la escuela que queremos

Post on 23-Jul-2016

310 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La escuela que queremos nos ofrece una serie de comentarios y apuntes, para contribuir a transformar nuestra escuela en una comunidad capaz de trabajar unida, en beneficio del aprendizaje y la formación de todos nuestros alumnos; este libro nos invita a reconocer los problemas presentes en nuestra institución, reflexionar sobre ellos para comprender cómo y por qué es nece-sario comprometernos con nuestro propio proceso de mejora escolar, para que unidos construyamos una cultura de colaboración institucional para aspi-rar a constituirnos en verdaderos “Equipos de trabajo”.

TRANSCRIPT

La escuela que queremos nos ofrece una serie de comentarios y apuntes,

para contribuir a transformar nuestra escuela en una comunidad capaz de

trabajar unida, en beneficio del aprendizaje y la formación de todos nuestros

alumnos; este libro nos invita a reconocer los problemas presentes en nuestra

institución, reflexionar sobre ellos para comprender cómo y por qué es nece-

sario comprometernos con nuestro propio proceso de mejora escolar, para

que unidos construyamos una cultura de colaboración institucional para aspi-

rar a constituirnos en verdaderos “Equipos de trabajo”.

Del mismo modo nos cuestiona ¿Cómo es que los docentes llegamos a ser

líderes? ¿Cómo una evaluación del proyecto y de las condiciones de nuestra

escuela, puede convertirse en el punto de partida para la transformación?,

¿Cómo pueden los docentes dedicarse a la mejora escolar sin sacrificar por

ello su vida personal?.

Las fuerzas que se suman a favor de la innovación incluyen:

• Un interés por nuevos resultados; dirigidos a una enseñanza para la com-

prensión y el rendimiento en un mundo cambiante.

• Las escuelas autogestionadas, en donde los docentes se regulan a sí mis-

mos y dependen poco de la burocracia externa.

• Difusión masiva de la tecnología de la información, para tener un mayor

acceso global a las ideas y personas.

• Las políticas multiculturales y referidas al género, que dan lugar a nuevos

estilos de liderazgo, privilegiando procesos de equidad.

La docencia es indudablemente, una profesión no menos formativa que inte-

lectual; el saber se vuelve más refinado y eficaz, sin embargo, los docentes

nos resistimos a dar un giro a nuestro trabajo, para hacerlo más atractivo inte-

lectualmente y que nos invite a resolver problemas.

Es importante reconocer que la diversidad de problemas institucionales se

resuelven emprendiendo acciones tanto individuales como colectivas. En es-

te libro, el mensaje permanente es que los docentes cooperemos para la

mejora institucional.

LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Vo

lum

en

1, n

º 1

Se

pti

em

bre

20

15

FULLAN, Michael. HARGREAVES, Andy. La

escuela que queremos. SEP. Amorrortu editores.

México. 2001.

Simplemente no hay suficientes oportunidades ni suficiente aliento para que los docentes trabajen en equipo, aprendan los unos de los otros y mejoren su saber hacer como comunidad.

Para lograr la transformación edu-cativa se requieren superar seis problemas básicos:

La sobrecarga: es imposible que un sólo docente abarque todas las áreas curriculares.

El aislamiento: los docentes sue-len desarrollar su tarea atrapados en su salón de clases sin compar-tir o reflexionar colectivamente sobre sus experiencias educati-vas.

El mito colectivo: los maestros y directi-vos solemos planear, diseñar, investi-gar, evaluar y preparar unidos el mate-rial pedagógico, sin embargo, difícil-mente aterrizamos en la manera de llevar lo planeado a la práctica.

La competencia desaprovechada: es común que en la escuela los docentes de más experiencia sean desaprovecha-dos y los nuevos profesores con su com-binación de idealismo, energía y temor, también están subutilizados, lo cual pue-de superarse si nos comprometemos en desarrollar un profesionalismo interacti-vo.

