sustancias de

reserva. La diferencia está en que el bulbo está envuelto por

hojas gruesas y carnosas, mientras que el tubérculo no, él es el propio tallo subterráneo pero engrosado.

ACTIVIDAD 3:Célula que al desprenderse de la planta puede

germinar como si fuera una semilla y generar un individuo. Es pues una forma de reproducción asexual pues no se juntan 2 células, una masculina y otra femenina.

Ejercicio ¿Se puede considerar las plantas angiospermas como

seres vivos hermafroditas?. Razona tu respuesta.Por supuesto, las plantas angiospermas poseen

ambos órganos sexuales: estambres (granos de polen) y pistilo (óvulos).

Si el grano de polen de una planta cae en el pistilo de esta misma planta, se dará lugar a una semilla.

Si el polen es dispersado y cae en el pistilo de otra flor se dice que ha habido “polinización cruzada”

Nota: aunque no todas las flores poseen ambos sexos

top related