“la experiencia de la evaluación en ecuador. - coneau · misiÓn ejercer la rectoría de la...

Post on 19-May-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La experiencia de la evaluación en Ecuador. Cambios a partir de la cooperación internacional. ”

FRANCISCO CADENA

Presidente de CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

Ecuador

Planificación, Regulación y

Coordinación Interna del Sistema de

Educación Superior

Facultad Regulatoria y de Gestión

Evaluación

Acreditación

Aseguramiento Calidad

Rectoría de la Política Pública en Educación Superior

SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

Número universidades por tipo financiamiento 2014

18

8

33

0

10

20

30

40

AUTOFINANCIADO COFINANCIADO PÚBLICOFuente: CES - Información de instituciones de Educación Superior Elaboración: CEAACES - Dirección de Estudios e Investigaciones, 2014

Número de estudiantes universitarios por tipo financiamiento 2014

61.878

147.411

346.124

0

100.000

200.000

300.000

400.000

AUTOFINANCIADA COFINANCIADA PÚBLICA

Estu

dia

nte

s

Fuente: CES - Información de instituciones de Educación Superior Elaboración: CEAACES - Dirección de Estudios e

Investigaciones, 2014

Distribución de institutos por tipo financiamiento 2014

115

12

139

0

40

80

120

160

AUTOFINANCIADO COFINANCIADO PÚBLICO

Fuente: CES - Información de instituciones de Educación Superior Elaboración: CEAACES - Dirección de Estudios e Investigaciones, 2014

Ecuador es el país de América del Sur que más invierte en Educación Superior en relación al tamaño de nuestra economía.

incluye Asignación Total 2009

Fuente: UNESCO, Data Center : Table 19: Finance Indicators by ISCED level http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx (1) OCDE 2011, Datos 2008 http://www.oecd.org/dataoecd/61/2/48631582.pdf (2) OCDE 2011, año de referencia 2007 (3) UNESCO último año de referencia disponible 2007 (4) Elaboración propia Gasto Público en Educación Superior 2006 y 2009. Fuente Ministerio de Finanzas, Datos PIB Banco Central (5) UNESCO último año de referencia 2009 (6) UNESCO ultimo año de referencia 2008

Fuente: UNESCO, Data Center : Table 19: Finance Indicators by ISCED level http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx (3) Último año de referencia disponible 2007 (4) Elaboración propia Gasto Público en Educación Superior 2006 y 2009. Fuente Ministerio de Finanzas, Datos PIB Banco Central (5) Datos 2006 y 2009 (6) Datos 2006 y 2008

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

El Salvador3

Chile5

Panamá6

Colombia5

Argentina6

OCDE1

Japón1

Islandia1

Portugal

Australia1

Repùblica Checa1

Estonia1

Francia

Suiza

Bélgica

Islandia1

Canadá2

Finlandia

Gasto Público en ES como % del PIB

2006: 1,3%

2009: 1,9%

0,0

0,3

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

1,8

2,0

Gas

to P

úb

lico

en

ES

com

o %

del

PIB

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PORCENTAJE DEL PIB

Año 2014: 2,12%

MISIÓN

Ejercer la rectoría de la política pública para el aseguramiento de la calidad de la educación superior

del Ecuador a través de procesos de evaluación, acreditación y categorización en las IES.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 (ES EL PLAN DE DESARROLLO DEL PAÍS)

En su Objetivo 4.4 dice:

“Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,

responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad”.

LÍNEA HISTÓRICA

Evaluación del CONEA

Categorización: A, B, C, D, E

Extensiones Categorización:

A,B,C,D

2009 2012

Evaluación a universidades “E”

2014 2013

Evaluación CEAACES

Evaluación carreras

Proceso de acompañamiento

2010

LOES

Sostenibilidad de los procesos

Excelencia con equidad

2015

Evaluación Institutos

Recategorización IES

Exámenes de habilitación profesional

2008

Constitución

2011

Cierre de Institutos

Institucionalización y evaluación CEAACES

Educación como bien público

Generación de conocimiento

Evaluación extensiones

Posgrado

Grandes cambios en el sistema de educación superior

Regulación

Aseguramiento

Excelencia

Autarquía • Evaluación, acreditación, categorización IES (OBLIGATORIA Y GRATUITA)

• Acreditación de carreras (OBLIGATORIA Y GRATUITA) • Aseguramiento de la calidad y autoevaluación • Acompañamiento a los planes de mejora, • Exámenes de Habilitación profesional

CES-SENESCYT

CEAACES

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y DEL

CONOCIMIENTO

GENERACIÓN Y PRODUCCIÓN CONOCIMIENTO, PROFESORES Y

ESTUDIANTES DEL MÁS ALTO NIVEL

• Nueva fórmula presupuestaria • Reglamento escalafón • Reglamento de régimen académico • Reglamento de nomenclatura de títulos • Intervención Universidades • Proyecto Prometeo