La falta de movilidad en el rol del do-cente: La docencia es una carrera con poca movilidad, en donde la única mane-

ra de ampliar el rol es pasar del aula a tareas administrativas, lo cual con el tiempo origina en la mayoría de los docentes, desaliento y falta de compro-miso, por tanto es necesario desarrollar en los docentes nuevos liderazgos que les permitan explotar todas sus capaci-dades, para estar en condiciones de asumir la responsabilidad de mejorar la escuela.

Las soluciones inadecuadas y la re-forma frustrada: los docentes no de-bemos caer en la tendencia de adoptar modas y soluciones rápidas a los pro-blemas, por el contrario debemos asu-mir propuestas de cambio y mejora constante, para tener una práctica do-cente eficaz.

II.- El docente como persona: es imprescindible reconocer que los docentes llegan a ser lo que son no sólo por hábito, puesto que

la docencia está ligada a su vida, su biografía y con el tipo de persona que cada uno ha llegado a ser.

Los docentes somos producto de un proceso cultural de aprendizaje, en este sentido Huberman (1988, 1991) clasifica a los docentes

en “los fosilizados”, que son producto de un medio infértil, desnutrido y poco orientado a la mejora; “Orientados a la defens iva” son

docentes escépticos acerca de la transformación, “Orientados a lo positivo”, son quienes tienen una reacción moderada respecto a

sus expectativas de mejora, tratando de buscar un equilibrio entre su vida personal y su vida profesional.

III.- El contexto de la enseñanza: Existen tres aspectos del contexto de la enseñanza que son particularmente importantes:

a) La enseñanza no es siempre igual, el aprendizaje se da en diferentes situaciones.

b) El realismo y practicidad del contexto; los docentes equilibran su desgaste físico y emocional.

c) Reconocer las posibilidades reales de actuación docente y las posibilidades reales de innovación. Sobre todo considerando las

condiciones en que se desempeña profesionalmente, el número de alumnos que tiene, el tiempo que puede asignar al trabajo fuera

y dentro del aula, el tipo de currículum con que trabajan.

IV.- La cultura de la docencia: Tiene que ver con las relaciones laborales del docente con sus colegas.

• La forma de trabajo puede ser aislada o individual dando resultados muy limitados.

• La manera de trabajo docente puede ser colectiva potenciando muchas de las capacidades docentes, tal como se verá a continua-

ción.

Las propuestas para el desarrollo profesional del personal frecuentemente desestiman lo que los docentes pien-

san, saben y pueden hacer; por lo que es necesario que las propuestas de mejora institucional consideren los

siguientes cuatro aspectos del educador total a saber: a) la intención del docente; b) el docente como persona;

c) el contexto de la enseñanza y d) la cultura de la docencia.

I.- La intención del docente: el docente durante su desempeño concreta una compleja trama de juicios mora-

les, sociales, filosóficos y psicológicos. Al ser la docencia una profesión ética, es imprescindible que los docen-

tes aclaremos y estemos conscientes de la intencionalidad de las cosas que valoramos o las decisiones que

tomamos tanto en forma individual como colectiva.

Administrativamente, también debe haber un cambio orientado a:

a) Dar voz a las intenciones del docente.

b) Crear ocasiones para que el docente reflexione sobre su propia práctica.

c) Estar abierto para escuchar y aprender de los maestros y sus propuestas de cambio.

d) Facultar a las escuelas y delegar en los maestros la responsabilidad en la toma de decisiones respecto al

currículum.

e) Crear una comunidad de docentes capaz de discutir y analizar sus intenciones colectivas.

2. Educadores totales.

1. El problema

Página 2 LA

ES

CU

ELA

QU

E Q

UER

EMO

S

Las mayores

satisfacciones de la

docencia son:

Las

compensaciones

psicológicas de

trabajar con y por los

niños.

Contar con una ética

del cuidado

formativo, es decir,

tener clara la

vocación de formar y

educar a los otros.

Desarrollar una ética

de la responsabilidad,

en donde las

obligaciones

profesionales son lo

prioritario y se pone

el acento en la

eficacia.

Existen básicamente dos tipos de

cultura escolar o de docencia,

individualista y de trabajo en equi-

po.

a. La cultura del individualismo:

la docencia aislada permite al

docente tener cierto grado de

protección durante el desarrollo

de su práctica, sin embargo, di-

cho aislamiento hace que las

escuelas se “atasquen” y tengan

un clima hostil para los cambios

y la mejora.

b.El aislamiento impide que los

docentes tengan retroalimentacio-

nes positivas, dando por conse-

cuencia “escenarios de aprendiza-

je empobrecidos”, donde el do-

cente tiene poca oportunidad de

aprender de sus colegas.

c.La potencialidad del trabajo en

equipo: En las escuelas eficaces,

el trabajo en equipo se asocia a

normas y oportunidades de mejo-

ra sostenida y el aprendizaje per-

manente.

Hay tres tipos de trabajo en equipo

con los que debemos tener cautela:

La balcanización: la escuela se frag-

menta en varios grupos.

El trabajo en equipo fácil: sólo se

dan consejos, estrategias, materia-

les, planeación, pero no hay una re-

flexión crítica de lo compartido.

Trabajo en equipo artificial: origi-

nado administrativamente y sin

compromiso de los docentes.

Lineamientos para el direc-

tor.

Comprenda la cultura de su

escuela.

Valore a sus docentes.

Sea amplio con lo que valo-

ra.

Comunique lo que usted

valora.

Promueva la colaboración,

no el reclutamiento.

Proponga alternativas, no

dé órdenes.

Utilice la burocracia para

ayudar no para obstaculi-

zar.

Conéctese con el medio

externo.

Lineamientos para el sis-

tema escolar.

Depositar mayor confianza

y aceptar riesgos como

sistema, especialmente en

la selección, promoción y

desarrollo.

Fomentar mayor interac-

ción y delegación dentro

del sistema.

Restituir el contenido curri-

cular a las escuelas. 4.

Reestructurar la adminis-

tración para responder a

las necesidades actuales.

Lineamientos para el Docente.

Localizar escuchar y expresar su

voz interior.

Practicar la reflexión en la acción.

Desarrollar la mentalidad de asu-

mir riesgos.

Confiar en los procesos y en la

gente.

Apreciar a la persona total en el

trabajo con los otros.

Comprometerse a trabajar con los

colegas.

Evitar la balcanización.

Redefinir el rol docente.

Equilibrar el trabajo y la vida per-

sonal.

Estimular a los directivos para

que generen el profesionalismo

interactivo.

Comprometerse con la mejora

sostenida.

Procurar congruencia entre el

desarrollo docente y el de los

alumnos.

3. Escuelas totales

4. Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción

Página 3

Existen cuatro

clases de trabajo

en equipo:

• De interpretación y

de relatos.

• De ayuda y

asistencia.

• De participación.

De trabajo conjunto:

G e n e r a m a y o r

in terdependenc ia ,

c o m p r o m i s o

p r o f e s i o n a l ,

r e spon sab i l i dade s

compartidas y un

progreso colectivo

El profesionalismo interactivo requiere redefinir el rol del docente y las condiciones en que trabaja.

facebook: academicodgebemail:

correo: academico.dgeb@gmail.com

¡Estamos en la Web!

http://areacademica.jimdo.com/

Somos un equipo de profesionales en la educación intere-

sados en promover la reflexión, el aprendizaje y el inter-

cambio entre colegas, convencidos de que los profesores

somos portadores de saberes e iniciativas para mejorar la

calidad de la educación.

Las “Reseñas” originalmente se difun-dieron en Platicando un libro por par-

te del SMSEM entre 2005 y 2006

top related