CALIDAD EXCELENCIA EFICIENCIA

ADMINISTRATIVA

EFICIENCIA ACADÉMICA

PRETENENCIA

60% Calidad

Institucional por Número de Estudiantes ajustado por

tamaño, nivel y modalidad)

6% Ubicada en la

máxima categoría «A» Investigación

100% de estos recursos se

deben destinar a I+D+i

1,7% Ejecución

Presupuestaria ≥ 95%

Distribución Gasto en Personal Docente/

Gasto Total

32,3% Costo por

carrera por estudiante

Ajustado por PERTINENCIA

NUEVA FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN

Posibles impactos evaluación y reacciones

1158

2480

1531

2643

896

1571

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2008 2012

REMUNERACIÓN PROMEDIO PROFESORES TIEMPO COMPLETO (DÓLARES)

Cofinanciadas Pública Particular

477

782

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2008 2012

Profesores con PhD

8608

15645

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2008 2012

Número de profesores con Maestría

ENDOGAMIA ACADÉMICA

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

me

ro d

e a

rtíc

ulo

s

Año

N° de artículos en ISI Web of Knowledge

N° De artículos Scopus

Producción científica de Ecuador 2003-2012

¿Qué medir y cómo?

MODELO DE UNIVERSIDAD

MODELO DE EVALUACIÓN

Cambio de paradigma: ¡¡¡¡No solo transmitir sino

GENERAR CONOCIMIENTO!!!!!!

Sin Investigación, la Universidad es un “centro de adoctrinamiento”

“RANKING DE UNIVERSIDADES”

¿QUÉ PRETENDEMOS EVALUAR?

INVESTIGACIÓN DOCENCIA

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

INVESTIGACIÓN DOCENCIA

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

INVESTIGACIÓN DOCENCIA

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

MEDIO EXTERNO NACIONAL

¿QUÉ PRETENDEMOS EVALUAR?

INVESTIGACIÓN DOCENCIA

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA

INVESTIGACIÓN

ORGANIZACIÓN ACADEMIA

EFICIENCIA ACADÉMICA

MACROCRITERIOS INSTITUCIONALES Y PROYECCIÓN CARRERAS

Mandato 14 (2009)

A,B,C,D,E A: 11 + 3

CEAACES (2012)

A,B,C,D

CEAACES (2013) A,B,C,D A: 3 + 2

CEAACES (2015) A,B,C

MODELO INSTITUCIONAL CRITERIO

Evaluación Entorno de Aprendizaje

Academia 0,4

Eficiencia Académica 0,1

Investigación 0,2

Organización 0,1

Infraestructura 0,2

EVALUAR LA EVALUACIÓN!

VISIÓN POSITIVA DE LA IES SOBRE EL TRABAJO DEL CEAACES

Haciendo camino al andar

HEMOS DISCUTIDO EL MODELO

• Noviembre 2013 presentamos resultados

• Febrero 2014 se resolvieron Impugnaciones

• Marzo 2014 se realizaron 4 Talleres regionales de discusión

• PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS UNIVERSIDADES

• SUGERENCIAS POR ESCRITO DE ALREDEDOR DEL 50% DE LAS MISMAS.

• Plataforma en la página web!!!

• Abril Rendición de cuentas

• Mayo se realizó Talleres con empleadores, colegios profesionales y estudiantes

Evaluación de Carreras

EVALUACIÓN DE CARRERAS

• Para aprobar una carrera se debe aprobar tanto el “Entorno de aprendizaje” como los “Resultados de Aprendizaje”.

• En agosto 2013 se aprobó un modelo genérico para evaluar las carreras, a partir de él se generan los específicos.

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ESPECÍFICO PARA LA CARRERA DE MEDICINA

Examen Nacional de Evaluación de Carreras

Examen de Habilitación para el Ejercicio

Profesional

Pertinencia

Plan curricular

Academia

Ambiente institucional

Estudiantes

Prácticas pre-profesionales

Investigación

ENTORNO DEL APRENDIZAJE

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

ACREDITACIÓN DE LA CARRERA

CONSTRUIDO CON LA ASESORÍA DE EXPERTOS ACADÉMICOS MÉDICOS

• Presentado para su discusión a la comunidad

universitaria y estudiantes de las 22 carreras de Medicina existentes en el país en junio.

• La versión definitiva se presentó a las IES en agosto; luego se dio inicio al proceso de evaluación de la carrera de medicina.

• Quito • Riobamba • Machala • Manta

TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO PARA LA CARRERA DE MEDICINA

LOS COMITÉS EVALUADORES ESTUVIERON CONFORMADOS POR EXPERTOS DE RELEVANTE

TRAYECTORIA ACADÉMICA

11 comités de pares evaluadores para evaluar las carreras de medicina del país.

Para la evaluación del componente Entorno de aprendizaje se ha contado con la participación de

19 Evaluadores nacionales

14 Evaluadores internacionales

10 Prometeos (Ecuador, España, Venezuela, EEUU, China)

2 Observadores nacionales 4 Observadores internacionales (Argentina, Chile, Cuba, España)

Examen de habilitación profesional Para la prensa: Por su impacto y ámbito

nacional fue el hecho principal del 2014 en educación superior

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

3.701 convocados

3.645 asistentes

56 no se presentaron

Porcentaje de participación

98,64%

PRIMER ENEC MEDICINA 2014 FUE EXITOSO

Proceso impecable, 1% apelaciones

CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS ESPECÍFICOS

ODONTOLOGÍA

DERECHO

ENFERMERÍA

EDUCACIÓN

ENTREGAMOS LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y DE ARTES

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS INTERCULTURALES

BILINGÜES

5 acreditados

1 en proceso

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS

23 no acreditados

INSTITUTOS SUPERIORES DE ARTES Y

CONSERVATORIOS

4 acreditados

11 en proceso

EMPEZAMOS EL GRAN RETO DE EVALUAR A LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

Quito-Norte

18 Institutos Públicos

29 Institutos Privados

Pichincha, Imbabura, Sucumbios, Orellana, Carchi y Esmeraldas

Quito-Centro

18 Institutos Públicos

26 Institutos Privados

Pichincha, Napo, Santo Domingo y Cotopaxi

Riobamba 34 Institutos Públicos

11 Institutos Privados

Chimborazo, Tungurahua, Bolivar y

Pastaza

Guayaquil 15 Institutos Públicos

27 Institutos Privados

Guayas, El Oro, Los RIos, Manbí y Santa

Elena

Cuenca 16 Institutos Públicos

9 Institutos Privados

Azuay, Cañar, Loja, Zamora Chimchipe y

Morona Santiago

Primera fase de evaluación documental: Comenzó en septiembre de 2014. Del 16 al 26 de septiembre se realizó la evaluación in situ. Segunda fase de evaluación documental: carga y revisión de nuevas evidencias.

El 2014 fue un año de sostenido asesoramiento y acompañamiento a las

universidad y los institutos

ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS IES

45 IES VERIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE PLANES

54 PLANES DE MEJORA

REVISIÓN Y APROBACIÓN

ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS IES

Extensiones asesoradas para implementar

mejoras

62%

23 talleres donde participaron 1.291 representantes de las IES e Institutos

2015 se continuará con la asesoría

a la extensiones

38%

Hemos profundizado el análisis de las relaciones entre calidad de la educación

superior y equidad

EL CEAACES PROMOVIENDO EDUCACIÓN SUPERIOR CON EQUIDAD

OCTUBRE 2014

JUNIO 2014

28 ponentes de 9 países de América Latina y Europa.

JULIO 2014

Seminario internacional Calidad de la educación superior y género

• 11 convenios firmados con 7 organismos internacionales:

FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO DEL CEAACES EN LA REGIÓN

Junta Acreditadora Nacional de Cuba

JAN

Incorporación del CEAACES a MERCOSUR-Educativo.

RELACIONES E INTERCAMBIOS CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

Reunión del Consejo de Educación de la Unión de Naciones Suramericanas.

Foro Internacional experiencias de acreditación y aseguramiento de la calidad en América Latina. Buenas Prácticas y lecciones aprendidas sobre Educación Superior realizado en Quito.

Nuestros retos para el 2015

Continuaremos mejorando y prestando un mejor servicio a la ciudadanía en el

cumplimiento de nuestro mandato de ejecución de la política pública para el mejoramiento de la calidad a través de la evaluación, acreditación, categorización y aseguramiento de la misma.

NUESTROS RETOS PARA EL 2015

Calidad con equidad

NUESTROS RETOS PARA EL 2015

INVESTIGACIÓN DOCENCIA

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

EQUIDAD

Sostenibilidad de los procesos

NUESTROS RETOS PARA EL 2015

Compromisos del CEAACES

Trabajar en la transformación de la

universidad para cambiar el país

COMPROMISOS DEL CEAACES

• Continuar fortaleciéndonos a través de la capacitación técnica, de la mejora de nuestros procesos internos, de nuestro sentido de pertenencia institucional, del diálogo abierto y del respeto mutuo entre profesionales y compañeros de trabajo.

• Hacer funcional nuestra nueva estructura para establecer mejores

articulaciones entre el Consejo y la Secretaría técnica, entre lo técnico y lo administrativo, entre las coordinaciones y las direcciones.

• Autoevaluarnos para identificar nuestras fortalezas y aquello que debemos mejorar. Este es el primer paso para nuestra propia acreditación internacional.

• Mantener el diálogo abierto con diversos sectores (comunidad académica y universitaria, empleadores, asociaciones profesionales, demás instituciones estatales, etc.) para mejorar nuestros instrumentos y procesos, y construir una cultura de la calidad entre todos.

• Continuar el trabajo de asesoramiento para impulsar a todas las universidades e institutos del país y trabajar articuladamente con las demás instituciones rectoras de la educación superior.

• Profundizar nuestro conocimiento de las IES para analizar mejor cuáles

son las debilidades y fortalezas de nuestra educación superior y así diseñar propuestas y políticas que permitan alcanzar la excelencia.

COMPROMISOS DEL CEAACES

top related